martes, 16 de octubre de 2012

UNIDAD III


UNIDAD III

3.1 Orden y progreso 
3.1.1 Caracteristicas economicas, politicas y sociales
3.1.2 Crisis de la dictadora
3.2 Revolcucion mexicana
3.2.1 Causas
3.2.2 Modernismo
3.2.3 Zapatismo y villismo
3.0.4 Costitucionalismo


 
Ideologia que detono la revolucion mexicana!!!!.....
 
Cambio radical que hubo en nuestro país, tiempo en el que hubo cambios importantes gracias a la participación de burgueses, proletariado, campesinos, adelitas, etc.

pero todo este movimiento tubo una causa, si "la ideología que cada uno de ellos tenían y gracias a ello se llevo a cabo este movimiento.
quizás el pueblo ya estaba arto de tanta inconformidad, injusticias, desigualdad, abuso de poder por parte de los caciques o burgueses. fue por ello que se unieron todos por una misma causa; rebelarse contra el gobierno tan mal constituido, el acceso de Díaz al poder como un hecho a partir del cual se ejercía en el país una dictadura profundamente antidemocrática y cuya política represiva y anti-popular constituye una traición a las luchas liberales y a la constitución de 1857. Una especie de vuelta de espaldas al juarismo, de cuyas filas había salido.
La gente era pobre porque no tenia derechos, el peonaje era común para las grandes masas, existía la esclavitud efectiva para cientos de miles de personas. Por dichas circunstancias comenzaron a surgir círculos obreros y políticos que criticaban el régimen de Díaz surgiendo el ‘Partido liberal Mexicano’, al que acudían periodistas , abogados, obreros.


PORIFIRIO DIAZ 30 AÑOS EN EL PODER...

en la época de Porfirio Diaz hubo una mejora económica y social, sus mismo seguidores lo reelegian, precisamente por todos los beneficios socioeconomicos que lograba en el país en motivos de economía, desarrolló la minería, la industria, el comercio, la agricultura, etc. Era lo suficiente obvio que el pueblo ya no deseaba más a Díaz como su gobernante, pero ¿quien se atrevía a reprochárselo? Con todas las comodidades Díaz se reelegía y siempre ganaba las elecciones, un ejemplo de estas victorias se muestra cuando el mandatario entraba a la capital del país con su ejército y se proclamaba nuevamente presidente.

El pueblo controlado a la fuerza, el arreglo de las elecciones, la intervención con la prensa, la fuerza militar completamente a la disposición, los fondos distribuidos a conveniencia, fue obra de Díaz, es decir controlaba absolutamente todo acto realizado en el país y esto permitía la inoperancia del pueblo. A raíz de lo anterior, prácticamente arrebató de las tierras y pertenencias al pueblo mexicano, para brindar mayor oportunidad a los inversionistas extranjeros mientras que el pueblo cada vez más se veía desprotegido.
La aparente tranquilidad del país era por los sistemas represivos y por la presencia del garrote, la pistola y el puñal, valiente aquel que se atrevía a criticar o quejarse del régimen y con qué suerte contaba si vivía para contarlo, la población estaba bajo un temor aterrorizante.

Díaz dio oportunidad de que se fundara el partido liberal, comenzó a cobrar fuerza debido a que se integro gente algunas de ellas con dinero, dando lugar a dos revoluciones en contra de Díaz, pero ambas fracasaron en el intento, las causas de que se vinieran abajo fueron los espías que se infiltraban y los métodos severos que se imponían por parte de Díaz.

Es decir el pueblo nunca tuvo la oportunidad de la libertas política, curiosamente los aspirantes a encabezar algún partido, desaparecían, pues como no habrían de hacerlos con la famosa frase de "mátalos en caliente."


 
 
(Francisco Indalecio Madero) Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, 1873 - México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social.
Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911).
En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.
 
 
Carranza, nacido el 29 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila, había formado parte de la clase política local durante el Porfiriato: en diferentes momentos se desempeñó como presidente municipal, diputado y senador; en 1908 fungió como gobernador interino y en las elecciones para gobernador de 1909 aceptó ser postulado como candidato independiente, apoyado por Francisco I. Madero; por supuesto fue derrotado por el candidato oficial.

Vinculado desde ese momento con el movimiento antirreeleccionista, se adhirió a la rebelión que terminó por derrocar a Porfirio Díaz. Ocupado en desarrollar su programa de gobierno, desde su territorio presenció cómo se desenvolvía el golpe militar en la ciudad de México en febrero de 1913. Tras consumarse éste y recibir el telegrama en el que se le informaba la renuncia del presidente Madero y el arribo de Victoriano Huerta a la presidencia, el 19 de febrero decidió desconocer a las nuevas autoridades y recibió del congreso local facultades extraordinarias para armar fuerzas que coadyuvaran al sostenimiento del orden legal de la República. Consciente de la necesidad de dar un programa a esa lucha, semanas después redactó y emitió el Plan de Guadalupe. El plan era sencillo y pragmático: en él sólo se hacía el compromiso de luchar por el restablecimiento del orden constitucional y no se hacían promesas de índole social o político, ni se entraba en diatribas ideológicas; en el plan también se designaba a Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, quien se encargaría del poder Ejecutivo a la derrota del gobierno huertista.

A partir de ese momento, Carranza se asumió como garante de la legalidad y como líder natural de la revolución que entonces iniciaba. Pronto estableció contactos con los estados vecinos y procuró extender el movimiento, logrando un éxito relativo en el noreste y en Sonora, donde decidió refugiarse tras la ocupación del ejército federal sobre Coahuila.
 
 



(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
 
De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

 



(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.
Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.
De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del Hospital y las distribuyó entre los campesinos.
 
 
 
 





 
 
Ricardo Flores Magón

(San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, 1873 - Leavenworth, Kansas, 1922) Político y periodista mexicano al que se considera precursor de la Revolución Mexicana. Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución. Infatigable e insobornable, su pensamiento y su lucha inspiraron muchas de las conquistas obreras y algunos derechos que quedarían recogidos en la constitución mexicana.
Ricardo Flores Magón y su hermano Enrique

Hijo de padres indios, Ricardo Flores Magón cursó estudios de derecho en la Universidad de México. En 1892 fue detenido junto a su hermano Jesús durante una protesta estudiantil contra la dictadura de Porfirio Díaz. Tras colaborar en el efímero diario El Demócrata, fundó con su hermano el periódico Regeneración, cuyo primer número apareció el 7 de agosto de 1900 y desde cuyas páginas se fustigó permanentemente el porfiriato.

Hostigado por el gobierno, hubo de exiliarse en 1904 a Estados Unidos. En la ciudad de Saint Louis (Missouri), fundó en 1906 el Partido Liberal Mexicano, de ideología socialista, reivindicando un programa revolucionario de intervencionismo estatal. Exigió la jornada de ocho horas, el descanso dominical y el reparto de tierras a los campesinos, con lo que sus ideas repercutieron sobre el movimiento obrero mexicano. Cada vez más cercano al socialismo anarquista, su partido estuvo detrás de las huelgas de la localidad minera sonorense de Cananea y de la zona industrial veracruzana de Río Blanco (1906-1907), violentamente reprimidas por el régimen de Díaz.

Tras el estallido en 1910 de la revolución que obligaría a renunciar a Porfirio Díaz, en 1911 promovió con su hermano Enrique la insurrección de Baja California. Llegaron a tomar las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron, sin éxito, fundar una república socialista. Carentes de ayuda, fueron derrotados por las tropas gubernamentales y hubieron de retroceder a Estados Unidos. Convencidos de que los gobiernos eran los culpables de la situación de opresión que padecía la clase obrera, continuaron combatiendo a los gobernantes que, durante el periodo convulso de la Revolución Mexicana, sucedieron a Díaz: Francisco I. Madero y Venustiano Carranza.

El presidente Francisco Madero buscó su ayuda, pero Flores se negó a colaborar con la revolución burguesa. Muchas de sus reivindicaciones fueron admitidas en el Congreso de Querétaro (1917). En 1918 redactó un manifiesto dirigido a los anarquistas de todo el mundo, hecho por el que fue condenado a veinte años de prisión por las autoridades estadounidenses. Tras sufrir un régimen carcelario cruel y despiadado, murió casi ciego el 20 de noviembre de 1922, en la penitenciaría de Leavenworth (Kansas).
 


Jose Doroteo Arango Arambula" Pancho Villa "
 
 
 
 
Desde el comienzo de la revolución él se une a las filas de Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz, y da muestras de una gran habilidad en el arte de la guerra.
Aprovechando de su conocimiento del terreno y de los paisanos, forma su propio ejército en el norte de México, con el cual contribuye al triunfo del movimiento revolucionario.
En 1912 es tomado prisionero, sospechando el general Victoriano Huerta de participar en la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales de los paisanos, que Madero había aplazado.
Logra escapar a los Estados Unidos, después del asesinato de Madero, regresa a México y forma un nuevo ejército revolucionario, la División del Norte, en 1913.
Con sus tropas sostiene la lucha de Venustiano Carranza y Emiliano Zapata contra Huerta, quien se había impuesto como dictador. Juntos, lo hacen caer en 1914; pero después de la victoria de esta segunda revolución, Villa y Zapata se sienten engañados por Carranza y retoman las armas contra éste último.

 
En su intento de demostrar que Carranza no controla el país, y con el fin de poner contra el dictador al presidente norteamericano Wilson, Villa ataca el territorio norteamericano del Nuevo México y asesina 16 ciudadanos americanos (1916).

 
A la caída de Carranza en 1920, el nuevo presidente Adolfo de la Huerta le ofrece la amnistía y un rancho en Chihuahua, a cambio de detener sus actividades guerreras y su retiro de la vida política. Villa acepta, pero muere tres años más tarde, asesinado en su rancho por razones políticas, durante la presidencia de Obregón.
 
 
 
lazaro cardenas del rio
 
 



En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez (diez años más tarde era general de brigada).
Lázaro Cárdenas saltó a la política bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Calles: fue gobernador de Michoacán (1928), ministro del Interior (1930-32) y ministro de la Guerra (1932-34). En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Incluso expulsó del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936).
Cárdenas ejerció la presidencia entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano (que es el antecedente del actual PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JOSE MARIA IGLESIAS
 
 

 
 

 
Jurista y político nacido en la Ciudad de México. A los 12 años ingresó al Colegio de San Gregorio. Diez años después se graduó como abogado y alcanzó a impartir clases de física y de derecho. En 1846, es nombrado regidor del Ayuntamiento de México y desde entonces miembro del Partido Liberal. En 1847, antes de la invasión norteamericana a nuestro país, recorrió diversos lugares de la República Mexicana para por fin radicar en Querétaro. Por medio de artículos periodísticos expresa su firme oposición a los Tratados de Guadalupe, firmados en 1848.

Participó como uno de los autores de la obra Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos, coordinada por Guillermo Prieto y publicada en Querétaro en 1848. Durante tres años fue redactor en jefe del periódico El Siglo Diez y Nueve, de Ignacio Cumplido, y luego fue colaborador. Se desempeñó además, de 1849 a 1853, como funcionario de la Junta de Crédito, y fue destituido por Ignacio Aguilar y Marocho –ministro de Gobernación en la última etapa de Santa Anna– como represalia a su participación en los Apuntes antes mencionados. Al triunfo del Plan de Ayutla, Guillermo Prieto le dio un cargo en el Ministerio de Hacienda, que desempeñó con los ministros Ignacio Comonfort y Miguel Lerdo de Tejada. Este último le confió el cabildeo de la Ley de Amortización de los Bienes Eclesiásticos del 25 de junio de 1856.

El presidente Comonfort le nombró en 1857 ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. Le correspondió la expedición de la Ley sobre Obvenciones Parroquiales del 11 de abril de 1857, la Ley de Sucesiones por Testamento e Intestados, la Ley de Procedimientos Judiciales en los Tribunales y Juzgados del Distrito y Territorios y la observancia de los artículos de la Ley del 23 de noviembre de 1855, relativos a la supresión de los fueros eclesiásticos y militares.
De mayo a septiembre de 1857 se encargó del Ministerio de Hacienda. Fue electo magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Durante la guerra de Reforma se mantuvo alejado de la política, aunque escribe artículos de prensa en defensa de la causa liberal. Al entrar a la Ciudad de México el 25 de diciembre de 1860, el general José González Ortega le nombró administrador general de rentas, en lo que después se convertiría en la Aduana de México.
De 1862 a 1866 escribió Revistas Históricas sobre la Intervención Francesa, sugeridas por Manuel Doblado al ocupar éste el Ministerio de Relaciones Exteriores. En la segunda mitad del año de 1863 acompañó al presidente Juárez en su recorrido por la República Mexicana. Fue nombrado visitador de la Administración de Rentas de la capital del estado de San Luis Potosí, luego ministro de Justicia y de Hacienda. Entre sus principales acciones figuró la creación de una Administración de Bienes Nacionalizados y la Ley del 12 de agosto de 1867 que fijó las reglas de la denuncia, adjudicación, redención o cobro de los bienes de la Iglesia. Los últimos años de su vida vivió en California, Nueva Orleáns y Nueva York, donde escribió La cuestión presidencial de 1876. Murió en la Ciudad de México en octubre de 1877.

 








¿Cual es el supuesto orden que tuvo México desde Benito Juarez hasta Porfirio Diaz?

 
muy conocido como "Benemérito de las Américas" personaje ilustre con una esencia única que tras 73 años de guerras, injusticias y problemas que atravesaba México, llega a calmar la situación Con la promulgación de las leyes de reforma se establece la separacion de la iglesia con el estado; la libertad de culto, el registro civil, entre otras mas.
Recordemos que era un personaje liberal por lo tanto hubo una lucha con los conservadores, donde salieron victoriosos, obiamente, los liberales. Para mi el orden que se obtuvo en ese periodo que la iglesia ya no tuvo que meterse en los problemas que se presentaban en el ámbito de lo civil, cada instituto se encargaba de solucionar a su manera, por lo tanto ya existia un orden; cuando muere Juarez, se proponen como presidentes electos a Sebastian Lerdo de Tejada y Porfirio Diaz, quien resulta triunfador Sebastian L. de Tejada.
Donde Lerdo de Tejada continua dándole paz al país después de que México desangrado de tantas guerras y mentiras que abrumadan en ese tiempo.
Él prohibe toda manifestación de culto; es decir no estaba permitido excibir actos religiosos, fuera de la iglesia exclusivamente, que a mi manera de ver las cosas no se me hizo agradable solo desmostrar tus cultos dentro de tu casa o iglesia. Lo que pretendia era que ya no existieran tantos desmanes referente a todas esas manifestaciones.
Por igual decreta una ley de amnistía donde se le concedia el perdon por ley o decreto de delitos políticos fue una ley benefica para las personas que ya tenían pena de muerte y se les podía otorgar el perdon, por que algunas veces se culpaba injustamente a la gente inocente, que por falta de pruebas no se podía demostrar nada a favor. Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfort del 5 de junio al 16 de septiembre de 1857.
 
 

sebastian lerdo de tejada
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 



(Jalapa, México, 1827 - Nueva York, 1889) Político mexicano que fue presidente de la República entre 1872 y 1876. Recibió las órdenes menores, pero renunció al sacerdocio para dedicarse a la abogacía. Sirvió como fiscal en la Suprema Corte (1855) y fue ministro de Relaciones Exteriores con el presidente Ignacio Comonfort del 5 de junio al 16 de septiembre de 1857.

 
Elegido para el Congreso de la Unión, lo presidió en tres ocasiones. El 31 de mayo de 1863, cuando el gobierno republicano abandonó la capital, se unió a Benito Juárez y fue nombrado ministro de Relaciones, Gobernación y Justicia, el 12 de septiembre, en San Luis Potosí.
Luchó junto al presidente Benito Juárez contra la invasión francesa de México. Cuando triunfó la República, llegó a ser, de manera simultánea, ministro de Relaciones Exteriores y de Gobernación, presidente de la Suprema Corte y diputado. En 1871 se opuso a la reelección de Juárez y abandonó el Partido Liberal para constituir su propia agrupación política, el Partido Lerdista. Reelecto Juárez, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia y, tras la muerte de Juárez, pasó por imperativo legal a presidir el país entre 1872 y 1876.
Lerdo continuó el proceso de cambio iniciado con las leyes de Reforma de Juárez, cuya aplicación se había visto interrumpida por la intervención francesa. Como nuevo presidente, elevó estas leyes a la categoría de constitucionales. Su gestión económica no fue demasiado afortunada y se atrajo la oposición de los católicos en el episodio conocido como la revuelta cristera.
En 1876, cuando había sido reelegido, el general Porfirio Díaz se pronunció contra la reelección de Lerdo para un nuevo período, promulgó el plan de Tuxtepec y derrotó a sus fuerzas en la batalla de Tecoac (16 de noviembre). Lerdo hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde pasó el resto de su vida.
 
 
 
 
Benito Juárez nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Sus padres fueron los campesinos indígenas Marcelino Juárez y Brígida García. Ellos fallecieron cuando Benito tenía 3 años de edad, por lo que fue criado por sus abuelos y trabajó como pastor hasta los 12 años. Entonces partió rumbo a la Ciudad de Oaxaca, para trabajar y estudiar. Con mucho esfuerzo se tituló de abogado en 1834, y empezó a trabajar defendiendo a los indígenas. Paralelamente enseñó en el Instituto y logró ocupar puestos importantes en Oaxaca.

En 1847, fue elegido diputado federal y se trasladó a Ciudad de México donde afianzó sus relaciones con los liberales. En 1853, fue expulsado a Cuba por el dictador López de Santa Anna, pero regresó en 1855 gracias al presidente Juan N. Álvarez que lo nombró Ministro de Justicia e Instrucción. Desde este cargo recortó los privilegios del clero y el ejército.

En 1858, se convirtió en Presidente de México y al año siguiente promulgó la famosa "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos". Logró derrotar la dura oposición de los conservadores en 1860 con la ayuda de Estados Unidos. Peró en 1862 los franceses invadieron México e impusieron como emperador a Maximiliano de Habsburgo. Entonces Benito Juárez lideró la resistencia. Sus tropas derrotaron al usurpador y lo fusilaron en 1867. El mismo año fue reelegido como Presidente de la República. En esta nueva etapa Benito Juárez expandió la educación gratuita y laica por todo el país. También se esforzó por implementar ferrocarriles y telegráfos. En 1871, postuló nuevamente a la presidencia y resultó ganador. Entonces se sublevaron Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz acusándolo de fraude electoral, pero fueron derrotados en 1872.

Lamentablemente, Benito Juárez sufría problemas cardiacos y respiratorios. En la noche de 18 de julio de 1872 una angina de pecho le quitó la vida. El pueblo mexicano lo enterró con honores de héroe.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario