jueves, 13 de diciembre de 2012

PRESIDENTES DE MÉXICO!


1821-1823 Agustín de Iturbide

(Valladolid, actual México, 1783 - Padilla, id., 1824) Militar y polítco mexicano. Hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de Iturbide se enroló en el ejército realista a la edad de catorce años. Se negó a participar en la insurrección contra los españoles, dirigida por el cura Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuación le valió el ascenso a capitán.  Con este nuevo grado, Agustín de Iturbide combatió a las guerrillas indígenas, y acabó por capturar a Albino Licéaga y Rayón, logro que le valió un nuevo ascenso. Posteriormente, fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distinguió por su implacable persecución de los rebeldes. Diversas acusaciones (abuso de autoridad y malversación) propiciaron que el virrey Calleja lo destituyera, pero fue absuelto de todos los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.  Con treinta y siete años fue nombrado comandante general del Sur y se le encomendó la tarea de sofocar la insurrección de Guerrero, una de las últimas que continuaban en liza. Al no conseguirlo, se reunió con éste y, juntos, presentaron el denomindo Plan de Iguala, en el que se proclamaban tres garantías: la independencia de México, la igualdad de derechos para españoles y criollos y, por último, la supremacía de la Iglesia Católica. Rápidamente, el ejército trigarante pasó a dominar todo el país. En vista de ello, el nuevo representante del rey de España, Juan O'Donojú, firmó el tratado de Córdoba, por el que se reconocía la independencia de México.  Un año más tarde, Iturbide se autoproclamó emperador (Agustín I), si bien muy pronto hubo de enfrentarse a una conspiración de carácter republicano. Decidió entonces disolver el Congreso y nombró una Junta que actuaba por completo a su servicio. En contra de estas medidas, el gobernador de Veracruz, el general Santa Anna, resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, e incluso de las tropas que en principio debían acabar con la revuelta. Por último, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exilió en Europa (1823) y un año después volvió a su país, ignorante de que allí había sido condenado a muerte. Detenido a su llegada, fue fusilado a la edad de cuarenta y un años.

1823-1824 Pedro Celestino Negrete

Don Pedro Celestino Negrete nació en San Sebastián, España, el 14 de mayo de 1777. Negrete sirvió en el ejército de su país natal, fue seminarista en Vergara y guardia de marina en El Ferrol. En 1802 se embarcó a la Nueva España, donde, como teniente de fragata, persiguió a los corsarios. En el año de 1808 se produjo la rebelión de los comerciantes que obligó a Negrete a dejar el país, regresando en 1810 para formar parte del ejército realista y pelear contra los insurgentes. Fue activo, valiente y muy capaz, por lo que se le ascendió por riguroso escalafón hasta brigadier. El 2 de junio de 1821 se adhirió al plan de Iguala. Iturbide le encomendó convencer al realista José de la Cruz para que reconociera el dicho plan, pero éste no aceptó.
Negrete marchó a la ciudad de Durango, que estaba ocupada por el general Joaquín de Arredondo. Como éste jefe estaba ausente, su cargo lo tenía el general Diego García Conde, quien se negó a entrar en tratos con Negrete entablándose un combate en el que salió herido don Pedro de un balazo en el maxilar. Restablecido de su herida, se le nombró capitán general de Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Como don Pedro era de ideas antimonárquicas, en 1823 se unió al plan de Casa Mata contra Iturbide e hizo presión, valiéndose de la amistad que tenían, para que éste abdicara. Se formó entonces, el I Supremo Poder Ejecutivo, de los siete que habría, de los cuáles dos fueron presididos, entre otros, por don Pedro.
El 9 de enero de 1827 fue descubierta una conspiración en la Ciudad de México, encabezada por el fraile Joaquín de Arenas, quien fue fusilado. Tomaron parte en la conjura, los generales Negrete y José Antonio de Echávarri, ambos españoles. El general Manuel Gómez Pedraza, secretario de Guerra, hizo detenerlos y formarles juicio para fusilarlos, pena que se les conmutó por el destierro. Don Pedro marchó a España, luego a Nueva York y después a Burdeos, Francia, donde fijó su residencia. Ahí, a la edad de 69 años, la muerte lo sorprendería el 11 de abril de 1846.



1824-1829 Guadalupe Victoria


(29/09/1786 - 21/03/1843)

Guadalupe Victoria
Manuel o Miguel Félix Fernández

Militar mexicano



Nació el 29 de Septiembre de 1786 en TamazulaDurango. Luchó en la Guerra de Independencia al lado de Morelos. Tras la proclamación del Plan de Iguala, se presentó ante Iturbide y propuso un cambio en dicho plan, pero le ignoró y por el contrario, lo mandó arrestar cuando supo de la conspiración en contra suya.

Se dio a conocer como Guadalupe Victoria por ser la Virgen de Guadalupe la patrona del movimiento independiente y por la victoria. Tras pertenecer a los dos poderes ejecutivos, el congreso lo eligió comopresidente de México y a Nicolás Bravo como vicepresidente. Tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia el 31 de marzo de 1829.

Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz el 18 de Noviembre de 1825.

Guadalupe Victoria falleció en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843. 

1829 Vicente Guerrero


(09/08/1782 - 14/02/1831)

Vicente Guerrero

Militar y político mexicano, presidente de la República (1829)



Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero). Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina, mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la arriería.

Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingohasta su disolución y se refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.

En el año 1820 se enfrenta a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de comprar Texas, y defendió elfederalismo.

Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinicia la lucha desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).


1829 José María Bocanegra


(14/02/1781 - 05/07/1858)

Valentín Gómez Farías 


Político mexicano, presidente provisional de la República (1833-1834; 1846-1847)



Nació el 14 de febrero de 1781 en Guadalajara.

Cursó estudios de medicina. Ejerció su carrera en Aguascalientes y fue regidor del Ayuntamiento.

Gómez Farías fue un político de ideas liberales, diputado en las Cortes españolas de Cádiz (1812), posteriormente se adhiere al Plan de Iguala (1821), siendo diputado liberal en el Congreso Constituyente (1822). Dio su apoyo al Imperio de Agustín de Iturbide aunque se enfrentó a él cuando disolvió el Congreso. A favor del Plan de Casa Mata y la instauración de la primera República.

Ministro de Hacienda con Gómez Pedraza (1833). Elegido vicepresidente de la República, asumió provisionalmente la presidencia en 1833 en ausencia del presidente Antonio López de Santa Anna. Llevó acabo reformas liberales como la libertad de prensa o la abolición de los fueros y privilegios eclesiásticos. Lideró el proceso de la primera Reforma Liberalabolió la pena de muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional.

Al regreso de Santa Anna, le obligó a exiliarse, aunque volvió en 1838. En la invasión estadounidense retomó la vicepresidencia en 1846. En 1847, cuando Santa Anna luchaba en Texas contra Estados Unidos, abandonó la presidencia cuando triunfa la sublevación de los liberales jacobinos.

En 1855 fue presidente de la Junta de representantes del Plan de Ayutla y al año siguiente presidió elCongreso Constituyente, en el que fue diputado por Jalisco.

Valentín Gómez Farías falleció en la Ciudad de México, el 5 de Julio de 1858, de una dolencia cardiaca. Fue sepultado en el desaparecido panteón de Santa Paula.

1829(14/02/1781 - 05/07/1858)

Valentín Gómez Farías 


Político mexicano, presidente provisional de la República (1833-1834; 1846-1847)



Nació el 14 de febrero de 1781 en Guadalajara.

Cursó estudios de medicina. Ejerció su carrera en Aguascalientes y fue regidor del Ayuntamiento.

Gómez Farías fue un político de ideas liberales, diputado en las Cortes españolas de Cádiz (1812), posteriormente se adhiere al Plan de Iguala (1821), siendo diputado liberal en el Congreso Constituyente (1822). Dio su apoyo al Imperio de Agustín de Iturbide aunque se enfrentó a él cuando disolvió el Congreso. A favor del Plan de Casa Mata y la instauración de la primera República.

Ministro de Hacienda con Gómez Pedraza (1833). Elegido vicepresidente de la República, asumió provisionalmente la presidencia en 1833 en ausencia del presidente Antonio López de Santa Anna. Llevó acabo reformas liberales como la libertad de prensa o la abolición de los fueros y privilegios eclesiásticos. Lideró el proceso de la primera Reforma Liberalabolió la pena de muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional.

Al regreso de Santa Anna, le obligó a exiliarse, aunque volvió en 1838. En la invasión estadounidense retomó la vicepresidencia en 1846. En 1847, cuando Santa Anna luchaba en Texas contra Estados Unidos, abandonó la presidencia cuando triunfa la sublevación de los liberales jacobinos.

En 1855 fue presidente de la Junta de representantes del Plan de Ayutla y al año siguiente presidió elCongreso Constituyente, en el que fue diputado por Jalisco.

Valentín Gómez Farías falleció en la Ciudad de México, el 5 de Julio de 1858, de una dolencia cardiaca. Fue sepultado en el desaparecido panteón de Santa Paula.

1830-1832 Anastasio Bustamante


Anastasio Bustamante
(Jiquilpan, Michoacán, 1780 - San Miguel Allende, Querétaro, 1853) Militar y estadista mexicano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1830-1832 y 1837-1841). Estudió artes en el seminario de Guadalajara y medicina en la ciudad de México, aunque no llegó a titularse. Atraído por las armas, en 1808 se incorporó al ejército realista como oficial de caballería, a las órdenes del futuro general y virrey Félix María Calleja del Rey. Participó en las acciones del Ejército del Centro y alcanzó el grado de coronel.

Anastasio Bustamante
Pese a iniciar su carrera militar en las filas realistas, al estallar el movimiento emancipador se adhirió al Plan de Iguala y conquistó las plazas de Celaya y Guanajuato, hechos que le ganaron la confianza deAgustín de Iturbide, que puso a sus órdenes una división. Elegido miembro de la Junta Provisional de Gobierno, la regencia lo nombró Mariscal de campo y Capitán General de las provincias de oriente y occidente. Cuando cayó Iturbide y el imperio, Bustamante conservó su afiliación iturbidista.
Ocupó la vicepresidencia de la República en 1829, siendo presidente Vicente Guerrero, y dirigió un golpe de estado ese mismo año por el que asumió la presidencia en ejercicio, tras el gobierno de una Junta Provisional, en 1830. Durante su mandato tuvo lugar el atentado contra Guerrero, en el que estuvo implicado, al parecer, el ministro de la Guerra José Antonio Facio, y hubo de enfrentarse a continuas sublevaciones.
En 1833 fue hecho preso y desterrado. Visitó las principales capitales de Europa y, a finales de 1836, con motivo de la guerra de Texas, fue llamado por el gobierno y de nuevo proclamado presidente de la República, cargo que mantuvo hasta 1841, cuando el pronunciamiento militar del General Paredes, cuyas fuerzas se unieron con las de Santa Anna, lo derrocó y expulsó del país.
Partió de nuevo a Europa, pero regresó en 1845 a México para dirigir la expedición que debía marchar a California. Establecida la paz entre México y Estados Unidos, el general Bustamante realizó una serie de viajes para restablecer el orden y la paz en diferentes estados. Con esta tarea dio por finalizada su carrera militar. En 1848 se retiró a San Miguel Allende, donde murió en 1853.

1832 Melchor Múzquiz


Melchor Múzquiz
(Santa Rosa, act. Múzquiz, 1790 - Ciudad de México, 1844) General y político mexicano. Participó en la guerra de la independencia, siendo condenado a muerte, aunque fue indultado. Fue gobernador del estado de México y asumió interinamente el poder ejecutivo en 1832, supliendo a Bustamante.

Melchor Múzquiz
Estudió en el Colegio de San Ildefonso y se incorporó en 1810 al movimiento independentista promovido por Miguel Hidalgo, causa por la que combatió en Veracruz y Michoacán. Capturado y condenado a muerte por los realistas, fue sin embargo indultado y puesto en libertad. Aunque en 1821 se mostró afín al Plan de Iguala, destacó por su férrea oposición al autoritarismo de Agustín de Iturbide. Tras la caída de éste en 1823, fue gobernador del estado de México en 1824 y comandante militar de Puebla en 1829.
En 1832, un decreto la Cámara de Diputados lo declaró presidente interino mientras el entonces jefe de gobierno, Anastasio Bustamante, asumía la jefatura del ejército y marchaba a Veracruz para reprimir una sublevación promovida por simpatizantes de Antonio López de Santa Anna. Múzquiz gobernó del 14 de agosto al 24 de diciembre y luego entregó el mando a Manuel Gómez Pedraza. Posteriormente presidió el Supremo Poder Conservador en dos ocasiones (1836 y 1840).


1833 Valentín Gómez Farías


(14/02/1781 - 05/07/1858)

Valentín Gómez Farías

Político mexicano, presidente provisional de la República (1833-1834; 1846-1847)



Nació el 14 de febrero de 1781 en Guadalajara.

Cursó estudios de medicina. Ejerció su carrera en Aguascalientes y fue regidor del Ayuntamiento.

Gómez Farías fue un político de ideas liberales, diputado en las Cortes españolas de Cádiz (1812), posteriormente se adhiere al Plan de Iguala (1821), siendo diputado liberal en el Congreso Constituyente (1822). Dio su apoyo al Imperio de Agustín de Iturbide aunque se enfrentó a él cuando disolvió el Congreso. A favor del Plan de Casa Mata y la instauración de la primera República.

Ministro de Hacienda con Gómez Pedraza (1833). Elegido vicepresidente de la República, asumió provisionalmente la presidencia en 1833 en ausencia del presidente Antonio López de Santa Anna. Llevó acabo reformas liberales como la libertad de prensa o la abolición de los fueros y privilegios eclesiásticos. Lideró el proceso de la primera Reforma Liberalabolió la pena de muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional.

Al regreso de Santa Anna, le obligó a exiliarse, aunque volvió en 1838. En la invasión estadounidense retomó la vicepresidencia en 1846. En 1847, cuando Santa Anna luchaba en Texas contra Estados Unidos, abandonó la presidencia cuando triunfa la sublevación de los liberales jacobinos.

En 1855 fue presidente de la Junta de representantes del Plan de Ayutla y al año siguiente presidió elCongreso Constituyente, en el que fue diputado por Jalisco.

Valentín Gómez Farías falleció en la Ciudad de México, el 5 de Julio de 1858, de una dolencia cardiaca. Fue sepultado en el desaparecido panteón de Santa Paula.

1833-1835 Antonio López de Santa Anna

Militar y político mexicano (Jalapa, 1795 - México, 1877). Era un joven capitán del ejército español cuando estalló la insurrección anticolonial en 1810. Tras luchar en el bando virreinal, apoyó a Iturbide una vez que éste se hizo con el poder y proclamó la independencia (1821). Luego encabezó la sublevación que derrocó al régimen monárquico de Iturbide y abrió el proceso para convertir a México en una República federal (1822-24).

Antonio López de Santa Anna
Desde entonces se convirtió en el «hombre fuerte» del país por espacio de cuarenta años, si bien su presencia formal al frente del poder político fue intermitente. Su prestigio militar se acrecentó cuando consiguió rechazar una expedición enviada por España con intención de restaurar el régimen colonial en 1829.
Después de derrocar a los gobiernos establecidos en 1829 y 1832, en 1834-35 asumió personalmente la presidencia de la República. Carente de ideas propias, Santa Anna fue un demagogo populista, que empezó gobernando con los federalistas anticlericales, para aliarse luego con los conservadores, centralistas y católicos, con los que tenía mayor afinidad.
En 1835 suprimió el régimen federal aplastando por la fuerza a sus defensores; este refuerzo del centralismo desencadenó la rebelión de Texas, territorio del extremo noreste de México con fuerte presencia de colonos anglosajones. Atacó Texas con su ejército, enfrentándose también a los Estados Unidos, que prestaban apoyo a los rebeldes (1836); pero fue derrotado y hecho prisionero en San Jacinto, enviado a Washington y liberado por el presidente Jackson tras entrevistarse con él.
erdido así su ya escasa popularidad; pero una expedición militar francesa contra Veracruz le dio la oportunidad de redimirse en 1838, rechazando al invasor y recuperando su carisma de héroe nacional (perdió una pierna en el combate). Aprovechando esa popularidad volvió a erigirse en dictador en 1841-42; aunque fue obligado a dejar el poder ante la desastrosa situación económica que provocó su gobierno.
Regresó de su exilio en Cuba al año siguiente, al estallar el conflicto entre México y Estados Unidos por la anexión a este país de la antigua provincia mexicana de Texas (independiente desde 1836). Santa Anna, que se veía a sí mismo como el Napoleón de América, se negó a negociar con Estados Unidos a pesar de su situación de inferioridad: provocó así la invasión estadounidense de Veracruz, Jalapa y Puebla (1846). Completamente derrotado, tuvo que firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), por el que México perdió casi la mitad de su territorio (además de Texas, California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah).
Partió otra vez al exilio, pero regresó en 1853 para instaurar de nuevo una dictadura conservadora, derrocada por Juárez en 1855. Ya sin poder político, volvió a México en dos ocasiones: la primera durante la ocupación francesa y el Imperio de Maximiliano, que le hizo mariscal (también entonces intentó sin éxito recuperar el poder); y la última en 1874, después de la muerte de Juárez, para pasar sus últimos años pobre, ciego y olvidado por todos.

1835-1836 Miguel Barragán


(Miguel Francisco Barragán Andrade; Valle del Maíz, 1789 - Ciudad de México, 1836) Militar y político mexicano que fue presidente de la República (1835-1836). Participó en las luchas por la independencia, en las que obtuvo la rendición del castillo de San Juan de Ulúa (1825), último bastión español en México. Durante su presidencia se inició la sublevación de los colonos tejanos, alentada por Estados Unidos.

Miguel Barragán formó parte del ejército trigarante de Agustín de Iturbide, que logró la independencia; se opuso sin embargo a la proclamación de Iturbide como emperador, por lo que fue encarcelado en 1822 y liberado un año después, tras la abdicación de Iturbide. En 1824 fue nombrado comandante general de Veracruz. Al enterarse de la precaria situación de los españoles que ocupaban el fuerte de San Juan de Ulúa, el 5 de noviembre de 1825 exigió la rendición de la plaza y, al día siguiente, obtuvo su capitulación. Como recompensa por sus acciones militares, el Congreso de Veracruz lo nombró jefe político.
Comprometido en el plan de Montaño para atacar a las logias yorkinas, el fracaso del pronunciamiento lo llevó al exilio; residió entonces en Ecuador, Guatemala y Estados Unidos. De regreso a su país fue ministro de Guerra y Marina (1833-34) bajo los gobiernos de Antonio López de Santa Anna yValentín Gómez Farías. Del 28 de enero de 1835 al 27 de febrero de 1836, fecha de su fallecimiento, sustituyó a Santa Anna en la presidencia de la República, cargo desde el que hubo de hacer frente a la insurrección de los colonos anglosajones de Texas.


1836-1837 José Justo Corro


Nació en Guadalajara, Jalisco, en el año de 1794.

Cuando el General Miguel Barragán se separa de la Presidencia de la República, obligado por sus enfermedades, la Cámara de Diputados lo nombra Presidente interino el 27 de febrero de 1836.
Ejerció el cargo poco menos de dos meses hasta el 19 de abril de 1837.

Lo más destacado durante su gobierno fue la promulgación de la nueva Constitución centralista, llamada de las Siete Leyes, con la cual se creaba el "Poder Conservador". Al entregar el mando aAnastasio Bustamante se retiró a la vida privada.

Murió en su ciudad natal el 18 de diciembre de 1864.

1837-1839 Anastasio Bustamante

(Jiquilpan, Michoacán, 1780 - San Miguel Allende, Querétaro, 1853) Militar y estadista mexicano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1830-1832 y 1837-1841). Estudió artes en el seminario de Guadalajara y medicina en la ciudad de México, aunque no llegó a titularse. Atraído por las armas, en 1808 se incorporó al ejército realista como oficial de caballería, a las órdenes del futuro general y virrey Félix María Calleja del Rey. Participó en las acciones del Ejército del Centro y alcanzó el grado de coronel.

Anastasio Bustamante
Pese a iniciar su carrera militar en las filas realistas, al estallar el movimiento emancipador se adhirió al Plan de Iguala y conquistó las plazas de Celaya y Guanajuato, hechos que le ganaron la confianza deAgustín de Iturbide, que puso a sus órdenes una división. Elegido miembro de la Junta Provisional de Gobierno, la regencia lo nombró Mariscal de campo y Capitán General de las provincias de oriente y occidente. Cuando cayó Iturbide y el imperio, Bustamante conservó su afiliación iturbidista.
Ocupó la vicepresidencia de la República en 1829, siendo presidente Vicente Guerrero, y dirigió un golpe de estado ese mismo año por el que asumió la presidencia en ejercicio, tras el gobierno de una Junta Provisional, en 1830. Durante su mandato tuvo lugar el atentado contra Guerrero, en el que estuvo implicado, al parecer, el ministro de la Guerra José Antonio Facio, y hubo de enfrentarse a continuas sublevaciones.
En 1833 fue hecho preso y desterrado. Visitó las principales capitales de Europa y, a finales de 1836, con motivo de la guerra de Texas, fue llamado por el gobierno y de nuevo proclamado presidente de la República, cargo que mantuvo hasta 1841, cuando el pronunciamiento militar del General Paredes, cuyas fuerzas se unieron con las de Santa Anna, lo derrocó y expulsó del país.
Partió de nuevo a Europa, pero regresó en 1845 a México para dirigir la expedición que debía marchar a California. Establecida la paz entre México y Estados Unidos, el general Bustamante realizó una serie de viajes para restablecer el orden y la paz en diferentes estados. Con esta tarea dio por finalizada su carrera militar. En 1848 se retiró a San Miguel Allende, donde murió en 1853.



1839 Nicolás Bravo


Nicolás Bravo
(Chilpancingo, 1776 - id., 1854) Militar y político mexicano que fue presidente de la República entre 1842 y 1843 y en 1846. Fue hijo de un rico hacendado criollo, en un ambiente de rechazo crítico a las actuaciones de la corona en Nueva España.
Su padre Leonardo y un hermano suyo participaron en los primeros levantamientos insurgentes, por lo que en 1810, en plena juventud, Nicolás Bravo decidió incorporarse a las fuerzas rebeldes mandadas por su padre, pasando en mayo del año siguiente a servir a las órdenes de Hermenegildo Galeana, líder insurgente en el vecino Estado de Morelos. Participó en diversas acciones, tanto en su tierra natal (actuando en la vanguardia del ataque al pueblo de Chichihualco, donde tenía la hacienda su familia) como en el Estado de Morelos, pero también extendió sus correrías hasta Veracruz, distinguiéndose en la defensa de Cuatla, a las órdenes del general Morelos.

Nicolás Bravo
En el desarrollo de estas acciones, Nicolás Bravo adquirió la reputación de soldado "generoso y magnánimo" (según don Lucas Alamán), al perdonar la vida y otorgar la libertad a los 300 soldados realistas que en agosto de 1812 habían caído en su poder en San Agustín del Palmar, cerca del puerto de Veracruz. Se dio la coincidencia de que poco después recibió la noticia de la prisión de su padre y la oferta de indulto del virrey si se arrepentía y presentaba. Nicolás Bravo decidió liberar a los presos en lugar de fusilarlos, para diferenciar la causa de la Independencia de la barbarie virreinal, según relato del mismo a Lucas Alamán. Algunos autores llamaron a este gesto "la venganza de Bravo".
Fue uno de los oficiales que mayor prestigio y victorias ofreció a los seguidores de José María Morelos, al que acompañó en la toma de Oaxaca y en el sitio de Acapulco. Acantonado en Chilapa, siguió desde las tierras del sur las vicisitudes de la insurgencia y la convocatoria del Congreso en Chilpancingo, donde apoyó el nombramiento de generalísimo a favor de Morelos, su caída posterior tras la derrota de Valladolid y la dispersión del Congreso.
En los primeros meses de 1817, siguiendo órdenes de la Junta de Xauxilla, arrestó a Ignacio López Rayón, que se negaba a obedecer la autoridad de la Junta. Poco después se encerró en Cóporo, que defendió durante algunos meses. Finalmente, se retiró a reponerse y descansar en la hacienda familiar, cercana a Chilpancingo, donde fue hecho prisionero a comienzos de 1818. Trasladado a la ciudad de México, permaneció en prisión hasta que, con motivo del cambio de régimen y el triunfo constitucional, le llegó el indulto en 1820.
Adherido al Plan de Iguala, reunió una fuerza militar con la que se presentó ante la ciudad de Puebla, sitiada por el general Agustín de Iturbide.Tras esta acción Iturbide le concedió el rango de coronel del ejército republicano. Nombrado Consejero de Estado y miembro de la segunda Regencia del 11 de abril al 18 de mayo de 1822, asistió a la llegada del virreyJuan O'Donojú y participó en los primeros enfrentamientos políticos que precedieron a la exaltación de Iturbide como emperador.
Republicano convencido, se opuso sin embargo en 1823 a las pretensiones del nuevo mandatario y, junto con Vicente Guerrero, dirigente del ala más liberal de la insurgencia, escapó de la capital y se adhirió a la revuelta encabezada por Santa Anna en Veracruz. Se enfrentó con Guerrero al brigadier Armijo y fue derrotado en la batalla de Almolonga (25 de enero de 1823), entre Chilapa y Tuxtla. Tras numerosas acciones, formó con Antonio León una Junta de Gobierno en Oaxaca e hizo su entrada en Puebla, al frente del ejército llamado "libertador". Unido a los demás líderes republicanos, consiguió la renuncia del emperador a comienzos de 1824.
En la división política que siguió a la deposición de Iturbide, Nicolás Bravo fue considerado uno de los primeros dirigentes de la masonería escocesa, conservadora y centralista, frente a los grupos seguidores del embajador Joel R. Poinsett, adheridos al rito yorkino, federalista y radical. Tras la aprobación de la Constitución, el congreso lo nombró miembro del poder ejecutivo que sucedió a Iturbide, cargo en el que cesó el 1 de octubre de 1824, al producirse la subida al poder de Guadalupe Victoria, que lo designó vicepresidente. Representaba a la facción moderada, inclinada hacia una solución borbónica y monárquica; y al cancelarse los artículos del Plan de Iguala que abogaban por ella, encabezó el partido conservador, que pretendió instaurar una República indivisible y centralista.
Siendo vicepresidente de la República, encabezó en 1827 la rebelión conservadora en apoyo de Gómez Pedraza frente a Guadalupe Victoria, tenido por excesivamente radical, solicitando al mismo tiempo la expulsión del embajador Poinsett. Bravo se enfrentó a Guerrero, pero fue derrotado y hecho prisionero ante la ciudad de Tulancingo, por lo que se le sometió a un gran jurado que solicitaba la pena capital. Sin embargo, el Tribunal Supremo, a petición de sus numerosos seguidores, aceptó la indulgencia del presidente Victoria, que le conmutó la pena por el destierro temporal. Exiliado en Guayaquil (Ecuador) durante algunos meses, regresó al país tras la amnistía de 1829.
Al producirse ese mismo año el nombramiento de Vicente Guerrero como segundo presidente de la República, Nicolás Bravo consiguió que la vicepresidencia recayera en uno de sus partidarios, el general Anastasio Bustamante. Se iniciaba de este modo una de las crisis más graves del nuevo estado, ya que Bustamante encabezó una revuelta política contra el presidente; era la expresión de una profunda división entre ambos partidos, que acentuó la quiebra institucional. Con el apoyo de Lucas Alamán, líder indiscutible del partido conservador, Bravo ocupó el puerto y la fortaleza de Acapulco, de la que fue posteriormente desalojado; sin embargo, en enero de 1831 logró vencer en Chilpancingo a las fuerzas de su antiguo compañero de armas. Por esta acción el congreso le otorgó una espada de honor, considerando esa batalla como decisiva para el triunfo de los conservadores sobre la revolución. El posterior asesinato de Guerrero vino a enturbiar la confirmación de aquella época de gloria.
En los dos años de gobierno alamanista, bajo la presidencia de Bustamante, Nicolás Bravo se mantuvo aislado y alerta en las tierras del sur. Atraído sin embargo por la causa del general Santa Anna, participó en alguna de sus acciones militares y obtuvo el mando del ejército del Norte, a pocos meses de los desgraciados sucesos ocurridos en Texas y de la derrota de Santa Anna. Inmediatamente después volvió a retirarse a Chilpancingo, donde permaneció algunos años.
En 1839 el general y dictador lo llamó nuevamente para que asumiera, en ausencia del presidente Bustamante, la presidencia del Consejo, jurando el 10 de julio ante el Congreso como presidente interino de la República, en medio de un gran escándalo. Durante los diez días que duró su mandato, se dice que atendió diligentemente a los asuntos de gobierno y que actuó con energía en la represión de la delincuencia. Tras su cese, regresó algunos meses a su hacienda familiar.
Elegido diputado por el Estado de México, volvió al Congreso en enero de 1841 y fue elegido presidente del Consejo, en sustitución y por ausencia del general Santa Anna, tomando posesión el 26 de octubre de 1842. A pesar de su enfrentamiento con un Congreso de mayoría liberal, que pretendía la redacción de una nueva Constitución, gobernó con decisión y energía, llamó a Lucas Alamán para que redactara un "Plan para el desarrollo de la industria nacional" y ordenó la instalación en toda la república de Juntas de fomento comercial e industrial.
nales de año, incapaz de mantener la situación que le enfrentaba con la Cámara, el partido conservador decidió la disolución del Congreso, calificado de revolucionario, y el nombramiento de una Junta de Notables llamada "nacional legislativa", compuesta por 80 personas de "probada distinción científica y patriotismo", que abrió sus sesiones el 6 de enero de 1843. Para llevar a cabo esta auténtica "revolución de palacio", Bravo contaba con las páginas del Diario Oficial, que se llenó de adhesiones, mientras disolvía las juntas disidentes y restringía la libertad de imprenta.
A pesar de todo, tuvo tiempo para iniciar algunas obras importantes, como el intento de comunicar ambos océanos a través del estrecho de Tehuantepec, el comienzo de las obras del puerto de Goatzacoalcos, la recluta de un nuevo cuerpo militar, la concesión de algunos títulos de ciudades, el uso de papel de fabricación mexicana en las oficinas públicas y el establecimiento de una Casa de Moneda en Culiacán. Disgustado con el general Mariano Paredes que, a pesar de su enemistad con el general Santa Anna, había aceptado el nombramiento de comandante militar de México, se enfrentó con él e inició su procesamiento por insubordinación. Finalmente, cansado de actuar como tapadera del poder en la sombra, el general Bravo renunció en mayo de 1843, cediendo la presidencia al dictador y retirándose de la política durante algo más de un año.
Llamado para reprimir la revolución indígena que acababa de estallar en Chilapa, regresó al ejército a finales de 1844 y permaneció en el Sur hasta la caída de Santa Anna en diciembre de ese año, siendo nombrado general en jefe del ejército que defendía a los supremos poderes. Poco después se adhirió al Plan de San Luis, acaudillado en esta ocasión por el general Paredes. Paredes lo recompensó con el nombramiento de comandante general y gobernador del Departamento de México, siendo responsable de la reorganización administrativa y militar de este Estado.
En las elecciones de 1846 a la presidencia compitió con el general Paredes, fue elegido vicepresidente y lo sustituyó el 28 de julio, al encargarse Paredes del mando del ejército que tenía que hacer frente a la invasión de las tropas estadounidenses. Bravo intentó gobernar desasistido de cualquier apoyo, mientras las fuerzas políticas y militares se polarizaban en torno a Paredes y a Santa Anna, hasta que el levantamiento del general Salas, el 4 de agosto en La Ciudadela, actuó como detonante inmediato de su destitución.
Apartado de cualquier actividad, la invasión norteamericana le obligó a volver al servicio de la patria, y fue nombrado comandante general de Puebla. Tras retirarse a las líneas defensivas del sur de la capital, le correspondió dirigir la defensa de Chapultepec, pronto convertida en aplastante derrota. Fue hecho prisionero por los americanos el 13 de septiembre. Calificado de traidor por el general Santa Anna, se enfrentó con éste en amarga y áspera disputa.
Finalmente se retiró a Chilpancingo, viviendo en alejamiento y oscuridad durante cerca de siete años. En 1854 el general liberal Juan Álvarez publicó el Plan de Ayutla, un manifiesto en contra de Santa Anna, solicitando el apoyo y la adhesión de Bravo, pero éste se negó a aceptarlo alegando su mal estado de salud y su desacuerdo con los puntos de vista de los conspiradores. El 22 de abril de 1854, Bravo y su esposa fallecieron al mismo tiempo de manera repentina, lo que hizo correr el rumor de un envenenamiento. Según algunos historiadores, el fusilamiento del doctor Avilés, médico de Bravo, podría considerarse como una prueba de complicidad.


1841 Francisco Javier Echeverría


FRANCISCO JAVIER ECHEVERRÍA 


nació en Jalapa, Veracruz, el 25 de julio de 1797. Fue presidente interino de México del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841. Murió en la Ciudad de México el 17 de septiembre de 1852.


         
Desde muy joven destacó en los negocios y en la política. Fue diputado local (1829), y secretario de Hacienda en los gabinetes de Antonio López de Santa Anna (1834) y de Anastasio Bustamante (1839-1841). El 22 de septiembre de 1841, el presidente Bustamante tomó el mando del ejército para combatir una sublevación y dejó encargado de la Presidencia a Echeverría, quien gobernó poco más de un par de semanas, durante las cuales logró aumentar en 10% el impuesto al consumo. Agobiado por la confusión, la anarquía y el desorden, prefirió retirarse y seguir despachando sus asuntos particulares. Retirado del gobierno, salvó de la ruina a la Academia de Bellas Artes de San Carlos e impulsó la Casa de Corrección para Jóvenes. En 1850 regresó a Veracruz como diputado de distrito.


1841-1842 Antonio López de Santa Anna

Nacido en Jalapa, Ver., el 21 de Febrero de 1795. Ha sido el presidente más discutido e inquieto en la historia de México. Ocupó once veces la presidencia, contándose sus períodos de este modo: 16 de Mayo al 1o. de Junio de 1833; 18 de Junio al 5 de Julio del mismo año; del 28 de Octubre al 4 de Diciembre de igual año; del 24 de Abril de 1834 al 27 de Enero de 1835; del 18 de Marzo al 9 de Julio de 1839; del 9 de Octubre de 1841 al 25 de Octubre de 1842; del 5 de Marzo al 3 de Octubre de 1843; del 4 de Junio al 11 de Septiembre de 1844; del 21 al 31 de Marzo de 1847; del 20 de Mayo al 15 de Septiembre de 1847; del 20 de Abril de 1853 al 9 de Agosto de 1855. En la llamada "Guerra de los Pasteles " combatiendo contra los franceses perdió una pierna. Murió pobre y olvidado en México, el 21 de Junio de 1876
.


1843-1844 Valentín Canalizo

Nació en Monterrey, N.L., el 19 de Agosto de 1794. Fueron 4 sus períodos presidenciales, y todos breves, en calidad de substituto. Se cuentan así: del 4 de Octubre de 1843 al 27 de Enero de 1844; del 28 de Enero al 3 de Junio de 1844; del 21 de Septiembre al 28 de Noviembre del mismo año, y del 29 de Noviembre al 5 de Diciembre, también de ese año. Falleció en la capital el 20 de Febrero de 1860.

1844 José Joaquín de Herrera

Nacido en Jalapa, Ver., en Abril de 1792. Cinco veces actuó como presidente, dos de ellas como substituto, una como interino, otra como constitucional y la última nombrado por el Congreso, a saber: del 12 al 20 de Septiembre de 1844; del 6 al 14 de Diciembre del mismo año; del 15 de Diciembre de 1844 al 14 de Junio de 1845, y del 2 de Junio de 1848 al 14 de Enero de 1851. Fué hombre de honradez indiscutible. Murió en la pobreza, habitando su casita en Tacubaya, el 10 de Febrero de 1854.


1846 Mariano Paredes y Arrillaga

Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero vio la luz primera en la ciudad de México, allá por el año de 1797. Vencedor con el Plan de San Luis, hizo que el Congreso lo nombrase presidente, el 3 de Enero de 1846. El 12 de Junio del mismo año fue revalidada su designación por el propio Congreso, nombrándose vicepresidente al general don Nicolás Bravo. El 29 de Julio resolvió salir a campaña y entregó el poder a Bravo. Nueve días después se pronunció la guarnición de la capital y lo derrotaron. Tuvo que salir del país y murió en Cuba el 27 de Septiembre de 1849.

1846 Mariano Salas

Era nativo de México, nacido en 1797. Un cuartelazo que encabezó el 6 de Agosto de 1846, lo convirtió en Encargado del Poder Ejecutivo, después de haber fungido como jefe del Ejercito Libertador Republicano. Tuvo como consejero al doctor don Valentín Gómez Farías. Le entregó la presidencia a Santa Ana, el 23 de Diciembre de 1846.


1847 Pedro María Anaya

Oriundo de Huichapan, Hidalgo, y nacido en Junio de 1795. Para substituir a Santa Ana, el Congreso lo eligió como presidente substituto, tomando posesión el 1o. de Abril de 1847, para entregarle de nuevo el poder al mismo Santa Ana el 20 de Mayo de ese año. Volvió a la presidencia el 14 de Noviembre de 1847 y concluyó el período hasta el 7 de Enero de 1848. Se batió valerosamente en el convento de Churubusco contra las fuerzas invasoras norteamericanas y es el autor de la respuesta dada al general "yanqui" Twiggs, cuando éste le preguntó donde estaba el parque, respondió así: "Si hubiera parque no estaría usted aquí".

1847-1848 Manuel de la Peña y Peña

Nació en Tacuba, D.F., el 10 de Marzo de 1789. Presidiendo la Suprema Corte de Justicia, por ausencia de Santa Ana, se hizo cargo de la presidencia en calidad de substituto, el 16 de Septiembre de 1847, precisamente cuando los norteamericanos entraban a la ciudad de México. Le tocó negociar los tratados de Guadalupe Hidalgo, difícil cuestión en la que hizo patente su gran patriotismo. El 14 de Noviembre del mismo año entregó el poder al general Anaya, volviendo a la silla presidencial el 8 de Enero de 1848, para terminar su período el 1o. de Junio del mismo año. Murió en México el 2 de Enero de 1850.

1848-1851 José Joaquín de Herrera

Nacido en Jalapa, Ver., en Abril de 1792. Cinco veces actuó como presidente, dos de ellas como substituto, una como interino, otra como constitucional y la última nombrado por el Congreso, a saber: del 12 al 20 de Septiembre de 1844; del 6 al 14 de Diciembre del mismo año; del 15 de Diciembre de 1844 al 14 de Junio de 1845, y del 2 de Junio de 1848 al 14 de Enero de 1851. Fué hombre de honradez indiscutible. Murió en la pobreza, habitando su casita en Tacubaya, el 10 de Febrero de 1854.

1851-1853 Mariano Arista


(26/07/1802 - 07/08/1855)

Mariano Arista

Militar y político mexicano



Nació el 26 de Julio de 1802 en San Luis Potosí.

Con 11 años, ingresa como cadete en el Regimiento de Provinciales de Puebla, después pasó al de Lanceros de Veracruz y posteriormente al de Dragones de la ciudad de México.

Iniciado el movimiento insurgente, fue uno de los más activos perseguidores de los rebeldes. Fue ascendido a alférez en 1820 y a teniente en mayo de 1821. El 11 de junio de 1821 se incorporó al Ejército Trigarante, recién formado por Agustín de Iturbide, y participó en el sitio de Puebla (junio 1821), siendo destacado con 20 dragones, como avanzada de la guardia de Cholula.

En 1833 ocupó el cargo de comandante general de México y en 1836, durante el interinato de Miguel Barragán, asumió el cargo de ministro del Supremo Tribunal de Guerra. Fue presidente el 15 de Enero de 1851, por entrega de José Joaquín Herrera, la primera vez en México que se trasmitió el poder en forma pacífica.

Su gobierno se caracterizó por un constante surgir de levantamientos, como el que demandaba el regreso deSanta Anna y su destitución. El Congreso le negó el permiso de combatirlos, por lo que presentó su renuncia el 4 de enero de 1853.

Se traslada a España, donde residió un tiempo y después a Marsella.

Mariano Arista falleció en Lisboa el el 7 de agosto de 1855, donde fue enterrado. En 1880, Porfirio Díazhizo trasladar sus restos depositándolos en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la Ciudad de México. Fue declarado Benemérito de la Patria

1853 Juan Bautista Ceballos


(14/03/1811 - 20/08/1859)

Juan Bautista Ceballos

Político mexicano, presidente de la República (1853)



Nació el 14 de marzo de 1811 en Durango (Nueva Vizcaya).

Cursó estudios de Derecho en la ciudad de Morelia. Fue diputado al Congreso de la Unión; secretario general del Gobierno durante el mandato de Melchor Ocampo como gobernador de Michoacán (1845-1848) y presidente de la Suprema Corte de Justicia.

En el año 1853 asume la presidencia de la República cuando cae Mariano Arista (1851-1853). El 19 de enero llamó a una Convención nacional para la reforma de la Constitución. Su propuesta fue rechazada y disolvió la Asamblea. Los diputados designaron a Juan Mujica y Osorio como presidente interino, pero éste no aceptó. Ceballos se negó a firmar el Plan del Hospicio y entregó el cargo presidencial al generalLombardini. Después fue diputado por Michoacán y Colima.

Juan Bautista Ceballos falleció en París en el 20 de agosto de 1859.

1853 Manuel María Lombardini


nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1802. Fue presidente provisional de México entre el 7 de febrero y el 20 de abril de 1853. Murió en su ciudad natal el 22 de diciembre de 1853.En 1814 formó parte de una milicia realista conocida como “patriotas de Tacubaya”. Combatió a los estadunidenses en la guerra de 1847. Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberían fundamentar el proyecto político de los conservadores. Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana. Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna “capitán general de mar y tierra, con facultades omnímodas”. Poco después fue designado jefe del Estado Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció.

1855 Martín Carrera


N
ació en la ciudad de Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806. Fue presidente interino de México del 14 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Murió en la capital del país el 22 de abril de 1871. 

Perteneciente al cuerpo de artillería, en 1821 se unió al Ejército Trigarante. En 1833 obtuvo el grado de general de brigada por la toma de Guanajuato y Santa Anna lo hizo general de división en 1853. Fue senador en 1844 y 1845, y consejero de gobierno al año siguiente. Fue comandante de artillería durante la invasión norteamericana. Fungía como director general de los cuerpos de artillería cuando la guarnición de la capital se adhirió al Plan de Ayutla y lo nombró presidente. Dedicó los días de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores —que aún no se reponían de la súbita huida de Santa Anna— y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital. Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno había emanado de la guarnición capitalina, que la víspera era todavía santannista. Decepcionado de las ambiciones políticas de ambas facciones, renunció.


1855 Rómulo Díaz de la Vega


Rómulo Díaz de la Vega

24° presidente de México: Rómulo Díaz de la Vega
Fecha de gobierno: Del 12 de septiembre al 03 de octubre de 1855.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 23 de mayo de 1800 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 03 de octubre de 1877 en Puebla, México.

Biografía de Rómulo Díaz de la Vega
Fue un militar reconocido y respetado. Luchó contra los federalistas. Forma parte de la historia de México debido a que fue presidente interno del país por un corto periodo. Como militar participó en la Guerra de Texas de 1836 y tuvo un buen desempeño. Debido a eso se le otorgó una medalla de honor y fue ascendió a teniente coronel.
También participó en la Guerra de los Pasteles. Luchó contra los estadounidenses en 1846 y 1857. Estuvo preso por dos años en los Estados Unidos. Cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo el 02 de febrero de 1848 y se realizó al finalizar la Guerra de Intervención Estadounidense. Fue entonces cuando Rómulo Díaz regresó a México y fue nombrado comandante de la guarnición de México cuando triunfó el Plan de Ayutla y Martín Carrera quedó como presidente interno.
Lo más importante fue cuando Rómulo Díaz de la Vega ocupó el puesto de la presidencia de la República Mexicana sin haber sido nombrado o elegido. Esto lo hizo cuando Martín Carrera renunció y no se nombró a otro presidente interino que estuviera al mando del país debido a que todavía no se hacían las elecciones del gobierno para nombrar a alguien.
Rómulo Díaz se apoderó del poder en el corto periodo del 12 de septiembre al 03 de octubre de 1855 (22 días). Se dice que sólo trató de mantener el orden en el país. Los ministros que habían sido designados por Carrera mantuvieron sus puestos. Lo que hizo en su “gobierno” fue dar nuevos puestos a autoridades competentes para el Distrito Federal.
- También expidió decretos que afectaron los intereses de los conservadores.
- Mantuvo la libertad de imprenta.
- Anuló los impuestos que había dado a puestas, ventanas y animales domésticos. El que había sido presidente, Melchor Múzquiz fue la persona que creó dichos impuestos.
Cuando por fin se hicieron las elecciones, el ganador fue Juan N. Álvarez. Rómulo Díaz esperó a que llegara a la Ciudad de México para darle el poder y se retiró de la vida política. Pero tiempo después, fue nombrado gobernador del estado de Yucatán y estuvo en dicho cargo del año 1853 al 1854. Al terminar con su puesto nuevamente fue nombrado gobernador de Tamaulipas a principios de 1855 y del Distrito Federal a finales de 1855.
Formó parte del partido político conservador. En 1863 estuvo al frente del segundo cuerpo del ejército nacional. Y un año después fue nombrado prefecto del Imperio en el estado de Jalisco. Con el tiempo decidió retirarse de la vida política y militar y se fue a vivir a su ciudad natal, Puebla. Murió el 03 de octubre de 1877 a los 77 años de edad.
1855 Juan Álvarez Benítez

 presidente: Juan N. Álvarez

Fecha de gobierno: Del 04 de octubre de 1855 al 11 de diciembre de 1855.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 27 de enero de 1790 en Atoyac, Guerrero.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de agosto de 1867 en la Providencia, Guerrero.

Biografía de Juan N. Álvarez
Su nombre completo fue Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado. Fue un popular militar mexicano que participó en la mayoría de los conflictos en la época del México independiente. Su puesto más importante en la historia del país fue el haber sido presidente de la República Mexicana por un breve periodo.
Sus padres fueron:
* Antonio Álvarez
* Rafaela Hurtado
Pasó su niñez y un poco de su juventud en la Ciudad de México, ahí estudió la primaria y parte de la secundaria. Regresó a Atoyac de Álvarez a los 17 años de edad para recibir su herencia pero no la obtuvo debido a que su tutor se apodero de todos su vienes y dinero e hizo que Juan N. Álvarez trabajara en su hacienda como un esclavo.
Cuando tenía 20 años conoció a José María Morelos y Pavón  y se unió a él. Fue entonces cuando participó en la Guerra de Independencia de México, extendida desde el grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 hasta la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. Estuvo bajo las órdenes de Morelos.
Otras participaciones militares importantes de Juan N. Álvarez fueron:
- Batalla de El Veladero del 30 de abril 1811, la cual fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada en Acapulco, Guerrero. Morelos fue fusilado y Juan N. Álvarez se unió a Vicente Guerrero.
- Cuando se promulgó el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, tomó Acapulco y logró quitarle el poder a los realistas. Se hizo cargo de toda la región sur del país.
- Luchó contra el imperio de Agustín de Iturbide y apoyó a Vicente Guerrero.
- Estuvo presente en el conflicto bélico de la Primera Intervención estadounidense en México entre los años de 1846 y 1848.
- Luchó en la Batalla del Molino del Rey, donde no tuvo un buen desempeño.

Juan N. Álvarez se casó con Faustina Benítez. Fue un hombre fuerte y valiente. Su tenacidad le ayudó para crear el estado de Guerrero en 1849. Debido a eso fue nombrado gobernador provisional de dicho estado en el periodo del 27 de octubre de 1849 al 31 de enero de 1850. Posteriormente fue nombrado gobernador interno del 01 de febrero de 1850 al 14 de enero de 1852.
Finalmente por el buen desempeño en dicho cargo y por las elecciones que se habían dado en el estado, Juna N. Álvarez ganó el cargo y fue oficialmente nombrado gobernador constitucional del estado de Guerrero en el periodo comprendido del 15 de enero de 1852 al 07 de octubre de 1853.
Al terminar con su periodo como gobernador de Guerrero, Juan N. Álvarez se alió con Ignacio Comonfort y otros desterrados de Nueva Orleáns y proclamaron el Plan de Ayutla el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Se creó principalmente para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Dicho documento también señalaba que el nuevo presidente interino de México elaboraría una nueva constitución para establecer un gobernó republicano y democrático que reorganizara a todo el país y trabajara para avanzar en todos los aspectos, tanto políticamente como social, cultural e históricamente.
Cuando Santa Anna se enteró de dicho plan, hizo todo lo posible por no dejar el puesto. Argumentó que el pueblo deseaba que él continuara con el poder. La Revolución de Ayutla se extendió a otros estados como Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas. Santa Anna renunció al poder y gracias a una junta con representantes políticos eligieron a quien sería el nuevo presidente interno de México y el ganador fue Juan N. Álvarez. Por lo que tomó el poder de la presidencia el 04 de octubre 1855 y finalizó el 11 de diciembre de 1855.
Lo primero que Juan N. Álvarez hizo durante su gobierno fue formar a su gabinete. Muchas personas importantes de aquella época tuvieron un puesto distinguido. Gobernó bajo la “Ley de Juárez” expedida el 23 de noviembre de 1855. Contenía 77 artículos normales y 4 transitorios. Con ella se suprimieron los tribunales especiales y sólo se mantuvieron los militares y eclesiásticos. Se modificó el sistema de fueros.
Lo anterior provocó que el destino de México cambiara con la participación total del Congreso en la elaboración de la Constitución de 1857. Provocó cambios necesarios en los inicios de la segunda mitad del siglo IXI. Tenía ideas republicanas y defendió a su patria ante todo.
Poco tiempo después, Juan N. Álvarez comenzó a tener problemas de salud y decidió dejarle el poder a Ignacio Comonfort. Posteriormente apoyó a Benito Juárez en la Guerra de Reforma. Todo lo que hizo siendo militar y presidente del país le ayudó para que fuera nombrado “Benemérito de la Patria”.
Juan N. Álvarez luchó en la Segunda Intervención Francesa en México entre 1862 frente a la división del sur. En 1867 se dio el derrocamiento del emperador Maximiliano. Pudo ver que todo lo que había hecho por su patria había dado resultados positivos y México se restauró.
Murió el 21 de agosto de 1867 en su hacienda de La Providencia en el estado de Guerrero. Su cuerpo fue sepultado con honores en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.


1855-1857 Ignacio Comonfort


Fecha de gobierno: Del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de marzo de 1812 en Amozoc, Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de noviembre de 1863 en Chamacuero, Guanajuato.

Biografía de Ignacio Comonfort
Su nombre completo fue José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos. Fue militar y político. Hizo historia siendo presidente interno de la República Mexicana por un corto periodo. Estudió derecho en el Colegio Carolino, lo que hoy en día es la Universidad Autónoma de Puebla pero no terminó porque su familia no tenía recursos económicos suficientes para continuar pagando la escuela.
Su carrera militar comenzó cuando en 1832 ingresó al ejército de Santa Anna, el cual luchó contra el gobierno de Anastasio Bastamente. Fue comandante militar en Tlapa, Guerrero. Posteriormente fue diputado al Congreso en los años de 1842 y 1846. Participó en la Guerra de Intervención Estadounidense 1847.
Posteriormente nuevamente fue diputado al Congreso en 1848. Al concluir, fue senador de 1848 a 1851. En el año de 1853 fue administrador de la Aduana de Acapulco. Se unió a Juan N. Álvarez y condujeron la revolución contra la dictadura de Santa Anna. Éste último se preocupó porque la revolución se extendió en otros estados del país y decidió dejar el puesto.
Cuando Juan N. Álvarez asumió el puesto de la presidencia, nombró a Ignacio Comonfort ministro de guerra. Sin embargo,  Juan N. Álvarez renunció al poder y Comonfort fue nombrado el nuevo presidente interino de la República Mexicana. Estuvo en el poder en el corto periodo comprendido del 11 de diciembre de 1855 al 11 de enero de 1858.
Durante su gobierno se promulgó la nueva Constitución mexicana el 05 de febrero de 1857. Contenía ciertos puntos contra los intereses y privilegios de la iglesia católica, como un sistema de control civil y secularización de los cementerios, creados por la Ley Orgánica del Registro Civil.
Con el tiempo llegaron las elecciones y el ganador fue Ignacio Comonfort. Entró al poder como presidente de la República Mexicana el 01 de diciembre de 1855 y finalizó el 11 de enero de 1858. Comonfort organizó un gabinete que contempló tanto a liberales como a conservadores.
Félix María Zuloaga proclamó el 17 de diciembre de 1857 el Plan de Tacubaya junto con el apoyo de Comonfort. Dicho documento desconocía la Constitución de 1857. Comonfort agravó el conflicto que se daba entre radicales y conservadores y los liberales comenzaron a repudiarlo y los conservadores lo abandonaron.
Al dejar la presidencia, Comonfort decidió irse a los Estados Unidos. En ese entonces Benito Juárez era el presidente de la Suprema Corte de Justicia y él asumió el poder como presidente interino el 15 de enero de 1858. Fue cuando comenzó la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “Guerra de los Tres Años” iniciada el 17 de diciembre de 1857 y finalizada el 01 de enero de 1861.
Más tarde, Benito Juárez se incorporó a la lucha contra los franceses y fue cuando Comonfort regresó al país y lo nombró comandante del ejército del centro. Sin embargo, es preciso saber que dicho ejército mexicano fue derrotado por el ejército francés en la Batalla de San Lorenzo en el estado de Tlaxcala (dicho combate se originó durante la Intervención Francesa).
Comonfort murió debido a un ataque originado por unos bandidos en Chamacuero cuando se dirigía a Celaya. Su muerte fue debido a una bala y falleció el 13 de noviembre de 1863.

1858-1861 Benito Juárez García


Fecha de gobierno: Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatano, Oaxaca.
Lugar y fecha de fallecimiento: 18 de julio de 1872 en la Ciudad de México.

Biografía de Benito Juárez
Su nombre completo fue Benito Pable Juárez García. Fue abogado y político. Es un personaje clave en la historia de México. Fue presidente de la República Mexicana por dos largos periodos. Por todo lo que hizo como abogado y político se le otorgó el nombre de “Benemérito de las Américas” y sus dos frases célebres continúan presentes en los mexicanos debido al gran significado que tienen. Dichas frases son:
- “El respeto al derecho ajeno es la paz”.
- “Entre los individuos como entre las naciones”.
Benito Juárez es uno de los personajes más reconocidos y populares debido a su participación en una de las épocas más importantes del país, la consolidación de México como una República. Los periodos de su gobierno como presidente fueron los siguientes:
- Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864.
- Del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871.

Sus padres fueron:
* Marcelino Juárez
* Brígida García
La historia de Benito Juárez es muy extensa debido a las grandes cosas que hizo por su país. Aquí se presentan los periodos y momentos más importantes de la vida de uno de los presidentes más honrados, valientes y luchadores que tuvo México.
Benito Juárez perdió a sus padres cuando tenía tan sólo 3 años de edad. Vivió con sus abuelos paternos, después murieron y quedó bajo cuidado de su tío Bernardino Juárez. Sus primeros años, siendo todavía muy joven trabajó en el campo y pastoreó ovejas hasta los 12 años. En el pueblo donde vivían no hablaban español, sino lengua indígena “zapoteco”.
El tío de Benito Juárez sabía hablar español y le enseñó a su sobrino a hablarlo aunque le fue muy difícil aprenderlo. No había escuelas porque San Pablo Guelatano, en el estado de Oaxaca era muy pequeño. Las personas que querían aprender a leer y escribir tenían que viajar a la ciudad.
La historia señala que Benito Juárez se fugó de la casa de su tío el 17 de diciembre de 1818 y se dirigió a la ciudad de Oaxaca. Su primer trabajo en la ciudad fue de cuidandero de una granja. Posteriormente fue aprendiz de encuadernador del sacerdote franciscano Antonio Salanueva. Benito nunca se imaginó que dicho sacerdote lo ayudaría a salir adelante en sus estudios.
A los 21 años de edad Antonio Salanueva lo ayudó enviándolo a “la escuela real”. Es preciso saber que Benito siempre sufrió por ser indígena, por no contar con una buena posición económica y ser discriminado por otras personas. Después de un tiempo dejó de ir a dicha escuela y decidió aprender por su propia cuenta.
El 18 de octubre de 1821 estudió gramática latina en el Seminario de Santa Cruz. Finalizó dichos estudios en 1823. Después decidió estudiar artes en 1824, cuyas materias cursadas fueron filosofía, latín y teología; lo finalizó en el año de 1827. Benito Juárez comenzó a interesarse por las leyes y todo lo relacionado con la carrera de derecho.
Debido a eso estudió derecho en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca y egresó en 1834. Su primer trabajo como abogado fue defendiendo a comunidades indígenas. Es importante saber que Benito Juárez siempre le tomó interés en aprender muchas cosas. Fue un alumno excelente y siempre se destacó en las cuestiones educativas. Su inteligencia era tal que podía leer textos en latín, inglés y francés.
Benito Juárez tenía un brillo único en su vida, todo lo bueno que había hecho, sacrificios y lucha por prepararse por ser una persona mejor en todos los aspectos, le ayudaron a que el 26 de mayo de 1830 fuera nombrado encargado del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Posteriormente fue rector en el año de 1831.
Su carrera política comenzó cuando fue nombrado regidor del Ayuntamiento de Oaxaca el 01 de enero de 1832. Más tarde fue ministro suplente en la Corte de Justicia del Estado de Oaxaca. Se interesó tanto en la política que en 1833 fue nombrado oficialmente diputado local del estado de Oaxaca. Otros puestos importantes que tuvo Benito Juárez fueron:
- Capitán de la 5ª compañía del 1er batallón de Milicia Cívica del estado de Oaxaca.
- Miembro de la junta de Sanidad del estado de Oaxaca el 03 de febrero de 1834.
- El 07 de febrero fue nombrado ministro interino de la Corte de Justicia del estado de Oaxaca.
- Miembro de la Junta Calificadora y Premiadora de los méritos el 07 de abril de 1834.
- Secretario interino de la Primera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca el 06 de abril de 1838
- El 31 de diciembre de 1839 fue Ministro Suplente del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de Oaxaca.
- El 22 de julio de 1841 fue juez de la instancia civil en la ciudad de Oaxaca.
- Segundo vocal suplente de la Junta Electoral de Oaxaca el 03 de octubre de 1843.
- El 03 de enero de 1853 fue catedrático sustituto de Derecho Civil en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.
- El 30 de septiembre de 1858 fue socio honorable del Conservatorio Dramático.

Al concluir como socio se fue a vivir a Puebla, después de varios años decidió regresar a Oaxaca y fue nombrado juez de primera instancia. Se casó dos veces, nunca se conoció el nombre de su primera esposa, pero cuando Benito Juárez tenía 37 años de edad se casó con Margarita Maza de tan sólo 17 años, hija adoptiva de un extranjero comerciante de nombre Antonio Maza. Conoció a dicha muchacha cuando trabajó en la granja de su padre.
Benito Juárez fue un hombre de buenos sentimientos, respetuoso y valiente. En el año de 1844 fue premiado como fiscal del Tribunal Supremo de Justicia de Oaxaca. Todo estaba a su favor y en 1847 fue electo diputado federal por lo que tuvo que trasladarse a la Ciudad de México. Benito Juárez ayudó a reelegir a Antonio López de Santa Anna como presidente y a Valentín Gómez Farías como vicepresidente.
Cuando se dio la Primera Intervención estadounidense en México entre los años de 1846 y 1848, Benito Juárez regresó a Oaxaca y fue gobernador interno en 1847. En dicho cargo logró cosas importantes que fueron clave para que otros políticos importantes lo tomaran en cuenta para otorgarle otros cargos importantes.
Logró que la economía de Oaxaca mejorara. Realizó varias obras públicas para la reconstrucción de caminos, así como el Palacio de Gobierno de Oaxaca. Fundó más de 50 nuevas escuelas. Creó el puerto de Huatulco. Reorganizó la Guardia Nacional. Juárez impidió la entrada de Santa Anna al estado porque éste último huyó de la Ciudad de México debido a la guerra estadounidense.
Benito Juárez siempre apoyó a las personas de bajos recursos económicos, colocó un escritorio público para atender a todo aquel que quisiera hablar directamente con él. Cuando finalizó su periodo como gobernador del estado de Oaxaca, fue profesor del Instituto de Ciencias y Artes.
La historia de México señala que cuando Antonio López de Santa Anna volvió a tener el poder como presidente del país, se vengó de Benito Juárez porque no lo ayudó a entrar al estado de Oaxaca cuando buscaba ayuda. Militares comandados por Santa Anna lo tomaron prisionero en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue encarcelado en las tinajas de San Juan de Ulúa en 1853.
Poco tiempo después fue desterrado a Cuba. Benito Juárez conoció a Melchor Ocampo en Nueva Orleans, quien también había sido desterrado de México. Ellos y otros políticos o militares que fueron perseguidos o desterrados por órdenes de Santa Anna se reunieron se secreto para planear un golpe de estado en contra de la dictadura de Santa Anna.
Cuando Juárez decidió regresar a México, llegó a Acapulco y ahí obtuvo un trabajo de escribiente. Posteriormente apoyó la promulgación del Plan de Ayutla el 01 de marzo de 1854 cuyo documento había sido proclamado por Florencio Villareal y otros liberales como Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Dicho plan se elaboró para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Cuando finalmente Juan N. Álvarez obtuvo el poder como presidente interno de la República Mexicana, formó su gabinete y en 1855 nombró a Benito Juárez como ministro de Justicia e Instrucción Pública del país. Fue cuando Juan N. Álvarez gobernó bajo la famosa “Ley Juárez”, la cual fue expedida el 23 de noviembre de 1855. Dicha ley contenía 77 artículos normales y 4 transitorios.
Se suprimieron los tribunales especiales y sólo se mantuvieron los militares y eclesiásticos. Se modificó el sistema de fueros y todo eso provocó que México cambiara positivamente en todos sus aspectos y el futuro de los mexicanos fuera mejorando día con día.
Cuando le tocó a Ignacio Comonfort tener el poder del país como presidente, Benito Juárez fue nombrado Ministro de Gobernación y Presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1855. Todo parecía ir mejorando para Benito Juárez y sus aliados, sin embargo al darse el golpe de estado por los conflictos entre los conservadores y los liberales, Juárez comenzó a tener problemas con Comonfort porque Juárez no estaba a favor ni en contra de dicho conflicto.
Comonfort asumió que el conflicto fue creado por la ley que Benito Juárez había hecho. Debido a eso fue aprendido por elementos del ejército de Comonfort. Poco después Ignacio Comonfort pidió ayuda a Benito Juárez porque su gobierno se encontraba en una crisis y eso fue debilitando su poder como presidente. Juárez como un hombre de buena voluntad decidió apoyarlo y fue en busca del apoyo de Manuel Doblado para organizar otro golpe de estado, sin embargo Benito Juárez se llevó una sorpresa, muchos políticos ya habían desconocido la presidencia de Comonfort.
Habían nombrado como sustituto al propio Juárez. Los conflictos entre liberales y conservadores desencadenaron más problemas, iniciados por la promulgación del Plan de Tacubaya, por lo que ocasionaron la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “La Guerra de los Tres Años”, la cual comenzó el 17 de diciembre de 1857 y finalizó el 01 de enero de 1861 con la llegada de Benito Juárez a la Ciudad de México.
El tiempo mejoraba nuevamente para Benito Juárez porque la iglesia apoyó a Benito Juárez para que obtuviera el puesto de la presidencia ya que se prohibió votar a los feligreses. El 15 de enero de 1858 Juárez se convirtió por primera vez en el nuevo presidente interino de la República Mexicana. Tuvo que huir a Guanajuato porque Zuloaga lo culpó de los problemas que tenía México por su ley llamada “Ley Juárez”. Zuloaga tuvo el apoyo del ejército nacional y el clero por lo que Juárez gobernaba desde otros estados del país, con San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo y Coahuila.
Desde Europa, Maximiliano le mandó una carta a Benito Juárez donde lo invitó a formar parte de su gobierno imperial pero Juárez rechazó ducha invitación y le contestó diciendo que el pueblo mexicano lo juzgaría haciéndolo pagar por querer gobernar como imperio.
Posteriormente Benito Juárez decidió irse a Chihuahua y gobernó desde allá. Varios ministros como José María Iglesias, Miguel Negrete y Sebastián Lerdo de Tejada se fueron con él. Tiempo después comenzaron los problemas ya que González Ortega pidió que le fuera entregada la presidencia pero Benito Juárez había sido presidente interino del país por primera vez y ese periodo no contaba para la Constitución de 1857.
Su gobierno duró hasta el 10 de abril de 1864, faltaba 1 año de gobierno cuando González Ortega pedía que se le diera dicho puesto. La familia de Benito Juárez había sido enviada a los Estados Unidos por protección. Las personas que formaban parte del gabinete de Juárez fueron algunos de los que conoció en Nueva Orleans cuando fue exiliado. Uno de ellos fue Melchor Ocampo. Benito Juárez fue a Panamá, La Habana y Nueva Orleans. Todos los habitantes de dichos lugares lo recibían con honores y respeto.
Regresó a México en 1858 y llegó a Veracruz, donde su esposa e hijos lo esperaban junto con muchas habitantes de la región. El 12 de julio de 1859 decretó la primera norma de la reforma conocida como “La Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos”. Gobernó estando en México y en los Estados Unidos.
En el año de 1860, Benito Juárez estaba en Veracruz y desde ahí promulgó la ley sobre la libertad de cultos, la cual contenía 4 artículos. Dicha ley protegía el ejercicio del culto católico y otras religiones que se crearon y defendía las creencias de cada religión. En 1861 los españoles tuvieron el apoyo de los ingleses y francés e invadieron el estado de Veracruz. Un año después se dio la famosa Batalla de Puebla y los franceses fueron derrotados por el ejército mexicano el 5 de mayo de 1862.
Es preciso saber que la historia señala que los conservadores mexicanos querían a un príncipe europeo para que ocupara la corona del Segundo Imperio Mexicano. Eligieron a Fernando Maximiliano de Habsburgo y una vez llegado a la Ciudad de México con su esposa la princesa belga Carlota Amalia en el año de 1864, él y sus seguidores creyeron que México estaba pacificado y que se había terminado el gobierno de Benito Juárez y sus aliados republicanos porque habían enviado al ejército a Chihuahua para acabar principalmente con ellos.
Sin embargo, Benito Juárez y su gabinete escaparon para protegerse a Sierra Juárez, una serranía en Chihuahua y el ejército francés le informó a Maximiliano que habían cruzado la frontera y con eso daban por terminada la persecución. Fue entonces cuando Maximiliano y sus seguidores celebraron el triunfo de su monarquía en la Ciudad de México. Tomó el poder el 10 de abril de 1864 y finalizó el 15 de mayo de 1867.
La mayoría de los mexicanos defendieron el gobierno de Benito Juárez. Maximiliano estuvo en el poder gracias a tropas enviadas por Napoleón III, pero éste las retiró de México y fue más fácil que los liberales derrotaran a los invasores conservadores que apoyaban el imperio de Maximiliano. Debido a lo anterior a esposa de Maximiliano, Carlota trató de buscar apoyo en Europa para el imperio de su esposo ya que durante su imperio tuvo muchos problemas y decidió vivir por un tiempo en la ciudad de Cuernavaca en el Palacio de San Cloff.
Su esposa no obtuvo el apoyo esperado de Napoleón III ni de su esposa, la emperatriz Eugenia. Eso ayudó a que Benito Juárez recuperara poco a poco el control del territorio mexicano. Maximiliano recorrió el Palacio de Chapultepec para embarcar las pertenencias que fueran solicitadas por él. Pero se dice que dejó muchas habitaciones con todo lo que tenían porque fueron regalos al pueblo mexicano y no a él o su esposa.
Se fue a vivir a Orizaba en el estado de Veracruz para meditar si continuaría con su imperio o declinaría. Ahí tuvo el apoyo del padre Fisher, su médico particular Samuel Bag y su amigo y colaborador Stephan Haspan.
Mientras Benito Juárez fue a Durango y realizó una reunión con su gabinete de guerra, Maximiliano preparaba su regreso a la Ciudad de México. En ese entonces los liberales controlaban todo el norte del país. Por lo que Juárez decidió llevar su gobierno al estado de Zacatecas escoltado por un batallón de supremos poderes.
Juárez tuvo el apoyo de los Estados Unidos y tanto Ramón Corona como Mariano Escobedo detuvieron a Maximiliano en Querétaro y éste último se rindió. Benito Juárez nombró un tribunal militar para juzgar a Maximiliano y a sus aliados. Fueron juzgados en el Teatro de la ciudad de Querétaro y fueron condenados con la muerte por diversos delitos. Maximiliano fue fusilado junto con las personas que lo apoyaron, Tomás Mejía y Miguel Miramón el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas por soldados republicanos del ejército del general Mariano Escobedo.
Desde ese entonces nadie volvió a proponer un gobierno monárquico para la República Mexicana. En los primeros años de nuevo México independiente el país cambió en muchos aspectos. A continuación se marcan los puntos más relevantes del nuevo México.
- Los extranjeros entraban con mayor libertad a México, llegaron comerciantes y mineros, la moda evolucionó, muchas personas extranjeras y principalmente europeos visitaban México.
- La historia del país señala que las ciudades eran chicas y la mayoría de las personas vivían en el campo.
- Había muchas fiestas religiosas y cívicas que festejaban para honrar a los héroes de la independencia que había perdido la vida por defender a su país.
- Se dieron con más popularidad los jaripeos y las peleas de gallos. Algunos circos extranjeros llegan a México para dar shows, también se comenzaban a dar las obras de teatro.
- La educación fue un aspecto importante ya que sirvió para afirmar el nacionalismo y se crearon más instituciones privadas y escuelas de gobierno gratuitas.
- En el aspecto de las creencias, éstas también evolucionaron y se comenzaron a modernizar. México a travesaba una nueva etapa, el nuevo ambiente de libertad e igualdad provocaron cambios significativos en aquella época.
- Surgieron más artistas y estudiantes.
- Los mexicanos crearon una cultura e historia nacional que honraba la patria, las familias, las creencias y las costumbres del país.
- El desarrollo de México era tan importante para todas las personas, que en el año de 1854 Francisco González Bocanegra compuso el glorioso “Himno Nacional Mexicano” que hoy en día se canta en todas las escuelas y en eventos especiales en el extranjero como representación de México.
- Francisco Bocanegra fue sobrino de uno de los presidentes internos que tuvo México, José María Bocanegra. El compositor de la música del himno fue Jaime Nunó.
- La mayoría de las cosas que cambiaron en el país fueron buenas, sin embargo algunos enfrentamientos continuaban, se dieron más problemas de seguridad y las epidemias también comenzaron a propagarse.
En el año de 1867 Benito Juárez regresó victorioso a la Ciudad de México. Se dirigió al Palacio Nacional y pasó por el paseo de la emperatriz, pero desde el momento en que Juárez atravesó dicha avenida, se le dio el nombre de “paseo de la reforma”. Actualmente es una de las avenidas más importantes de México. Después, cuando pasó por el palacio de minería, su nombre cambió a “avenida Juárez”.
El 15 de julio de 1867 la Ciudad de México celebraba en grande la llegada de su presidente, Benito Juárez. Se convocaron las nuevas elecciones porque Juárez quiso que su gobierno fuera legítimo y ganó. Fue oficialmente nombrado por segunda ocasión presidente constitucional de la República Mexicana el mismo día de su llegada a la Ciudad de México y duró en el poder hasta el 18 de julio de 1871.
El triunfo de Benito Juárez y su gobierno hicieron que se consolidara la República restaurada. El respeto a la Constitución y las leyes de Reforma hicieron que el aspecto político y social tuviera mayor control y balance. Después de todo eso, la esposa e hijos de Juárez regresaron a México.
En este nuevo gobierno, Juárez expandió la educación gratuita y laica. Aprobó la construcción de la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México. Instaló el telégrafo.
La pérdida de su esposa el 02 de enero de 1871 hizo que Benito Juárez se volviera débil ya que él la amaba y todos veían su matrimonio como un ejemplo a seguir. Su dolor provocó que Juárez no quisiera postularse para volver a competir por el puesto de la presidencia ya que al siguiente año concluiría con su gobierno.
Por los consejos que Sebastián Lerdo de Tejada le dio a Juárez, éste último se postuló y en la elecciones de 1871 volvió a ganar pero algunos políticos que quería el puesto acusaron a Juárez de haber hecho fraude electoral. Fue cuando apareció Porfirio Díaz y pidió la “no reelección”.
Al siguiente año en 1872, Benito Juárez murió a causa de una enfermedad llamada angina de pecho. La historia de México señala que duró en el poder 14 años, en los cuales logró cosas importantes para el país que nadie había hecho durante sus gobiernos.
Es fundamental saber que cuando Benito Juárez murió, de acuerdo a las leyes, el que asumió la presidencia fue Sebastián Lerdo de Tejada, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia. Después de 4 años, Lerdo de Tejada pidió que lo reeligieran como presidente pero Porfirio Díaz volvió a protestar, esta vez tuvo éxito y le quitó el poder a Sebastián.

1858 Félix María Zuloaga


Fecha de gobierno: Del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 31 de marzo 1813 en Álamos, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 11 de febrero 1898 en la Ciudad de México.

Biografía de Félix María Zuloaga
Su nombre completo fue Félix María Zuloaga Trillo. Forma parte de la historia de México porque además de haber sido militar, también fue presidente interino de la República Mexicana por un corto periodo.
Sus padres fueron:
* Manuel José de Zuloaga
* Mariana Trillo
Desde muy corta edad se interesó por los militares. Estudió en Guadalajara y posteriormente ingresó a la guardia nacional. Sus participaciones más importantes fueron en la represión contra las tribus de los comanches y apaches. Primero formó parte del partido liberal pero más tarde se alió al partido conservador.
En el año de 1838 ingresó al ejército de Chihuahua. Poco a poco fue ascendiendo de rango en el ejército hasta llegar a ser comandante. Apoyó a Anastasio Bustamante y Antonio López de Santa Anna. En 1846 estuvo al frente de la fortificación de Monterrey en la guerra de los Estados Unidos en México.
Luchó contra los invasores que quería acabar con el país en 1847. Varios años después, en 1853 fue presidente del Consejo de Guerra de México. Se casó con María de la Gracia Palafox y tuvieron 2 hijos. Félix combatió el movimiento insurgente conocido como la Revolución de Ayutla en 1854. Fue entonces cuando lo nombraron general de brigada pero su lucha no tuvo éxito y los liberales lo aprisionaron. Afortunadamente tuvo el apoyo de Ignacio Comonfort y lo ayudó a salir de la prisión. Posteriormente Comonfort lo invitó a unirse a sus fuerzas.
En 1855 se dio la junta de representantes de todos los estados del país en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, donde Félix María Zuloaga participó activamente. También estuvo presente en las campañas de Puebla  contra los conservadores. La historia señala que Félix entró al poder porque organizó un golpe de estado en contra de quien lo había ayudado años atrás, Comonfort. Se dio debido a que los rebeldes de Tacubaya no estaban conformes con la presidencia de Comonfort.
Félix decidió quitarle el poder a Comonfort y con el apoyo de los conservadores se adueñó de la presidencia del país en el corto periodo del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858. Fue entonces cuando los conflictos entre los liberales y conservador provocaron el comienzo de la Guerra de Reforma de México o también conocida con el nombre de “guerra de los tres años”, la cual inició el 17 de diciembre de 1857 y finalizó el 01 de enero de 1861. (Dicha guerra finalizó cuando Benito Juárez entró a la Ciudad de México).
Es fundamental tener conocimiento de que Benito Juárez tuvo que trasladar a su gabinete y su presidencia a Guanajuato y después a Guadalajara. La historia general señala que Félix María Zuloaga no contribuyó en nada al país. Su gobierno repentino trató de luchar contra los liberales que encabezaba Benito Juárez.
Su corto gobierno lo pasó asistiendo a misas, debido a eso los conservadores se levantaron en armas para quitarlo del puesto y el general José María Echegaray proclamó el Plan de Navidad en Ayutla el cual desconocía a Félix como presidente. Todo se complicó para Félix y se vio en la necesidad de renunciar a su puesto el 24 de diciembre de 1858. 
El Plan de Navidad nombró a un sustituto, al general Miguel Miramón pero éste no estaba en la Ciudad de México debido a que estaba en campaña militar y la persona que se quedó en el puesto de la presidencia interinamente mientras Miramón regresaba a la Ciudad de México, fue Manuel Robles Pezuela.
Miguel Miramón le volvió a dar el puesto a Félix María Zuloaga del 24 de enero al 02 de febrero de 1859. Y al concluir, como agradecimiento Félix nombró a Miramón como presidente sustituto el 02 de febrero de 1859. Más tarde, Félix decidió escapar debido a que los liberales triunfaron y debido a eso se exilió a Cuba, lugar donde vivió hasta el día en que murió Benito Juárez.
Posteriormente regresó a la Ciudad de México y se dedicó a otras cosas personales como al comercio del tabaco. Murió alejado de la vida militar y política el 11 de febrero de 1898 en la Ciudad de México.

1858-1859 Manuel Robles Pezuela


Fecha de gobierno: Del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 23 de mayo de 1817 en Guanajuato, Guanajuato.
Lugar y fecha de fallecimiento: 23 de marzo de 1862 en San Andrés Chalchicomula, Puebla.

Biografía de Manuel Robles Pezuela
Fue militar y político mexicano. Pasó a la historia de México gracias al puesto de la presidencia que tuvo por menos de un mes. Obtuvo dicho puesto debido a que fue elegido como presidente interno mientras Miramón regresaba a la Ciudad de México para tomar el puesto.
Su preparación fue como militar y egresó como oficial de ingenieros. Participó en el conflicto bélico de la Primera Guerra de Intervención Norteamericana en México entre los años de 186 y 1848. Es importante saber que después de que Félix María Zuloaga dio el golpe de estado contra el gobierno de Comonfort, Manuel Robles fue nombrado ministro de guerra y marina en 1858, apoyado por el partido conservador.
La historia de México está estrechamente ligada a todos y cada uno de los que fueron presidentes interinos y constitucionales de México. Un año después, el 20 de diciembre el general José María Echegaray proclamó el Plan de Navidad en Ayutla el cual desconocía a Félix como presidente y así dar fin a la Guerra de Reforma.
Manuel Robles Pezuela apoyó a José María Echegaray e hicieron algunos cambios a dicho plan. Le dieron un nombre opcional “Plan de Ayotla”, el cual fue proclamado el 23 de diciembre de 1858 en la Ciudad de México con el objetivo arreglar los conflictos entre conservadores y liberales. 
Una vez que Miramón llegó a la Ciudad de México, Manuel Robles le dejó el puesto de la presidencia el 21 de enero de 1859. Fue cuando restableció el Plan de Tacubaya el cual había sido originalmente promulgado por Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857. Posteriormente, Miramón destituyó a Mariano Paredes.
Cuando Miramón tenía el poder siendo presidente de México, nombró una vez más a Manuel Robles ministro de Guerra y Marina. Manuel Robles Pezuela salió hacia Europa para negociar la venida un príncipe para que gobernara México. A su regreso, el 22 de marzo de 1862 Ignacio Zaragoza ordenó fusilar a Manuel Robles por su traición. Murió fusilado cerca de la iglesia de San Andrés Chalchicomula el 23 de marzo de 1862 en San Andrés Chalchicomula, Puebla.


1859-1860 Miguel Miramón


Fecha de gobierno: Del 02 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1831 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de junio de 1867 en Querétaro, Querétaro.

Biografía de Miguel Miramón
Su nombre completo fue Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo. Fue militar y fue uno de los presidentes sustitutos más jóvenes de la República Mexicana en dos periodos cortos:
- Del 02 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860 (presidente sustituto).
- Del 16 de agosto al 24 de diciembre de 1860 (presidente interino).

A principios de 1846 ingresó al Colegio Militar de la Ciudad de México instalado en Chapultepec. Luchó contra los estadounidenses en la guerra que hicieron en México. Miguel Miramón fue uno de los famosos niños héroes que murieron defendiendo su patria.
El 19 de octubre de 1852 fue nombrado subteniente de artillería. Posteriormente fue nombrado general de brigada a comienzo del año de 1858. Fue general de división en diciembre del mismo año. Su carrera militar iba en ascenso y posteriormente trabajó como profesor en el Colegio Militar. Después trabajó en los batallones de los estados de Baja California, Puebla, de Cazadores y la Línea. Se casó con Concepción Lombardo.
Miguel Miramón participó en la revolución contra El Plan de Ayutla promulgado el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, estado de Guerrero. También estuvo en contra la Constitución de 1857. Miramón fue capturado durante la Batalla de Chapultepec entre los estadounidenses contra los mexicanos el 13 de septiembre de 1847 y fue liberado el 19 de febrero del mismo año.
Tuvo un buen desempeño en la Batalla de Chapultepec y fue premiado con una medalla especial por haber defendido su patria. Venció a los liberales en las batallas de Puerto de Carretas, Barranca de Atenquiqui y Ahualulco. Una de las hazañas más importantes de Miramón fue cuando el 06 de marzo de 1859, sitió el gobierno de Benito Juárez en Veracruz. Sin embargo la marina estadounidense impidió que el plan de Miramón tuviera éxito porque capturaron a dos buques mexicanos.
Miguel Miramón sucedió a Manuel Robles Pezuela (quien fue presidente interino del país por menos de un mes para esperar la llegada de Miramón al poder).  Miramón obtuvo el poder el 02 de febrero de 1859 y finalizó el 13 de agosto de 1860. Su segundo gobierno comenzó el 16 de agosto y finalizó el 24 de diciembre de 1860.
Antes de llegar el tiempo de concluir con su gobierno, Miramón renunció a la presidencia y se fue de México. Vivió en la Habana, Cuba. Es fundamental saber que Miramón regresó el 28 de julio de 1863 a la Ciudad de México para apoyar al segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo Benito Juárez siempre continúo en el poder gobernando desde otros estados del país porque Maximiliano estaba en la Ciudad de México.
Miramón organizó un ejército con más de 9,000 hombres y Maximiliano fue el que estuvo al mando. Pero las tropas de Juárez aprendieron a Maximiliano y a sus dos cercanos seguidores, Tomás Mejía y Miguel Miramón. Nombró un tribunal militar para juzgar a Maximiliano y a sus aliados y fueron juzgados en el Teatro de la ciudad de Querétaro. Los condenaron con la muerte por diversos delitos y los tres fueron fusilados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas por soldados republicanos del ejército del general Mariano Escobedo.

Miguel Miramón

30° presidente de México: Miguel Miramón
Fecha de gobierno: Del 02 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1831 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de junio de 1867 en Querétaro, Querétaro.

Biografía de Miguel Miramón
Su nombre completo fue Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo. Fue militar y fue uno de los presidentes sustitutos más jóvenes de la República Mexicana en dos periodos cortos:
- Del 02 de febrero de 1859 al 13 de agosto de 1860 (presidente sustituto).
- Del 16 de agosto al 24 de diciembre de 1860 (presidente interino).

A principios de 1846 ingresó al Colegio Militar de la Ciudad de México instalado en Chapultepec. Luchó contra los estadounidenses en la guerra que hicieron en México. Miguel Miramón fue uno de los famosos niños héroes que murieron defendiendo su patria.
El 19 de octubre de 1852 fue nombrado subteniente de artillería. Posteriormente fue nombrado general de brigada a comienzo del año de 1858. Fue general de división en diciembre del mismo año. Su carrera militar iba en ascenso y posteriormente trabajó como profesor en el Colegio Militar. Después trabajó en los batallones de los estados de Baja California, Puebla, de Cazadores y la Línea. Se casó con Concepción Lombardo.
Miguel Miramón participó en la revolución contra El Plan de Ayutla promulgado el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, estado de Guerrero. También estuvo en contra la Constitución de 1857. Miramón fue capturado durante la Batalla de Chapultepec entre los estadounidenses contra los mexicanos el 13 de septiembre de 1847 y fue liberado el 19 de febrero del mismo año.
Tuvo un buen desempeño en la Batalla de Chapultepec y fue premiado con una medalla especial por haber defendido su patria. Venció a los liberales en las batallas de Puerto de Carretas, Barranca de Atenquiqui y Ahualulco. Una de las hazañas más importantes de Miramón fue cuando el 06 de marzo de 1859, sitió el gobierno de Benito Juárez en Veracruz. Sin embargo la marina estadounidense impidió que el plan de Miramón tuviera éxito porque capturaron a dos buques mexicanos.
Miguel Miramón sucedió a Manuel Robles Pezuela (quien fue presidente interino del país por menos de un mes para esperar la llegada de Miramón al poder).  Miramón obtuvo el poder el 02 de febrero de 1859 y finalizó el 13 de agosto de 1860. Su segundo gobierno comenzó el 16 de agosto y finalizó el 24 de diciembre de 1860.
Antes de llegar el tiempo de concluir con su gobierno, Miramón renunció a la presidencia y se fue de México. Vivió en la Habana, Cuba. Es fundamental saber que Miramón regresó el 28 de julio de 1863 a la Ciudad de México para apoyar al segundo imperio de Maximiliano de Habsburgo. Sin embargo Benito Juárez siempre continúo en el poder gobernando desde otros estados del país porque Maximiliano estaba en la Ciudad de México.
Miramón organizó un ejército con más de 9,000 hombres y Maximiliano fue el que estuvo al mando. Pero las tropas de Juárez aprendieron a Maximiliano y a sus dos cercanos seguidores, Tomás Mejía y Miguel Miramón. Nombró un tribunal militar para juzgar a Maximiliano y a sus aliados y fueron juzgados en el Teatro de la ciudad de Querétaro. Los condenaron con la muerte por diversos delitos y los tres fueron fusilados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas por soldados republicanos del ejército del general Mariano Escobedo.

José Ignacio Pavón

31° presidente de México: José Ignacio Pavón
Fecha de gobierno: Del 14 al 15 de agosto de 1860.
Partido Político: Conservador
Lugar y fecha de nacimiento: 1791 en Veracruz, México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 25 de mayo de 1866 en la Ciudad de México.
Biografía de José Ignacio Pavón
Estudió filosofía, cánones y leyes en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. El cual actualmente funge como museo que se encarga de difundir el acervo cultura, histórico, artístico y arqueológico del país.
Comenzó siendo regidor del ayuntamiento de la Ciudad de México en 1818. Posteriormente fue secretario de la Junta de Censura y asesor de Hacienda en el año de 1820. Entre otros trabajos que tuvo se encuentran:
- Juez del año 1822 a 1823.
- En 1823 fue oficial mayor del ministro de hacienda.
- Jefe político de Tabasco en 1824.
- En 1825 fue oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Interiores y Exteriores.
- Contador de la Tesorería General en 1829.
- Fue ministro de la Suprema Corte de Justicia entre los años de 1841.
- En 1845 fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Departamento de México.
- Muchos años después, durante la Guerra de Forma, fue presidente de la Suprema Corte de Justicia del Gobierno Conservador en 1858 cuando Félix María Zuloaga fue presidente interino de México.
Cuando Miramón todavía era presidente sustituto de México, renunció a la presidencia el 13 de agosto de 1860. Por lo que José Ignacio Pavón asumió la presidencia de manera provisional el 14 de agosto del mismo año (sólo estuvo en el poder 1 día). Inmediatamente se realizó una Junta de Representantes de Departamentos y eligieron a nuevamente Miramón para ser el presidente interino el 16 de agosto de 1860.
Después de no haber tenido la suerte de continuar con el puesto de la presidencia, tres años después, el 18 de junio de 1863, la Asamblea de Notables, la cual estuvo integrada por invasores franceses, recompensó a José Ignacio Pavón y lo restituyeron a la Suprema Corte de Justicia.
El 24 de junio de 1863 fue nombrado miembro suplente del poder ejecutivo provisional que cambió el nombre por “Regencia del Imperio mexicano” durante la Segunda Intervención francesa. Una junta de notables decidió que el gobierno de México debía ser el de una monarquía moderada y que la corona debía tomarla Maximiliano de Habsburgo.
Tiempo después, Pavón fue magistrado del Tribunal Supremo. Pero lo destituyeron de su cargo por tener diferencias con Juan Nepomuceno Almonte y por no respetar a la Regencia.




1872-1876 Sebastián Lerdo de Tejada

Sebastián Lerdo de Tejada

32° presidente de México: Sebastián Lerdo de Tejada
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1872 al 20 de noviembre de 1876.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 1823 en Xalapa, Veracruz.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de abril de 1889 en Nueva York, Estados Unidos.

Biografía de Sebastián Lerdo de Tejada
Su nombre completo fue Sebastián Lerdo de Tejada y Corral. Fue un político mexicano y forma parte de la historia de México porque fue presidente de la República Mexicana por un corto periodo.
Sus padres fueron:
* Juan Antonio Lerdo de Tejada
* Concepción Corral y Bustillos
Fue hermano de Miguel Lerdo de Tejada, quien también fue político liberal. Son descendientes del antiguo ilustre Solar de Tejada, uno de los últimos vestigios que aún continúan activos de los señoríos castellanos de Behetría de linaje divisa y que sobrevive desde el siglo IX.
Desde muy pequeño vivió en el lugar donde nació. Trabajó en una tienda de su padre y estudió gramática, por sus buenas calificaciones obtuvo una beca y continuó sus estudios y a la edad de 13 ingresó al Colegio Palafoxiano de Puebla donde recibió las órdenes menores pero dejó la institución en 1841.
Posteriormente decidió ir a la Ciudad de México y estudiar la carrera de abogado en el Colegio de San Ildefonso donde se graduó en 1851. Dicha institución era para estudiantes de la Congregación, la cual fue una de las más importantes y representativas en la época de la Nueva España. Es importante saber que actualmente dicho colegio funciona como museo que difunde la arqueología, el acervo histórico, cultural y artístico del país.
Su vida política comenzó al lado de Benito Juárez en 1863 ya que fue su consejero y lo apoyó cuando Juárez quiso seguir gobernando desde otros estados del norte del país durante la segunda intervención francesa en México.
Juárez nombró a Sebastián Lerdo de Tejada fiscal de la Suprema Corte de Justicia. Tiempo después fue ministro de Relaciones Exteriores cuando Ignacio Comonfort tenía el poder. Su compromiso por ser una mejor persona tanto como personalmente como político, le ayudó a ser nombrado rector del Colegio de San Ildefonso, institución educativa donde cursó sus estudios en derecho.
Tiempo después, fue diputado al Congreso de la Unión, órgano del Poder Legislativo del país. En el año de 1863 fue ministro de justicia. En los periodos de 1863 a 1868 y de 1868 a 1870 fue ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Benito Juárez. Sin embargo, Sebastián quería ser más y un año después, en 1871 se lanzó como candidato junto con Porfirio Díaz para las próximas elecciones para presidente de México, (Sebastián lo hizo en contra de Juárez).
Benito Juárez fue reelecto y Sebastián formó parte del gobierno como presidente de la Suprema Corte. Por otro lado, el 08 de noviembre del mismo año (1871) Porfirio Díaz se levantó en armas contra Juárez con el Plan de la Noria, movimiento de tipo político militar que trató de impedir que Juárez fuera candidato para una nueva reelección pero no tuvo éxito.
Dos años después, en 1872 Benito Juárez murió y Sebastián Lerdo de Tejada ganó el puesto de la presidencia de la República Mexicana  porque la Constitución del país estableció su derecho de al puesto de la presidencia porque en ese tiempo era presidente de la suprema Corte, debido a eso Porfirio Díaz no pudo protestar.
Sebastián Lerdo de Tejada entró al poder el 01 de diciembre de 1872 y finalizó el 20 de noviembre de 1876. Durante su gestión de 4 años realizó lo siguiente:
- Trató de pacificar al país debido a las constantes guerras y enfrentamientos que se dieron desde la consumación de la independencia.
- El 23 de septiembre de 1873 le dio más poder e hizo que se continuaran cumpliendo las Leyes de Reforma  para que el aspecto político y social tuviera mayor control.
- Decretó la expulsión de los jesuitas y de la orden de hermanas de la caridad.
- Inauguró el ferrocarril México-Veracruz.
- Reintegró la cámara de Senadores.
- La industria de México se impulsó con la ayuda de capitales principalmente de Inglaterra y Francia.

Cuando Sebastián iba a concluir con el periodo de su gobierno, en 1876 trató modificar algunas leyes para poder reelegirse para el puesto, lo cual provocó el disgusto de muchos mexicanos. El 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz se levantó en armas con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca. 
Dicho plan señalaba la siguiente frase: “Sufragio Efectivo No Reelección”. Porfirio Díaz reconoció a José María Iglesias como el nuevo presidente interino de México pero Iglesias no pactó con Porfirio y se fue de la capital. Por su parte, Sebastián decidió renunciar al poder después de que las fuerzas armadas de Porfirio Díaz ganaron el enfrentamiento en la Batalla de Tecoac, en el municipio de Huamantla, estado de Tlaxcala el 16 de noviembre de 1876.
Sebastián Lerdo de Tejada entregó el poder a Protasio Tagle y dejó el país en enero de 1877. Inmediatamente Protasio se entrevistó con Porfirio Díaz y por el poco apoyo que tuvo, decidió dejar el puesto sin ni siquiera haberlo recibido de manera formal y abandonó el país rumbo a los Estados Unidos. 
La historia de México señala que Sebastián Lerdo de Tejada partió el 18 de noviembre de 1877 a Nueva York donde finalmente murió el 22 de abril de 1889. Su cuerpo fue trasladado a la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotunda de las Personas Ilustres.
1876-1877 José María Iglesias

José María Iglesias

33° presidente de México: José María Iglesias
Fecha de gobierno: Del 28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 05 de enero de 1823 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de noviembre de 1891 en la Ciudad de México.
Biografía de José María Iglesias
Su nombre completo fue José María Iglesias Izáurraga. Fue escritor, abogado y político de origen mexicano. También fue presidente interino de la República Mexicana por un breve periodo de 2 ½ meses. Fue conocido como “el presidente legalista” porque durante su administración instrumentó diversas leyes en el país y proclamó en la Constitución de 1857 dos artículos (79 y 82) para ocupar el puesto de la presidencia como un derecho constitucional
Sus padres fueron:
* Juan N. Iglesias y Castro
* Mariana Izáurraga y Castillo.
Sus primeros estudios los cursó en el Colegio de Minería. Posteriormente estudió en la Academia Teórico-Práctica de derecho, de la cual egresó con el título de abogado en 1845. Debido a la buena preparación educativa que tuvo, fue profesor de inglés, francés y artes en el Colegio de San Ildefonso, una de las instituciones más importantes y representativas en la época de la Nueva España.
En 1846 fue regidor de la Ciudad de México al igual que su padre. Cuando se dio la intervención estadounidense en México, José María Iglesias se fue a Querétaro y en el año de 1847 fue nombrado ministro letrado del Tribunal de Guerra durante la presidencia de Pedro María Anaya.
También fue jefe particular del Ejecutivo y auditor del Ejército de Oriente. Se casó con Juana Calderón Tapia.
José María Iglesias trabajó en el periódico Siglo XIX y tuvo la libertad de poder de criticar la forma del famoso “Tratado de Guadalupe Hidalgo”. Siempre externó su descontento con el poder que tenía Antonio López de Santa Anna en el país debido a que en 1853 volvió a ser presidente del país. Fue cuando se creó el periódico conocido con el nombre de “Dictadura de Santa Anna”, el cual lo llamó alteza serenísima.
También estuvo en contra de la invasión estadounidense y propuso la continuación de la guerra hasta que México se restableciera con orgullo. Es importante saber que debido a las fuertes críticas que recibió Santa Anna, quitó de sus puestos a todos los del periódico Siglo XIX (entre ellos estaba José M. Iglesias).
A pesar de lo sucedido, decidió ejercer su profesión de manera independiente hasta el año de 1855 cuando Santa Anna fue derrotado por el Plan de Ayutla (proclamado el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero por Juan N. Álvarez junto con Ignacio Comonfort y otras personas). Dicho plan se creó principalmente para ponerle fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna la cual tuvo éxito.
El 25 de junio de 1856 instrumentó una ley sobre la desamortización de los bienes de la iglesia. Tiempo después, José María Iglesias fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia.  Cuando Ignacio Comonfort fue presidente, nombró a Iglesias secretario de ministro de justicia, de negocios eclesiásticos y de instrucción pública.
El 11 de abril de 1857 creó la “Ley Iglesias” la cual consistió en prohibir el cobro de servicios religiosos como: bautizos, matrimonios e inhumaciones a las personas de bajos recursos económicos. Antes de que concluyera la presidencia de Comonfort, nombró a Iglesias ministro de Hacienda.
Fue nombrado administrador general de rentas el 25 de diciembre de 1860. Después Guillermo Prieto, ministro de hacienda del gobierno de Benito Juárez nombró a  José María Iglesias oficial mayor y estuvo en dicho puesto hasta el año de 1863.
Iglesias estuvo junto con Benito Juárez durante la segunda intervención francesa (conflicto por reclamo de los franceses por la suspensión de la deuda por el gobierno de B. Juárez). Con la victoria de los liberales se restauró el país y en 1867 Juárez nombró a Iglesias ministro de hacienda y gobernación.
En 1869 fue ministro de justicia e instrucción pública. Cuando Benito Juárez murió (el 18 de julio de 1872), Iglesias se lanzó como candidato para ser presidente de la Suprema Corte de Justicia y ganó el puesto. En octubre de 1876 proclamó su derecho constitucional para ocupar el puesto de la presidencia de acuerdo a lo que señalaban los artículos 79 y 82:
* Dichos artículos establecían que en casa de ausencias temporales o absolutas de quien fuera el presidente de la República Mexicana, correspondía al presidente de la Suprema Corte de Justicia sustituirlo.
Iglesias redactó el “Plan de Salamanca” para poder ser presidente interino o provisional con el objetivo de convocar a elecciones y comprometerse a no participar como candidato. Fue entonces cuando las fuerzas armadas de Porfirio Díaz persiguieron a Iglesias y tuvo que irse a los Estados Unidos.
En 1877 regresó a México y muchos años después, murió el 17 de noviembre de 1891 en el barrio de Tacubaya en el Ciudad de México. Su cuerpo fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres.
1876-1877 Juan N. Méndez

Juan Nepomuceno Méndez

34° presidente de México: Juan Nepomuceno Méndez
Fecha de gobierno: Del 06 de diciembre de 1876 al 16 de enero de 1877.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1824 en Tetela de Ocampo, Puebla.
Lugar y fecha de fallecimiento: 29 de noviembre de 1894 en la Ciudad de México.

Biografía de Juan Nepomuceno Méndez
Su nombre completo fue Juan Nepomuceno Méndez Sánchez. Fue militar y político mexicano. Fue presidente interino de México por un corto periodo.
Sus padres fueron:
* José Mariano Méndez
* María de Jesús Sánchez
En el año de 1830 ingresó a la escuela de primeras para estudiar letras. Egresó y continuó sus estudios en el Colegio Carolino de la ciudad de Puebla. Cuando iba a ingresar a una escuela para cursar una carrera, prefirió ayudar a su padre en los asuntos comerciales de la familia. Juan N. Méndez se encargó de la contabilidad y también participó en la fabricación de velas, jabones y una variedad de licores.
Cuando tenía 16 años, su padre también le enseñó a la elaboración de objetos artesanales en plata y oro, así como a afinar piezas de metales. En 1843 pidió la mano de una joven de apenas 15 años de edad de nombre Trinidad González Castruera y se casaron el 31 de agosto del mismo año.
Se dice que Juan N. Méndez continuó con el trabajo del oro y la plata pero el exceso uso de dichas sustancias tóxicas provocaron que se enfermara hasta que perdió la vista de manera temporal. Comenzó su carrera administrativa en el año de 1845 siendo testigo de asistencia en el Juzgado de Paz.
El 29 de abril de 1854 fue comisionado de vigilancia de la Compañía Lancasteriana de Tetela del Oro en Puebla. Su carrera militar comenzó el 13 de mayo de 1846 cuando se declaró la primera guerra de intervención norteamericana con México. Por lo que el gobierno mexicano preparó la defensa con un reclutamiento de más de 2,000 infantes para luchar en Xalapa, estado de Veracruz.
Después del triunfo de dicha guerra, en 1849 nombraron a Juan Nepomuceno Méndez alcalde segundo del partido de Tetela del Oro y posteriormente en 1852 fue alcalde primero. Todo marchaba bien en su vida y destacó como una persona responsable y cumplida en sus anteriores trabajos.
El Gobierno del estado de Puebla nombró a Juan N. Méndez teniente coronel de infantería de la Guardia Nacional el 15 de diciembre de 1854. Un año más tarde lo nombraron subprefecto político y comandante militar del Partido de Tetela del Oro. La historia de México señala que cuando Santa Anna estaba en el poder, destituyó a Juan N. Méndez de su cargo.
Es preciso saber que éste último contó con el apoyo de muchas personas de la política y militar, fue apoyado por Pilar Rivera, Juna Crisóstomo Bonilla y  Nazario Bonilla para restituirlo en su cargo. Todo estuvo a su favor y en diciembre de 1855 recibió su nuevo nombramiento.
El 07 de febrero murió su esposa, Trinidad González Castruera y Juan N. Méndez cayó en una profunda tristeza lo cual hizo que se alejara de la vida pública. Tuvo momentos difícil por la pérdida de su esposa pero de alguna manera él quería la libertad y prosperidad de su país y logró sobreponerse. Se lanzó como candidato para ser diputado de los distritos de Teziutlán y Tetela del Oro. Los resultados lo favorecieron y así fue como logró su victoria en dicho puesto el 15 de junio de 1857.
Entre otros cargos y acciones importantes de Juan Nepomuceno Méndez se encuentran los siguientes:
- El 01 de septiembre de 1857 fue nombrado coronel de infantería de la Guardia Nacional.
- El 07 de abril de 1858 fue tesorero general del Estado Puebla.
- Prefecto político y comandante militar del departamento de Zacatlán en 25 de agosto de 1858.
- El 16 de septiembre de 1858 la fuerza militar dirigida por Juan N. Méndez tuvo el triunfo contra los conservadores de Tulancingo y Chignahuapan, cerca de Ayotla en Zacatecas.
- Otra victoria que tuvo fue contra los conservadores en San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala el 20 de noviembre de 1858.
 - El 21 de febrero de 1859 fue nombrado comandante militar de la prefectura de Zacapoaxtla.
- Cuando Benito Juárez tenía la presidencia de México, nombró a Juan N. Méndez comandante militar del estado de Puebla el 02 de noviembre de 1859.
- El 12 de octubre de 1861 fue nombrado secretario de estado y del despacho de gobernación y milicia del estado de Puebla.
- Participó en la batalla de Puebla del 05 de mayo de 1862.
- El 18 de mayo de 1863 lo nombraron comandante en jefe del 6° batallón de Guardia Nacional de los cazadores de las montañas de Tetela de Ocampo.
- El 27 de julio de 1863, el general de división Miguel Negrete, siendo gobernador y comandante militar de Puebla y Tlaxcala nombró a Juan Nepomuceno Méndez general de brigada del ejército republicano.
- A principios de 1865 lo nombraron general en jefe de la línea política y militar de Tetela de Ocampo y Xochiapulco.
- El 11 de noviembre de 1865 fue nombrado jefe de las fuerzas republicanas del Cantón de Papantla, en el estado de Veracruz.
- El 26 de agosto de 1866, el general Porfirio Díaz lo nombró jefe político y comandante militar de los distritos de la línea de la Sierra Norte de Puebla.
- Cuando Porfirio Díaz era general de división, nombró a Juan N. Méndez gobernador civil y comandante militar del estado de Puebla el 16 de abril de 1867.
- Se casó por segunda vez con Isabel Ortega en 1867.
- El 27 de junio de 1867, Porfirio Díaz le ratificó su cargo como general de brigada del ejército republicano.
- El 22 de diciembre de 1871, nuevamente Porfirio Díaz lo nombró jefe de operaciones militares del estado de Puebla e incorporó al estado de Tlaxcala como otro territorio para que estuviera bajo el mando de Juan N. Méndez.
- El 08 de diciembre de 1872, Porfirio Díaz lo nombró general de división del ejército nacional.

Su paso clave hacia el nivel más alto de la vida política fue cuando el 06 de diciembre de 1876, Porfirio Díaz tenía el cargo de general de división, nombró a Juan Nepomuceno Méndez presidente interino de la República Mexicana. Esto lo hizo de acuerdo a lo señalado en el artículo 6° del Plan de Tuxtepec.
Es preciso saber que dicho plan fue proclamado el 10 de enero de 1876 por Porfirio Díaz. Se levantó en armas con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación de su plan en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.  
Su administración finalizó el 16 de enero de 1877. Posteriormente, cuando Porfirio Díaz obtuvo el poder de la presidencia, nombró a Juan N. Méndez general de división efectivo del ejército nacional mexicano el 20 de marzo de 1877. Ese mismo día, el H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán lo declararon “ciudadano del estado de Yucatán”.
Su vida política continuó estable después de haber sido presidente interno del país. El 08 de julio de 1877 fue electo senador al Congreso de la Unión por el estado de Puebla. El H. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de México lo nombró “ciudadano del estado de México”. Finalmente, un año después, el 04 de julio el IV Congreso Constitucional del estado Libre y soberano de Puebla lo declaró “Benemérito del estado de Puebla”.
Por los destacables trabajos que hizo durante toda su vida como militar y político, el 10 de diciembre de 1879 el general de brigada Juan Crisóstomo Bonilla, gobernador del estado de Puebla, nombró a Juan Nepomuceno Méndez gobernador interino de Puebla. Un año más tarde fue electo gobernador constitucional de Puebla el 01 de octubre de 1880.
Juan Nepomuceno Méndez fue una persona brillante en todos los sentidos. Siempre luchó y se entregó a su país hasta el último día de su vida. Murió el 29 de noviembre de 1849 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.
El legado que dejó Juan N. Méndez a México fue tan grande que en 1895 se creó un municipio con su nombre en el estado de Puebla. El nombre es “Zapotitlán de Méndez”. Su nombre se encuentra plasmado en letras de color dorado en el H. Congreso Constitucional Puebla.
1876-1880 Porfirio Díaz

Porfirio Díaz

35° presidente de México: Porfirio Díaz
Fecha de gobierno: Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca, Oaxaca.
Lugar y fecha de fallecimiento: 02 de julio de 1915 en París, Francia.

Biografía de Porfirio Díaz
La historia de la vida de Porfirio Díaz es muy amplia debido a todas las cosas que hizo durante su largo gobierno. Por lo que a continuación se presentan los periodos y momentos más trascendentales de su vida. Recordemos que Díaz fue presidente de la República Mexicana en el periodo llamado “el porfiriato” porque estuvo en el poder por 34 años de forma dictatorial.
Su nombre completo fue José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Fue militar y político mexicano. Forma parte de la historia de México porque fue uno de los presidentes con mayor poder en el país por haber gobernado durante un largo periodo dividido en 3 ocasiones.
Lo hizo a pesar de haber hecho famosa la frase “Sufragio Efectivo No Reelección”. Pero él desconoció lo que había promulgado el 10 de enero de 1876 con el objetivo de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.
Los periodos de gobierno de Porfirio Díaz se presentan a continuación:
- Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876 (Al término de dicho periodo, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días).
- Del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (Al término de dicho periodo, Manuel González interrumpió la administración de Porfirio Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884).

- Del 01 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 (administración total sin ninguna interrupción. Dicha administración concluyó porque firmó su renuncia).

Sus padres fueron:
* José Faustino Díaz
* Petrona Mori.

En 1835 ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa regida por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. En 1843 ingresó al Seminario Tridentino de Oaxaca, estudió matemáticas, gramática, física, lógica y latín. Debido a la inteligencia y dedicación en lo educativo, su maestro Marcos Pérez lo contrató para que le diera clases privadas de latín a su hijo.
Cuando se dio el conflicto bélico de la Guerra de Intervención Norteamericana en México entre los años 1846 y 1848, el seminario donde estudiaba Porfirio Díaz sugirió luchar contra los invasores estadounidenses, por lo que él y varios alumnos fueron a ver al gobernador del estado de Oaxaca para externar el interés de formar parte del ejército de México y formaron parte del Batallón de San Clemente pero no pudieron pelear.
Su vida dio un gran giro cuando conoció a Benito Juárez en la casa de su maestro Marcos Pérez. Después de ese día Porfirio Díaz decidió dejar el seminario para ingresar al Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, cuya institución fue fundada por profesores liberales españoles en el año de 1821.
Estudió derecho romano y egresó en 1850. Debido a la difícil situación económica que se dio en su familia, Díaz se convirtió en bolero, después trabajó en una armería arreglando y ensamblando rifles de todo tipo. Posteriormente trabajó como carpintero. Al poco tiempo se convirtió en profesor interno, lo cual ayudó a que mejorara un poco su situación económica.
Su carrera militar comenzó cuando conoció a Juan N. Álvarez y se unió a él, quien en ese entonces estaba al mando del ejército en la Revolución de Ayutla, movimiento insurgente en 1854 en contra de la dictadura de Santa Anna, quien estaba por décima ocasión en el poder.
Tuvieron éxito en dicha revolución y Porfirio Díaz obtuvo el puesto de jefe político del distrito de Ixtlán en el estado de Oaxaca. En 1859 participó como integrante de las fuerzas liberales en la Guerra de Reforma o Guerra de los Tres Años, debido a la promulgación de la Constitución de 1857. Su triunfo lo ayudó a que se convirtiera en diputado federal por el estado de Oaxaca y en 1861 fue nombrado general de división.
En ese entonces Díaz pidió permiso para dejar su cargo e ir a luchar contra las fuerzas conservadores, quienes habían ejecutado a Melchor Ocampo, Leando Valle y Santos Degollado.
Porfirio Díaz participó en la Segunda Intervención Francesa en México entre 1862 y 1867. También luchó contra los franceses en la Batalla de Puebla ganada el 05 de mayo de 1862. En 03 de abril de 1863 se comenzó un enfrentamiento entre el ejército francés contra el mexicano en donde Díaz peleó en el Sitio de Puebla pero fue preso junto con otros militares en el convento de Santa Inés.
Estuvieron a punto de ser extraditados a Francia pero Díaz y Berriozábal lograron escapar de las tropas francesas y se trasladaron a la Ciudad de México para encontrarse con Benito Juárez el 21 de mayo del mismo año.
Después decidió irse a Oaxaca y formó un ejército de resistencia para combatir contra los franceses y las fuerzas conservadoras. Organizó una guerra de guerrillas y con eso los franceses no pudieron entrar a Oaxaca. Posteriormente, un grupo de conservadores querían a un príncipe europeo para que ocupara la corona del Segundo Imperio Mexicano y se fueron a Austria en busca de uno.
Napoleón III, emperador de los franceses se enteró de lo que acontecía en México y ayudó a los conservadores a proponer a un príncipe europeo porque Napoleón III quería formar un imperio en México para tratar de frenar el crecimiento de los Estados Unidos. Así fue como eligió al archiduque Maximiliano de Habsburgo.
Porfirio Díaz reorganizó el ejército de Oriente y derrotaron a los franceses en la Batalla de Miahuatlán el 03 de octubre de 1866 y en también triunfaron en la Batalla de Carbonera el 18 de octubre del mismo año. Díaz estaba decidido a ganar y el 02 de abril de 1867 tomó Puebla y el 15 de junio del mismo año recuperó la Ciudad de México.
Debido a toda la problemática que había en el país, estalló la Guerra Franco-Prusiana, la cual fue un conflicto militar en el año de 1870 y 1871. Dicha guerra marcó el principio de la caída del imperio de Maximiliano.
Es importante saber que Benito Juárez siempre le brindó apoyo a Porfirio Díaz. Por la destacada participación que tuvo en sus encuentros militares contra los franceses y conservadores, Juárez reconoció públicamente a Díaz y lo primeó con una división y una hacienda en Oaxaca. Su hacienda tuvo el nombre de “hacienda de la noria”.
Dicho lugar fue clave en la vida de Díaz, ya que traicionó a Benito Juárez y en 1871 se levantó en armas contra él con la expedición del Plan de la Noria en la hacienda que Juárez le había regalado. Dicho plan fue un movimiento político-militar que trató de impedir que Juárez fuera candidato para una nueva reelección, Díaz no tuvo éxito.
Entre los años de 1869 y 1870 Porfirio Díaz vivió en su hacienda “la noria” junto con su esposa Delfina Ortega Díaz. El Plan de la Noria perdió interés e importancia cuando Benito Juárez murió 18 de julio de 1872 a causa de angina de pecho. De acuerdo a las leyes, el que asumió la presidencia fue Sebastián Lerdo de Tejada, quien era presidente de la Suprema Corte de Justicia.
Después de cuatro años, en 1876 Lerdo de Tejada pidió que lo reeligieran como presidente pero Porfirio Díaz volvió a protestar levantándose en armas contra Lerdo y esta vez tuvo éxito. En dicho tiempo Díaz se encontraba en una difícil situación económica y tuvo que vender su hacienda.
Porfirio Díaz siempre estuvo lleno de ambiciones políticas. Realizó varios movimientos para que más personas se aliaran a él y tuvo mucho apoyo por parte de la clase alta. El escenario político favorecía a Porfirio Díaz porque algunos gobiernos extranjeros lo apoyaban para que pudiera quitarle el poder a Sebastián Lerdo de Tejada (cuando éste era suplente de Juárez como presidente interino).
A finales de 1875, Sebastián izo público su interés por ser reelecto en el puesto de la presidencia de México pero Porfirio se manifestó en contra de Lerdo y Díaz  promulgó el 10 de enero de 1876 el “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.
Así fue como Porfirio Díaz le quitó el poder a Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando Mariano Escobedo lo derrotó el 10 de marzo de 1876 en Icamole, estado de Nuevo León, Díaz se fue a Cuba en un barco y se hizo pasar por el médico español, Gustavo Romero.
En la Habana consiguió armas para reforzar sus enfrentamientos. Después regreso a México y tomó los estados de Veracruz y San Luis Potosí. El 21 de noviembre de 1876 se nombró al presidente provisional de México. Sin embargo, José María Iglesias quien en esos momentos era presidente de la Suprema Corte de Justicia y pidió que el presidente provisional fuera Iglesias.
En ese entonces había tres grupos que se disputaban la presidencia, los decembristas, lerdistas y porfiristas. Porfirio Díaz tuvo el apoyo de Benítez, quien era su amigo y compañero persona. Benítez le enseñó a Díaz todo sobre la política y gracias a él se convirtió en presidente el 29 de noviembre de 1876 y finalizó su primer periodo el 06 de diciembre de 1876.
El porfiriato fue una etapa en que Porfirio Díaz fue presidente de México, estando 34 años en el poder. La filosofía de dicha época fue el positivismo y otras personas claves en el desarrollo económico del país fueron Manuel Dublán y José Yves Limantour.
Díaz propuso a México poner orden, paz y progreso en todo el país al precio que fuera y con eso se ganó la confianza y el apoyo de más personas y de los Estados Unidos. Durante su primer periodo como presidente de México realizó las siguientes cosas:
- Trabajó con el lema “poca política, mucha administración”.
- Trabajó en la pacificación del país y cuidó el aspecto de la seguridad. Junto con el Congreso se desplazaron ejércitos para disminuir la inseguridad en las calles. (Es importante saber que la pacificación se logró poco a poco y se dice que finalmente se logró más hasta el año de 1878).
- En esa época muchos políticos y militares tenían ambiciones y alianzas y Díaz trató de evitar enfrentamientos nombrando a varios militares de su confianza como gobernadores y jefes militares.
- Difundió la cultura mexicana en los Estados Unidos y el presidente Hayes envió a muchos empresarios estadounidenses a México.

Cuando Porfirio Díaz terminó su primer periodo presidencial el 06 de diciembre de 1876, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días.
Otro aspecto relevante en la vida de Porfirio Díaz fue cuando a finales de 1879, su esposa estaba embarazada por sexta ocasión pero debido a problemas con el parto, su hija y ella comenzaron a enfermarse demasiado y su hija sólo vivió 48 horas. Su esposa Delfina se enfermó tanto de pulmonía que Díaz decidió casarse con ella por la iglesia. El arzobispo de México que los casó fue Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos y después ella murió.
En el año de 1880 se celebraron otras lecciones para elegir al nuevo presidente de México, Manuel González interrumpió la administración de Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Después, Porfirio Díaz regresó al poder del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876.
Esta vez su gabinete estaca formado por juaristas como Ignacio Mariscal y Matías Romero, así como los lerdistas Joaquín Baranda y Romero Rubio y el imperialista, Manuel Dublán. En su segundo periodo en la presidencia de México, Porfirio Díaz realizó lo que se presenta a continuación:
- Mantuvo una buena relación con los gobernadores de los estados con el objetivo de lograr el progreso del país.
- Construyó más ferrocarriles en gran escala con más rutas. Es fundamental saber que este punto fue uno de los más importantes en la economía del país durante el porfiriato. *El principal ferrocarril tenía la ruta Ciudad de México-Veracruz y su construcción inició en 1852, Sebastián Lerdo de Tejada lo inauguró el 03 de febrero de 1873. Porfirio Díaz construyó otras rutas que se dirigían hacia la frontera de Estados Unidos. Lo anterior ayudó a que el comercio se extendiera por más lugares del país y del extranjero.
- Aumentó el trabajo y avanzó el desarrollo económico.
- Aumentó el desarrollo cultural, el arte popular y la ciencia.
- Aumentó la inversión extranjera.
- El comercio externo se enfocó en satisfacer las necesidades industriales de todo tipo y agropecuarias. Eso contribuyó a la generación del oro, la plata, caucho, ixtle, henequén, pieles, madera y otros productos alimenticios como el chile, café, azúcar, la vainilla, garbanzo y el frijol.
- Se desarrolló la agricultura de productos tropicales para su exportación.
- La literatura tuvo más auge, junto con la pintura, las esculturas y la música.
- Fundó más institutos, escuelas educativas, bibliotecas y creó asociaciones culturales.
- La corriente filosófica del positivismo hizo que México tuviera un renacimiento del estadio de la historia del país, lo cual contribuyó a la unidad de todo México.
- Desarrolló la industria de transportes y comunicaciones con la construcción del telégrafo (inventado por Alexander Graham Bell en 1876 y llegó a México en 1878) y también se creó el teléfono para que todos los estados de México estuvieras comunicados.
- En 19 de junio de 1879 se integró la “no reelección” en la Constitución de México pero tenía la leyenda que decía que la reelección se podría hacer después de haber transcurrido un periodo presidencial.
- Se instaló el sistema de correos con la apertura de más de 1,200 oficinas en todo el país.
- Corporaciones alemanas trajeron a México la electricidad generada por medio de turbinas.
- Se crearon plantas hidroeléctricas, las cuales ayudaron a aumentar la producción económica del país.
- Se descubrieron reservas de petróleo en Veracruz en el año de 1879. Años más tarde, Adolph Autrey empresario estadounidense nacionalizado mexicano creó las primeras refinerías en México.
- Buscó la conciliación con la Iglesia Católica en 1880 cuando el arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos ofició la ceremonia de matrimonio con su esposa Delfina Ortega Díaz, quien más tarde murió
- Evolucionó la industria minera y México ocupó el primer lugar en la producción de plata. Desde ese entonces  hasta el día de hoy continúa ocupando el mismo lugar.
- Aumentó la producción de metales y combustibles, los cuales se exportaron a otros países.
- El Congreso de la Unión aprobó a finales de 1887 una reforma constitucional que permitía la reelección inmediata e indefinida. (cuyo punto se incluyó en la Constitución en mayo de 1888).
- Se dio un aumento en la inversión extranjera en 1895. Eso ayudó a aumentar la industria textil, papelería, alimentos, calzado, bebidas alcohólicas como cerveza y vino. También se aumentó la producción de cigarros, diferentes tipos de químicos, la loza y vidrio.
- El gobierno mexicano de Díaz compró en el extranjero hierro, cemento, cal y otros materiales para la construcción de casas, edificios y otras estructuras.
- A principios del siglo XX se creó la primera planta de industria siderúrgica, la cual es el proceso de producción acero por medio del mineral de hierro para crear varios tipos de minerales y aleaciones.
- Se crearon artículos de todo tipo como espejos, relojes, porcelanas y muebles hechos de diferentes materiales.
- El clero amplificó sus propiedades como hospitales y escuelas, así como se dio el aumento en las diócesis y arquidiócesis. Regresaron los jesuitas y se instituyeron más órdenes religiosas.
- Se dio un equilibrio en el aspecto político, económico y comercial en México antes los Estados Unidos. Europa debido al acercamiento a Europa.
- Se dio la pacificación de la prensa, ya que dicho aspecto fue uno de los objetivos políticos más importantes en la administración de Porfirio Díaz.
- Algunos escritores y poetas mexicanos tuvieron puestos como diputados locales y federales, así como puestos en el Senado de la República.
- Porfirio Díaz creaba las listas de candidatos para gobernadores estatales y eso ayudó a que obtuvieran riquezas y poder a cambio del apoyo total al gobierno de Díaz.

Tres años antes de que Porfirio Díaz concluyera con su segundo periodo como presidente de la República Mexicana, se casó con Carmen Romero Rubio en 1881, proveniente de una familia de abolengo en la alta sociedad mexicana; nunca pudieron tener hijos. Ella lo ayudó a mejor sus modales, ya que se dice que Díaz usaba un vocabulario inadecuado y no tenía buenos modales en su forma de ser y cómo tratar a las demás personas.
Su esposa, Carmen le enseñó inglés y un poco de francés. También le enseñó a comportarse, a tratar a otras personas, a expresarse en diferentes situaciones y más.
En su tercer periodo presidencial realizó lo siguiente:
- Ignacio Manuel Altamirano fue un escritor que creó grupos de estudio para la investigación de México y las lenguas. También impulsó el estudio de la cultura universal. Fue una de las personas que promovió la cultura de México en otras potencias del extranjero.
- En México se dio el movimiento artístico llamado “modernismo”, el cual se dio a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX que recibió la influencia francesa. En este movimiento resalta Rubén Darío de origen nicaragüense, quien propuso el cambio de costumbres literarias para tener la libertad sobre algunas reglas que se inclinan al sentimentalismo. Dicho cambió se reflejó en el verso y la narrativa creando metáforas.
- Se dio una influencia filosófica en el país y el tema principal fue el estudio de la historia. En este punto Justo Sierra, quien era ministro de instrucción pública, usó la historia de México para lograr la unidad de todas las personas.
- En 1887 Porfirio Díaz inauguró la exhibición de monolitos prehispánicos en el Museo Nacional. Dicho museo se dividió en dos partes, una fue el museo de historia natural y el otro fue el museo de arqueología.
- En 1891 se promulgó la ley reglamentaria de educación la cual comenzó a ser laica, gratuita y obligatoria. Esto ayudó a que más alumnos comenzaran a tener más acceso a la educación básica.
- Pagó la deuda externa que tenía México con los Estados Unidos con plazos que duraron hasta 15 años. Para eso tuvo la ayuda del Ministro de Relaciones Exteriores, de Ignacio Mariscal y del Ministro de Hacienda, Marías Romero. Dicha deuda quedó finiquitada el 01 de abril de 1893.
- Combatió a los yaquis, quienes llevaban más de 100 años atacando el estado de Sonora y Chihuahua. A principios de 1896 se reprimieron a los yanquis por medio de la deportación a las plantaciones de henequén en Yucatán y en el transcurso del siglo XX se exterminaron.
- En 1901 Justo Sierra creó nuevos departamentos de etnografía y arqueología.
- En 1904 se creó la escuela mexicana de arqueología, historia y etnografía. Se presentaron muestras de la cultura prehispánica de México.
- Se dio el positivismo y contribuyó al avance de la instrucción pública.
- Se presentaron las bases y reglas de la educación pública.
- Los campesinos trabajaban más de 14 horas diarias porque el gobierno quería aumentar la producción agrícola. Los peones eran obreros asalariados por los dueños de las haciendas y su sueldo era pagado en pesos mexicanos.
- Se continuó con el sistema de tiendas de raya, donde los peones canjeaban los vales que sus patrones les daban para comprar productos y alimentos básicos.
- Se dio una crisis económica en 1908 y el gobierno federal tuvo muchos problemas debido a eso. Se dio el aumento de precios en la canasta de alimentos básica. También se dio el desempleo a mayor escala y caída de salarios. La clase obrera comenzó a exigir el mejoramiento de sus derechos laborales. Las huelgas que se hicieron durante la época porfirista fueron:
            * La de Cananea en 1906.
            * La del Río Blanco en 07 de enero de 1907.
            * La Rebelión de Acayucan en Veracruz en el año de 1906.

Los trabajadores exigieron mejores condiciones económicas y la igualdad entre trabajadores mexicanos y extranjeros.

- Se formaron comités de vigilancia para que los padres de familia y tutores tuvieran la obligación de mandar a sus hijos a la escuela. Joaquín Baranda, ministro de instrucción pública, fundó más de 200 escuelas para maestros en todo el país. Es preciso saber que en las zonas rurales se dio un rezago educativo debido a que no se dio un desarrollo educativo en zonas alejadas a las ciudades de los estados.
- Justo Sierra tuvo la gran idea de crear la Universidad Nacional de México. Se promulgó una ley el 26 de mayo para su creación y el primer rector de la universidad fue Joaquín Eguía Lis entre en los años de 1910 a 1913.

Se dice que Porfirio Díaz tuvo una entrevista con el periodista norteamericano James Creelman y comentó sobre la situación política y social que tenía México. Señaló que permitiría que la posición formara partidos políticos para contender por diferentes cargos de elección popular en las elecciones de 1910.  Dichas declaraciones provocó que el país tuviera euforia por las elecciones.
Los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular pero Porfirio Díaz decidió reelegirse y eso provocó una crisis política en el país, lo cual desencadenó en una revolución política.
Francisco I. Madero tuvo una entrevista con Porfirio Díaz en el Palacio Nacional y después de eso, Madero decidió recorrer el país para difundir la democracia. Realizó una campaña que dividió en 5 fases.  Posteriormente se lanzó como candidato para la presidencia de México el 11 de abril de 1910. Antes de las elecciones Madero dijo que en un discurso electoral que era necesario rescatar la democracia en todo el país, así como instaurar la institucionalidad y tomar conciencia sobre las dictaduras (refiriéndose a Santa Anna y Porfirio Díaz).
Madero se encontraba en San Antonio, Texas y desde allá lanzó el documento político “Plan de San Luis” el cual desconocía a Díaz como presidente y pidió a los mexicanos luchar por un mejor futuro. Pidió que se levantaran en armas el 20 de noviembre de 1910 para derrocar al porfiriato. Madero se comprometió a restituir a los campesinos las tierras que se les habían quitado por los hacendados.
Dicho plan también señaló que Madero se encargaría de la presidencia de México y que él convocaría las siguientes elecciones. Así como sometería a revisión todas las leyes que se hicieron durante el gobierno de Porfirio Díaz.
Todos los problemas que había en México no impidieron la celebración del Centenario de la Independencia del país el 16 de septiembre (primeras horas de dicho día, pero después de 1910 el presidente adelantó el festejo el día 15 de septiembre con el fin que de coincidiera con su cumpleaños.
Otras naciones extranjeras llegaron a México para dar obsequios al país. España dio el uniforme militar de José María Morelos como obsequio. La delegación francesa obsequió las llaves de la ciudad de México, capturadas en la intervención de 1863. Se dieron banquetes, desfiles, bailes, inauguraciones y todo México demostró su patriotismo.
Se inauguró el Hospital de la Castañeda de varias instituciones educativas, como la escuela nacional de ingeniería, antecedente del Instituto Politécnico Nacional, que hasta hoy en día continúa vigente.
Al siguiente día se inauguró el famoso monumento del Ángel de la Independencia, cuya construcción se había iniciado en el año de 1902. Al término de los festejos, México volvió a tener un ambiente negativo y de incertidumbre.
En el año de 1911 Porfirio Díaz tenía más de 80 años de edad y tuvo una enfermedad en las encías, padecía sordera y demasiado agotamiento físico. Fue entonces cuando pensó en renunciar a la presidencia. Posteriormente, Díaz acordó renunciar y dejar en su lugar al entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra.
El 25 de mayo de 1911 la Cámara de Diputados exigió la renuncia de Porfirio Díaz y nombró  a León de la Barra como el nuevo presidente de la República Mexicana y así fue como la época del porfiriato terminó, después de 34 años.
Después de su renuncia, Díaz y su familia se exiliaron y el 31 de mayo de 1911 abordaron el buque llamado “Ypiranga” en Veracruz y abandonaron México. Inmediatamente se internó en una clínica de Interlaken en Suiza para tratar su enfermedad en las encías. Salió curado en el mes de junio del mismo año.
La renuncia de Díaz no mejoró la situación política de México. Francisco I. Madero fue electo presidente el 06 de noviembre de 1911. Díaz murió a los 84 años en 1915. Fue enterrado en la iglesia de Sain Honoré L’Eylau y el 27 de diciembre del año de 1921 sus restos fueron llevados al cementerio de Montparnasse en París.
1880-1884 Manuel González

Manuel González

36° presidente de México: Manuel González
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884.

Partido Político: Liberal 
Lugar y fecha de nacimiento: 17 de junio de 1833 en Matamoros, Tamaulipas. 
Lugar y fecha de fallecimiento: 08 de mayo de 1893 en Chapingo, Estado de México.  

Biografía de Manuel González 

Su nombre completo fue Manuel del Refugio González Flores. Fue militar y político mexicano. Fue quien interrumpió el gobierno de Porfirio Díaz convirtiéndose en presidente interino. 

Sus padres fueron: 
* Fernando González 
* Eusebia Flores de la Garza 
Su infancia la vivió en el rancho El Moquete, cerca del Río Bravo. En cuestiones de educación sus padres siempre lo apoyaron y fue un alumno brillante. Ayudó a su familia en las cuestiones del comercio. En 1851 se alistó al ejército para combatir a unos contrabandistas. Eso provocó que se interesara más por las armas y todo lo relacionado con el ejército militar.  
En 1855 formó parte del ejército comandado por Antonio López de Santa Anna. Un año más tarde se unió a las fuerzas conservadoras de Miguel Miramón. En la batalla de Ocotlán, Manuel González luchó contra el ejército de Ignacio Comonfort de donde fue hecho prisionero en Puebla pero escapó después de 9 días.  
Estuvo contra del Plan de Ayutla que Juan N. Álvarez, Ignacio Comonfort y otros seguidores proclamaron el 01 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero para ponerle fin a la dictadura de Santa Anna.  
Estuvo presente en el sitio de Puebla en 1863 donde fue herido y lo hicieron prisionero pero logró escapar y se presentó en el gobierno de Benito Juárez. Entre sus ascensos se encuentran: coronel y después General de Brigada. Participó en las tropas de Oaxaca en las Batallas de Miahuatlán y La Carbonera.  
En un enfrentamiento en el sitio de Puebla, Mariano González fue herido en su brazo derecho, el cual le fue amputado. Cuando Benito Juárez restableció los supremos poderes en el país, Manuel fue nombrado gobernador del Palacio Nacional y comandante militar del Distrito Federal.  
Manuel era tan fiel a Porfirio Díaz que en 1871 lo apoyó en el movimiento de tipo político-militar conocido como “Plan de la Noria”, el cual trató de impedir que Juárez fuera candidato para una nueva reelección pero no tuvo éxito. Participó en la Revolución de Tuxtepec originada el 10 de enero de 1876 por Porfirio Díaz con el propósito de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del famoso “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca.   
El 16 de noviembre de 1876 Porfirio Díaz organizó la Batalla de Tecoac en el municipio de Huamantla, estado de Tlaxcala, en donde Manuel González luchó para que  Sebastián Lerdo de Tejada renunciara a la presidencia después de que las fuerzas armadas de Díaz ganaron el enfrentamiento. 
Debido a los triunfos que tuvo Manuel González, en 1877 fue nombrado comandante de la región de occidente y estuvo en dicho puesto hasta 1879. Porfirio Díaz lo nombró general de división el 13 de marzo de 1877. Al poco tiempo fue gobernador interino del estado de Michoacán en donde reorganizó la administración del estado junto con la ayuda de su secretario Ramón Fernández. 
Su primera esposa fue Laura Mantecón Arteaga con la cual vivió hasta 1878. Su vida comenzó a cambiar cuando fue nombrado ministro de guerra y marina, eso lo motivó a pedir permiso para comenzar su vida política y así comenzar su campaña como candidato para la presidencia de México. 
Tuvo el apoyo y la confianza de Porfirio Díaz y fue elegido presidente de la República Mexicana en el periodo del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Una vez que Mariano González tomó el poder, le dio a Díaz la secretaría de fomento y después lo nombró gobernador del estado de Oaxaca. 

Durante su administración, Manuel González hizo y se dio lo que a continuación se presenta: 
- Impulsó más la creación del ferrocarril central mexicano. Se construyó la línea troncal de la Ciudad de México al paso del norte. 
- Autorizó la construcción de la primera red de telégrafos. 
- Fundó el Banco Nacional de México, conocido por sus siglas como “Banamex”.  
- Se dio la comunicación submarina entre Veracruz – Tampico – Brownsville. Lo cual permitió la incrementación de la comunicación de México con todo el mundo. 
- En enero de 1884, por decreto del 20 de diciembre de 1882, se estableció el uso exclusivo del sistema métrico decimal en todo el país.  
- Las reformas hacendarias y el bajo presupuesto hicieron que el gobierno de Manuel González pudiera prestamos en el extranjero y el país clave fue Londres. Por lo que envió a Ignacio Mariscal, quien fungía como Ministro de Relaciones Exteriores para negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países.  
- En 1881 la emisión de la moneda de níquel que sustituía a la de plata, provocó una crisis económica. 
- Porfirio Díaz salvó al gobierno de Manuel G. por su intervención para evitar que se desatara un enfrentamiento contra las autoridades republicanas. 

Es importante saber que Porfirio Díaz quería recuperar el poder del país. Salvador Quevedo y Zubieta quien era afín a Díaz, comenzó una campaña de desprestigio contra Manuel G. diciendo que tenía a una mujer de nombre Juana Horn en si hacienda de Chapingo, lo cual se dice que fue verdad. Más tarde se involucró con otras mujeres como Julia Espinosa, Amalia de la Rosa, Dolores Herrera y una española. 
Su administración concluyó el 30 de noviembre de 1884. El poder se lo entregó a Porfirio Díaz para que cumpliera con su segundo mandato en la presidencia del país. Su vida política no terminó al dejar su puesto ya que fue gobernador de Guanajuato.  

Falleció en la hacienda Chapingo el 08 de mayo de 1893 siendo todavía gobernador del estado de Guanajuato en su tercer periodo. Se dice que su muerte fue por cáncer en el páncreas. Su cuerpo fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.

1911 Francisco León de la Barra

Francisco León de la Barra

37° presidente de México: Francisco León de la Barra
Fecha de gobierno: Del 25 de mayo al 06 de noviembre de 1911.
Partido Político: Liberal
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1863 en la ciudad de Querétaro, Querétaro.
Lugar y fecha de fallecimiento: 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia.

Biografía de Francisco León de la Barra
Su nombre completo fue Francisco León de la Barra Quijano. Fue político mexicano quien obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana de forma interina tras la renuncia al puesto de Porfirio Díaz. El gobierno de Francisco marcó el fin de la época conocida como el porfiriato.
Sus padres fueron:
* Bernabé Antonio León de la Barra Demaría
* María Luisa Quijano Pérez Palacios
Estudió derecho en la escuela nacional de derecho de la Universidad Nacional de México, cuya idea de crearla fue de Justo Sierra. Dicha universidad es la antecesora de la Universidad Nacional Autónoma de México “UNAM”. En 1891 Francisco León de la Barra fue diputado federal al Congreso. Posteriormente fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 1896 fue embajador de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De 1901 a 1902 fue delegado al Segundo Congreso Iberoamericano. Al finalizar con dicho cargo, en 1905 volvió a ser embajador pero ahora de Bélgica y Holanda. Francisco demostró en sus anteriores cargos el compromiso con el trabajo, fue una persona que sobre salió por ser dedicado y honrado.
Todo eso ayudó a que en 1907 fuera representante de México en la Conferencia de la Paz en La Haya en los Países Bajos, la cual trató sobre la reglamentación de la guerra y la creación de un tribunal internacional de arbitraje. En 1909 fue embajador de México en los Estados Unidos, así fue uno de los más altos funcionarios diplomáticos ante el gobierno extranjero y ante una organización internacional.
Su vida política cambió dos años más tarde, cuando en 1911 fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el corto periodo del 25 de marzo al 25 de mayo. Eso le valió para que ocupara el puesto de la presidencia de la República Mexicana después de que Porfirio Díaz renunció a dicho puesto.
En virtud a los Tratados de Ciudad Juárez (firmado el 21 de mayo de 1911), Francisco León de la Barra obtuvo el poder total del país el 25 de mayo de 1911 y cuyo corto periodo interino terminó el 06 de noviembre del mismo año. Es fundamental saber que los Tratados de Ciudad Juárez señalaban que Porfirio Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dejarían sus puestos a finales del mes de mayo.
También señalaba que la persona que sería el nuevo presidente interino de la República Mexicana sería el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, quien estaría en el poder hasta que llegara el periodo de las elecciones para nombrar a un nuevo presidente del país.
Fernando se casó la primera vez con María Elena Borneque y después de que ella murió, se casó por segunda ocasión con su hermana María del Refugio Bornerque.
La historia de México señala que su corto periodo como presidente interino fue referido como el porfiriato pero sin Porfirio Díaz. Las personas llamaban a Francisco como “el presidente blanco” porque era un hombre con educación, culto, viajero, miembro de la comunidad católica, lo cual se traduce como una persona de la alta sociedad con una posición económica superior a muchos otros que tenía dinero.
Francisco era descrito como una buena persona y lo cual reflejó el 06 de noviembre de 1911 día en que termino su corto periodo como presidente de México y fue cuando le cedió su puesto a Francisco I. Madero. Después de dejar el poder, se fue a vivir a Italia pero regresó un año después (en 1912) para participar activamente en la creación de la Escuela Libre de Derecho (ELD), institución mexicana especializada en derecho con un sistema de cátedra libre, sin ninguna ideología política o religiosa.
Cuando Madero continuaba en la presidencia de México, en 1914 Francisco León de la Barra fue nombrado gobernador del estado de México y senador del país. Al terminar con dichos cargos, en la presidencia de Victoriano Huerta, Francisco fue nuevamente Ministro de Relaciones Exteriores en el periodo del 11 de febrero de 1913 al 04 de julio de 1914.
Después de eso fue ministro de México en Francia. Entre otros cargos importantes se encuentran:
- Presidente de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) en La Haya en Países Bajos. Contribuyó a la resolución de problemas internacionales, como el problema suscitado entre los Estados Unidos y México.
- Fue presidente de los Tribunales Mixtos de Arbitraje, los cuales fueron creados por los Tratados de Versalles.
- Después de la Primera Guerra Mundial fue presidente Arbitral Anglo-Franco-Búlgaro.

Francisco León de la Barra murió el 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia. Sus restos permanecen en dicho lugar porque nunca fueron trasladados a México.


1911-1913 Francisco I. Madero

Francisco I. Madero

38° presidente de México: Francisco I. Madero
Fecha de gobierno: Del 06 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913.
Partido Político: Partido Nacional Antirreleccionista (PNA)
Lugar y fecha de nacimiento: 30 de octubre de 1873 en Parras de la fuente, Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México.

Biografía de Francisco I. Madero
Su nombre completo fue Francisco Ignacio Madero González. Fue empresario y político de nacionalidad mexicana. Tiene una importancia especial en la historia de México porque fue presidente después del triunfo de la Revolución de 1910.
Sus padres fueron:
* Francisco Madero Hernández
* Mercedes González Treviño
Tuvo la fortuna de contar con una familia que siempre lo apoyó. Estudió agricultura en Maryland, Estados Unidos. Después comenzó sus estudios de Administración en Empresas en la institución llamada Hautes Études Commerciales (HEC) en un la región francesa de nombre Jouy-en-Josas, cerca de París. Posteriormente estudió en la Universidad de California en Berkeley, la cual es considerada como una de las mejores universidades en tanto en su país como en el mundo.
Al terminar sus estudios regresó a México en 1903 y se casó con Sara Pérez de Madero. En 1905 apoyó económicamente a la junta organizadora del Partido Liberal Mexicano (PLM) para la reanudación de la edición del periódico “Regeneración”. Poco tiempo después no continuó con el apoyo que en un comienzo había dado debido a las diferencias ideológicas que tenía con el periodista Ricardo Flores Magón.
En el año de 1909 fundó el Partido Nacional Antirreleccionista (PNA) como una competencia contra Porfirio Díaz y su porfiriato ya que estaba en el poder por muchos años de forma ininterrumpida. Su propio partido nombró a Francisco I. Madero candidato para las elecciones por el puesto de la presidencia de México.
Los liberales presentaron candidatos para los puestos de elección popular pero Porfirio Díaz estando en la presidencia por muchísimos años, decidió reelegirse y eso provocó una crisis política en todo el país. Poco antes de las elecciones Madero dijo que en un discurso electoral que era necesario rescatar la democracia en todo el país, así como instaurar la institucionalidad y tomar conciencia sobre las dictaduras que se había dado en México y que impedían el crecimiento del mismo en todos los sentidos. 
El triunfo de Francisco I. Madero no pudo ser concluido debido a que fue encarcelado en San Luis Potosí por los cargos de rebelión y ultraje a las autoridades. Escapó y huyó a San Antonio, Texas en los Estados Unidos. Desde allá promulgó el “Plan de San Luis”, cuyo documento claramente desconocía a Porfirio Díaz como presidente.
Madero solicitó a todos los mexicanos luchar por su país y por su futuro. El mismo plan señalaba que él se encargaría de la presidencia de la República Mexicana y tendría el control de la convocatoria de lo que serían las nuevas elecciones para nombrar a un nuevo presidente.
También dijo que era necesario revisar todas las leyes y reformas que Porfirio Díaz y su gabinete hicieron durante su gobierno conocido como la época del porfirismo. Todo lo anterior provocó la renuncia de Porfirio Díaz en 1911 y se desató una guerra civil que duró aproximadamente 10 años.
Finalmente Madero obtuvo el puesto de la presidencia el 06 de noviembre de 1911. Su gobierno estuvo conformado por personas que formaban parte del gabinete en el gobierno de Porfirio Díaz. Madero no brilló como un buen presidente que había prometido un cambio en todo el país. Prometió restituir a los campesinos las tierras que se les habían quitado por los hacendados pero no lo cumplió y tampoco apoyó a las clases marginadas, eso provocó varios enfrentamientos.
Emiliano Zapata surgió aquí como defensor de los derechos agrarios con la promulgación del Plan de Ayala el 28 de noviembre de 1911. En dicho plan también desconocía el gobierno de Madero. Un año más tarde Pascual Orozco exigió cambios políticos, sociales y económicos en el país, por lo que firmó el Plan de la Empacadora o también conocido como “Plan Orozquista” el 25 de marzo de 1912, cuyo lema principal era Reforma, Libertad y Justicia.
Debido a todos los problemas que se dieron durante el gobierno de Madero, el embajador norteamericano Henry Lane Wilson se preocupó por los intereses de la compañía que tenía en México y decidió hacer un pacto con Manuel Mondragón y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) para derrocar el gobierno de Francisco I. Madero,
La “Decena Trágica” fue un movimiento armado acontecido el 18 de febrero de 1913 para derrocar al gobierno de Francisco I. Madero. Victoriano Huerta hizo un convenio con Díaz, Lane Wilson y Mondragón donde se comprometieron a apoyar a Huerta para que obtuviera el puesto de la presidencia a cabio de que después se la entregara a Díaz.
El 19 de febrero de 1913, Francisco I. Madero junto con José María Pino Suárez fueron obligados a renunciar a sus puestos, el primero a la presidencia y el segundo a la vicepresidencia. Quien tomó el puesto de la presidencia fue Pedro Lascuráin sólo por 45 minutos y lo único que hizo fue nombrar a Victoriana Huerta secretario de gobernación.
Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados cerca del Palacio Nacional en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913.
1913 Pedro Lascuráin Paredes

Pedro Lascuráin

39° presidente de México: Pedro Lascuráin
Fecha de gobierno: 19 de febrero de 1913.
Lugar y fecha de nacimiento: 08 de mayo de 1856 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de julio de 1952 en la Ciudad de México. 

Biografía de Pedro Lascuráin 
Su nombre completo fue Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes. Forma parte de la historia de México porque además de haber sido político, fue presidente interino de la República Mexicana por sólo 45 minutos debido a la renuncia de Francisco I. Madero. 
Estudió para ser abogado en la Escuela Nacional de Abogados en 1880. Al egresar su primer trabajo fue como secretario de actas en el ayuntamiento de la ciudad de México. Fue alcalde de la Ciudad de México antes de pertenecer al gabinete de Francisco I. Madero. 
Durante el gobierno de éste último fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones, en los periodos del 10 de abril al 04 de diciembre de 1912 y del 15 de enero al 18 de febrero de 1913. 
Lascuráin obtuvo el poder de la presidencia interinamente debido a la renuncia del entonces presidente Francisco I. Madero el 19 de febrero de 1913. Sucedió así porque es lo que establecía la Constitución de 1857. El ministro de Relaciones Exteriores puede llegar a ocupar la presidencia de México sólo cuando no haya presidente o que éste pida licencia y renuncie a su puesto.  
Pedro Lascuráin sólo estuvo en el puesto por 45 minutos el mismo día. Muchas personas comenzaron a especular sobre el gobierno mexicano porque era ridículo que haya habido un presidente sólo por ese tiempo. Debido a eso a Lascuráin se le conoce como “el presidente fugaz”. 
Lo único que hizo durante los 45 minutos como presidente fue nombrar a Victoriano Huerta secretario de gobernación y que después Victoriana aceptara la presidencia de México por disposición constitucional, al no haber alguien en la Secretaría de Relaciones Exteriores.  
Inmediatamente después Lascuráin presentó su renuncia. Se casó con María Enriqueta Flores. Después de todo, dejó la vida pública y vivió tranquilo desarrollando cosas de su profesión como abogado y fue catedrático y rector de la Escuela Libre de Derecho. Falleció a los 96 años de edad el 21 de julio de 1952 en la Ciudad de México.


1913-1914 Victoriano Huerta Ortega

Victoriano Huerta

40° presidente de México: Victoriano Huerta
Fecha de gobierno: Del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914.
Partido Político: Dictadura Militar
Lugar y fecha de nacimiento: 22 de diciembre de 1859 en Colotlán, Jalisco.
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas, Estados Unidos.

Biografía de Victoriano Huerta
Su nombre completo fue José Victoriano Huerta Márquez. Fue ingeniero, militar y político mexicano. Fue presidente facto de la República Mexicana por un corto periodo.
Sus padres fueron:
* Jesús Huerta
* Refugio Márquez
Estudió en la escuela municipal del municipio de Colotlán, en el estado de Jalisco, lugar donde nació y vivió hasta su juventud. Fue secretario particular voluntario del general Donato Guerra quien fungía como gobernador del estado de Jalisco cuando éste último necesitaba a alguien que lo apoyara con asuntos de su gobernó.
Su primer trabajo le abrió las puertas a otras oportunidades laborales debido a que demostró ser trabajador, inteligente y responsable. Obtuvo una beca para estudiar en el Colegio Militar de México y también obtuvo calificaciones altas y obtuvo un reconocimiento especial del entonces presidente de México Benito Juárez, quien lo elogió durante una visita que hizo a dicho colegio.
Al egresar del Colegio Militar formó parte del cuerpo de ingenieros y realizó trabajos topográficos en la región de Puebla y el estado de Veracruz. En el último lugar conoció a Emilia Águila, y decidió casarse con ella el 21 de noviembre de 1880 y tuvo 11 hijos.
Díez años más tarde, en 1890 Victoriano Huerta fue nombrado coronel y en 1897 comenzó un largo camino en la lucha contra las rebeliones indígenas del país. En 1900 luchó contra los yaquis quienes llevaban más de 100 años atacando el estado de Sonora y Chihuahua.
Es importante recalcar que a principios del año de 1896 se reprimieron a los yanquis por medio de la deportación a las plantaciones de henequén en Yucatán. Fue en el transcurso del siglo XX cuando se exterminaron definitivamente. También combatió a los mayos que estaban en el estado de Yucatán y Quintana Roo. Huerta bebía demasiado y era algo que jamás pudo controlar, pero aún así continuó trabajando.
Cuando Victoriano Huerta se encontraba en el sureste de la República Mexicana desarrolló una enfermedad en sus ojos llamada “cataratas”, las cuales hacen que pierdan la visión ocular como consecuencia de la falta de una capa transparente. Huerta vivió con las cataratas la mayor parte de su vida.
Después de la campaña que realizó en Yucatán, alcanzó el grado de general brigadier ya que se desempeño con éxito. Obtuvo la medalla al mérito militar. Tuvo el apoyo de Bernardo Reyes quien había sido gobernador de Nuevo León y en ese entonces tenía el cargo de Secretario de Guerra y Marian en los años de 1900 a 1903. Victoriano Huerta fue nombrado miembro de la Suprema Corte Militar de la Nación.
Después de un tiempo, pidió licencia para dejar la Suprema Corte Militar e ir a Monterrey a visitar a su amigo Bernardo Reyes, ahí trabajó como jefe de obras públicas por 2 ½ años. Después, en 1090 Reyes fue enviado a Europa, por lo que Huerta regresó a la Ciudad de México y fue profesor de matemáticas.
Es fundamental señalar que cuando estalló la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huerta pidió su reincorporación al ejército nacional. Después de que Porfirio Díaz renunció al ejército, Victoria estuvo al mando del convoy de la presidencia hasta el puerto de Veracruz. Siempre fue fiel al gobierno interino de Francisco León de la Barra.
Al ser derrotado el porfiriato, Huerta participó en una conspiración contra el régimen maderista cuando precisamente Francisco I. Madero obtuvo el poder del país como presidente. Huerta dejó el ejército nacional pero su renuncia no fue aceptada y continuó al mando del ejército debido a que su amigo Reyes había muerto.
Combatió a los seguidores de Emiliano Zapata porque defendían los principios del Plan de Ayala y uno de los puntos principales fue devolver a los campesinos e indígenas las tierras que les habían sido arrebatadas durante la época del porfiriato. En dicho plan también desconocía el gobierno de Francisco I. Madero.
Huerta traicionó a Madero y eso lo hizo formar parte de la historia de México. Se alió con Aurelio Blanquet quien fungía como jefe de 29° batallón y se autonombró jefe del poder ejecutivo (la presidencia), huerta se unió a los sublevados. Posteriormente, se alió con Félix Díaz y Henry Lane Wilson, embajador de los Estados Unidos en México; suscribieron el pacto conocido como “pacto de la ciudadela” e hicieron un golpe de estado.
Dicho pacto señalaba que Díaz ocuparía el puesto de la presidencia de México después del triunfo de la rebelión, sin embargo Victoriano Huerta pidió que lo dejaran gobernar de forma interina para tratar de pacificar a los maderistas mexicanos y a otros rebeldes que estuvieran en contra de Huerta y sus aliados.
Después de que Francisco I. Madero fue ejecutado junto con el vicepresidente José Ma. Pino Suárez, quien obtuvo el poder por 45 minutos fue Pedro Lascuráin pero inmediatamente después Victoriano Huerta asumió el poder como presidente interino en medio del caos y la problemática social y política del país el 19 de febrero de 1913.
Huerta instaló una dictadura militar, y lo que hizo como presidente fue lo siguiente:
- Prescindió del general Félix Díaz, uno de los que había sido sus aliados,
- Disolvió el Congreso de la Unión de México.
- Fueron asesinados varios diputados como Rendón, Domínguez y Gurrón; así como empleados públicos.
- Atacó los intereses norteamericanos al preferir a los británicos en las cuestiones del petróleo.
- Los problemas sociales, políticos y económicos provocaron que tuviera más rivales.

Victoriano Huerta estuvo en el poder en el corto periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Pensó que todo estaría bien en durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de Coahuila desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al gobierno de Victoriano Huerta y finalmente renunció a la presidencia y entrego el puesto al licenciado Francisco S. Carvajal.
Al dejar el puesto, Huerta se exilió en Barcelona, España donde estuvo un tiempo. Después fue a Nueva York en el año de 1915 junto con su familia y posteriormente se trasladó a El Paso, Texas y fue arrestado junto con Pascual Orozco. Los hicieron prisioneros en la cárcel militar llamada Fort Bliss donde se enfermó de cirrosis hepática y debido a eso murió el 13 de enero de 1916, sus restos fueron sepultados en el panteón llamado “La Concordia”.
La historia de México reconoce que Victoriano Huerta sólo desestabilizó más al país. Su vida es recordada como una tragedia en el aspecto político porque no ayudó en el desarrollo y la pacificación que todos los mexicanos anhelaban. Tuvo la capacidad de hacer un golpe de estado en el momento más oportuno, instaló una dictadura sangrienta debido a todas las ambiciones políticas y económicas que tuvo.
El alcohol fue desafortunadamente uno de los aspectos que provocaron la ambición, el descontrol, la venganza y atenuó los pocos escrúpulos que Huerta tenía porque fue capaz de sacrificar a su propio país a costas de ver todos sus intereses hacerse realidad.
1914 Francisco S. Carvajal

Francisco S. Carvajal

41° presidente de México: Francisco S. Carvajal
Fecha de gobierno: Del 15 de julio al 13 de agosto de 1914.
Lugar y fecha de nacimiento: 09 de diciembre de 1870 en la ciudad de Campeche, Campeche.
Lugar y fecha de fallecimiento: 20 de septiembre de 1932 en la Ciudad de México. 

Biografía de Francisco S. Carvajal 
Su nombre completo fue Francisco Sebastián Carvajal y Gual. Fue abogado y político mexicano que obtuvo la presidencia de la República Mexicana de forma interina por un breve periodo.  
Vivió y estudió hasta su juventud en su ciudad natal, después se fue a vivir a la Ciudad de México y estudió derecho. Al egresar comenzó trabajando en la administración de Porfirio Díaz. En el año de 1911 fue comisionado para entrevistarse con Francisco I. Madero en busca de la paz de todo el país. 
Cuando Victoriano Huerta fue presidente de México, Francisco fue ministro de la Suprema Corte de Justicia y después fue Secretario de Relaciones Exteriores. Así fue como Francisco Carvajal entró al poder obteniendo la presidencia interina de la República Mexicana tras la renuncia de Huerta a la presidencia. 
Su comisión estaba regida por el general José Refugio Velasco, establecida en Teoloyucan en el estado de México. Tras la caída del gobierno de Victoriano Huerta ante el triunfo del ejército de Venustiano Carranza, concluyó el breve periodo como presidente interino de Huerta el 13 de agosto de 1914. 
Inmediatamente se firmaron los Tratados de Teoloyucan, los cuales fueron documentos en el municipio del mismo nombre el 13 de agosto de 1914 entre representantes del ejército del noreste y el de Victoriano Huerta donde se establecieron las condiciones de la evacuación de la Plaza de la Ciudad de México por el ejército federal y la disolución de éste. 
 Francisco S. Carvajal temía por su vida y cedió al general Eduardo Iturbide (quien fungía en ese entonces como gobernador del Distrito Federal) la responsabilidad de los acuerdos de paz, la seguridad y la rendición de la Ciudad de México. Posteriormente, Francisco huyó de México.
1914-1920 Venustiano Carranza

Venustiano Carranza

42° presidente de México: Venustiano Carranza
Fecha de gobierno: Del 01 de mayo de 1917 al 21 de mayo de 1920
Partido Político: Partido Liberal Constitucionalista
Lugar y fecha de nacimiento: 20 de diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
Lugar y fecha de fallecimiento: 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla.
Biografía de Venustiano Carranza
Su nombre completo fue Venustiano Carranza Garza. Fue empresario, militar y político mexicano. Pasó a la historia de México porque fue presidente de la República Mexicana durante 3 años.
Sus padres fueron:
* Morelio Bravo Neira
* María de Amelia Garza
Vivió hasta su juventud en el municipio donde nació. Estudió en la sociedad fuente de Saltillo. Al finalizar su educación básica se fue a vivir a la Ciudad de México en 1874 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria a la edad de 15 años. Se dedicó a actividades agrícolas familiares en los ranchos de Las Ánimas y El Fuste.
Conforme fue creciendo se interesó más por las cuestiones de los negocios y de lo militar. Su carrera política la inició en la época del gobernador José María Garza Galán y fue electo presidente municipal de Cuatro Ciénegas (lugar donde nació). Sin embargo no duró mucho en dicho puesto porque tenía problemas con José María.
Su problemática se evidenció más cuando José María Garza trató de reelegirse, fue entonces cuando Venustiano Carranza se rebeló políticamente en su contra. Venustiano tuvo el apoyo de Bernardo Reyes para tratar de restablecer la política y la paz social de todo el país. Se dice que Venustiano no se comprometió a apoyar a Francisco I. Madero porque estaba esperando a que Bernardo Reyes regresara al México para suceder en la presidencia a Porfirio Díaz.
Venustiano volvió a la presidencia de Cuatro Ciénegas en 1894 y estuvo en dicho puesto hasta 1898. Posteriormente fue diputado local al Congreso del estado de Coahuila. Después fue diputado al Congreso de la Unión y más tarde fue senador del mismo congreso. Su vida política continuó en ascenso y en el año de 1908 fue gobernador interino del estado de Coahuila.
La historia de México señala que la vida política oposicionista de Venustiano Carranza se dio cuando se lanzó como candidato para ser gobernador constitucional del estado de Coahuila pero fue derrotado por Jesús de Valle. Al darse cuando de que su amigo Bernardo Reyes jamás regresaría a México, decidió adherirse al maderismo y se exilió en San Antonio, Texas, en los Estados Unidos.
Una vez que Madero obtuvo el poder del país, nombró a Venustiano Carranza gobernado constitucional del estado de Coahuila el 22 de noviembre de 1911. Después lo nombró secretario de Guerra y Marina en su gabinete provisional de Ciudad Juárez en 1912.
Cuando Venustiano se enteró de lo que sucedió en el movimiento armado llamado la Decena Trágica ocurrido el 18 de febrero de 1913 para derrocar al gobierno de Francisco I. Madero. La muerte de Bernardo Reyes y del propio Madero lo consternó, así como el ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia de México.
Fue entonces cuando Venustiano Carranza organizó un movimiento constitucionalista. Lanzó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 en Ramos Arizpe, Coahuila donde desconocía a Victoriano Huerta como presidente del país por traicionar a Madero, así como a los poderes legislativo y judicial de la federación. También desconoció los gobiernos de los estados que apoyaban a Huerta.
Los sublevados nombraron a Venustiano Carranza primer jefe del ejército. El Plan de Guadalupe también señalaba que una vez que Carranza entrara a la Ciudad de México, éste obtendría el poder ejecutivo el tiempo que fuera necesario para convocar a las siguientes elecciones y así nombrar a un nuevo presidente de México.
Carranza quiso consolidar su movimiento político en reformas constitucionales y marcaba la importancia y necesidad de rehacer la Constitución de 1857. Por lo que el 14 de septiembre de 1916 convocó a un congreso constituyente para reformar la Constitución antes mencionada. Éste fue una asamblea donde participaron sólo políticos mexicanos como abogados, profesores, militares, ingenieros y otras personas importantes de la clase media.
Presentó un proyecto, fue analizado y los diputados revolucionarios creían que Carranza tenía una visión muy pobre ya que le daba más interés a otros asuntos que no eran tan importantes para la época. Dejó a un lado intereses de los campesinos y obreros.
El 01 de octubre de 1914 convocó la famosa “Convención de Aguascalientes” donde se hicieron varias reuniones durante el proceso de la Revolución Mexicana. Carranza quería organizar bajo su mando todas las fuerzas revolucionarias de todo el país porque éstas se había levando en armas.
El 06 de febrero de 1917 se dieron las nuevas elecciones para diputados y senadores, así como para el puesto de la presidencia de México. Venustiano Carranza se lanzó como candidato por el Partido Liberal Constitucionalista para la presidencia y ganó. Tomó posesión de dicho puesto el 01 de mayo de 1917 y contó con un amplio gabinete.
Durante su administración realizó lo que a continuación se presente:
- Organizó tres tipos de ejércitos:
1. El cuerpo de ejército del noroeste, dirigido por el general Álvaro Obregón.
2. El cuerpo del ejército del norte, dirigido por el general de división Pablo González Garza.
3. División del norte, dirigido por el general Francisco Villa.
- Trató de pacificar a todo el país ya que habían enfrentamientos debido a la inseguridad, así como los problemas sociales y políticos.
- Reorganizó la administración y los poderes del país.
- La Constitución cambió a la de 1917 y contenía conceptos y puntos sociales avanzados para aquella época. En ella se plasmó en el artículo 123 la relación entre obrero-patrón, así como el artículo 3° sobre la reforma en la educación y el 27° sobre las reformas agrarias.
Todo parecía estar bien para Carranza, sin embargo la Convención de Aguascalientes que estaba formada por diferentes partidos y políticos, finalmente lo desconoció como presidente, lo cesó de su puesto y nombró a Eulalio Gutiérrez Ortiz como el nuevo presidente provisional de la República Mexicana.
En el año de 1920, Carranza siendo aún presidente, trató de imponer como el nuevo presidente a un civil de nombre Ignacio Bonillas, quien era embajador de México en los Estados Unidos. Eso provocó que todos protestaran y que Álvaro Obregón desconociera a Bonilla.
El Plan de Agua Prieta fue un documento redactado por el general Álvaro Obregón y apoyado por liberales, proclamado el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, Sonora. Fue en contra de Carranza y desconocía su gobierno. Cuando éste último se dio cuenta del gran apoyo que tenía Álvaro Obregón, decidió llevar su gobierno al puerto de Veracruz.
Posteriormente Venustiano Carranza se fue a la sierra norte del estado de Puebla. Las tropas del general Rodolfo Herrero lo buscaron lo asesinaron en el municipio de Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920.

1920 Adolfo de la Huerta

Adolfo de la Huerta

43° presidente de México: Adolfo de la Huerta
Fecha de gobierno: Del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920.
Partido Político: Partido Nacional Antirreleccionista
Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1881 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 09 de julio de 1955 en la Ciudad de México.
Biografía de Adolfo de la Huerta
Su nombre completo fue Felipe Adolfo de la Huerta Marcor. Fue contador y político mexicano. Su puesto más importante fue el de la presidencia de la República Mexicana en el año de 1920.
Sus padres fueron:
* Torcuato de la Huerta Armenta
* Carmen Marcor Basozábal
Vivió en su lugar de nacimiento hasta su juventud. Estudió en el Colegio Sonora de Hermosillo. A la edad de 15 años se fue a vivir a la Ciudad de México e ingresó a las Escuela Nacional Preparatoria en 1896 en donde estudió contabilidad y canto. Cuando su padre falleció Adolfo tuvo que regresar a Guaymas para darle el último adiós.
Su familia tuvo problemas económicos y a pesar de que Adolfo seguía estudiando, tuvo que buscar trabajo para apoyarlos. Su primer trabajo fue en 1906 como contador en el Banco Nacional de México en la sucursal de Guaymas. Posteriormente le otorgaron el puesto de gerente de la hacienda-tenería de San Germán.
Adolfo de la Huerta se preparó muy bien en contabilidad, pero le comenzó a interesar la política, por lo que ese mismo año (1906) se incorporó al Partido Liberal Mexicano (PLM)y al encontrarse en una mejor situación económica, apoyó la publicación del periódico de nombre “Regeneración”. También trabajó como músico y cantante en fiestas.
En el año de 1908 destacó como miembro de la sociedad “Amor al Arte”. Su vida política se acentuó aun más cuando en 1090 se asoció al Club Antirreleccionista de Guaymas y lo nombraron secretario del mismo. Cuando el gobierno de Porfirio Díaz fue derrotado, Adolfo fue elegido diputado local y fue una de las personas que participó en la pacificación de los yaquis.
Cuando se dio la Decena Trágica, el cual fue un movimiento sucedido el 18 de febrero de 1913 para derrocar al gobierno de Francisco I. Madero, Adolfo de la Huerta fue una de las personas que acompañó a Madero del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional.
Adolfo fue diputado de Guaymas al congreso local de Sonora. Cuando Venustiano Carranza obtuvo el poder lo nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación en septiembre de 1913. Más tarde fue presidente de dicha secretaría y estuvo en dicho puesto hasta el año de 1916.
Carranza lo nombró gobernador provisional del estado de Sonora de mayo a junio de 1917. Como gobernador arregló diversos conflictos con empresas mineras, agrícolas y ferroviarias de capital extranjero. Mejoró puertos y vías de comunicación, promulgó leyes que apoyaban la agricultura, las relaciones de trabajo y recaudación fiscal. También creó escuelas rurales, promovió el empleo seguro de los habitantes del estado de Sonora.
En 1818 fue electo senador por Sonora y finalizó con dicho cargo hasta 1922. Formó parte del Consulado General de México en Nueva York, Estados Unidos. Después dejó dicho cargo porque quería lanzarse como candidato para gobernador constitucional de Sonora por el Partido Revolucionario Sonorense, ganó las elecciones y estuvo con el cargo de 1919 a 1923.
Se casó con Claro Oriol. Adolfo de la Huerta decidió separarse de Venustiano Carranza, quien en un principio lo había apoyado pero por haber ayudado en la candidatura para presiente de México a Ignacio Bonilla, por lo que en 1920 Adolfo se unió al Plan de Agua Prieta, el cual fue un documento redactado por Álvaro Obregón y apoyado por Joaquín Amaro y Plutarco Elías Calles.
Dicho plan fue proclamado el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora. Fue en contra de Carranza y desconocía su gobierno, nombrando a Adolfo de la Huerta el nuevo jefe supremo del Ejército Liberal Constitucionalista. El Plan de Agua Prieta tuvo éxito y Venustiano Carranza renunció a la presidencia y se fue a la sierra Tlaxcalantongo en Puebla, donde fue asesinado.
Adolfo de la Huerta obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana en el corto periodo del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920. Lo más importante que Adolfo quiso hacer como presidente fue lo siguiente:
- Reorganizó el gobierno.
- Su gabinete estuvo integrado por representantes de grupos revolucionarios como:
* Ministro de Guerra y Marina: Plutarco Elías Calles
* Secretario de Defensa Nacional: Antonio de la Mota
* Secretario Hacienda: Salvador Alvarado
* Secretario de Industria, Comercio y Trabajo: Jacinto B. Treviño
* Secretario de Agricultura y Fomento: Antonio I. Villareal
* Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas: Pascual Ortiz Rubio
- Se propuso lograr la paz interna del país
- Convocó a elecciones generales para renovar la presidencia y el poder legislativo del país.
- Apoyó a los militares que brindaron su apoyo ante todo. Buscó la reconciliación entre zapatistas y villistas incorporando a los primeros al ejército federal en la división del sur. A los segundos que fueran mayores de edad les otorgó tierras.
Cuando Adolfo de la Huerta finalizó su administración el 30 de noviembre de 1920, le entregó el puesto de la presidencia a su sucesor Álvaro Obregón. Cuando éste último tomó el poder, nombró a Adolfo Secretario de Hacienda. En dicho puesto negoció con el secretario del Comité Internacional de Banqueros en Nueva York, Thomas J. Lamont y se reanudó el servicio de la deuda pública exterior.
La consecuencia de sus esfuerzos fue que en el año de 1922 se firmaron los Tratados de la Huerta-Lamont y redujeron las responsabilidades que tenía de la deuda externa.
Los problemas entre el presidente Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta fueron a causa de la firma de los Tratados de Bucareli o también conocido como “Convenio Especial de Reclamaciones” en 1923 entre México y los Estados Unidos porque Obregón pensaba que atentaban contra el gobierno de México.
1920-1924 Álvaro Obregón

Álvaro Obregón

44° presidente de México: Álvaro Obregón
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924.
Partido Político: Partido Laborista
Lugar y fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Álamos (lo que actualmente es Navoja), Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de julio de 1928 en la Ciudad de México.
Biografía de Álvaro Obregón
Su nombre completo fue Álvaro Obregón Salido. Fue militar y político mexicano que tuvo una participación clave en el movimiento armada de la Revolución Mexicana. Obtuvo la presidencia de México por 4 años.
Sus padres fueron:
* Franciswco Obregón Gámez
* Cenobia Salido Palomares
Su padre murió cuando él tenía 1 año de edad y su madre dejó a Álvaro bajo el cuidado de sus hermanas mayores. Estudió en la escuela de la región donde nació. Después estudió matemáticas, geografía e historia.
Aprendió sobre carpintería, incursionó en la poesía, la música y se interesó por el comercio. En 1898 trató de sacar a sus hermanas a delante y las apoyó con trabajando en la agricultura para que su Hacienda prosperara. Sin embargo el país atravesaba por una crisis económica muy compleja, el clima era muy cambiante y no contaba con herramientas pertinentes para la agricultura.
Cuando se fue a Huatabampo en 1906, conoció a Refugio Urrea y un año más tarde su esposa murió junto con sus gemelos durante el parto.  Obregón pensó que su vida se había terminado con la pérdida de su nueva familia, vivió con dolor y tristeza durante 2 años pero pidió a sus hermanas que cuidaran de sus hijos.
Es importante saber que en ese entonces Porfirio Díaz era el presidente de México y el país atravesaba por una inestabilidad política, social y económica debido a que tenía más de 30 años en el poder. Por lo que en 1909 se unió a las fuerzas militares de Francisco I. Madero para luchar contra el gobierno de Porfirio y lo derrotaron.
Su carrera política comenzó en el año de 1911 cuando nombraron a su hermana José Obregón alcalde interino de Huatabampo y le dio la oportunidad de realizar funciones administrativas. Eso ayudó a que Álvaro conociera más personas de la vida política. Más tarde Obregón fue electo alcalde en noviembre de 1911.
En ese entonces se llevó a cabo un reclutamiento realizado por el gobernador de Sonora José María Maytorena, quien pidió personas que quisieran levantarse en armas en contra del gobierno de Francisco I. Madero y Obregón decidió participar. Se formó un grupo de soldados y se les unió Benjamín Hill. La historia de México señala que Obregón formó el 4° Batallón de Infantería.
Luchó contra Orozco tratando de evitar que se apoderara de la frontera del país y en Agua Prieta en el estado de Sonora conoció a Plutarco Elías Calles y jamás se imaginaría el apoyo que mutuamente se tendrían después de un tiempo.
Cuando el 18 de febrero de 1913 se dio el movimiento armado conocido como la Decena Trágica para derrocar al gobierno de Madero, Victoriano Huerta realizó un convenio con Díaz, con el embajador de los Estados Unidos Lane Wilson y con Mondragón y se comprometieron a apoyarlo para que obtuviera el puesto de la presidencia a cambio de que después se la entregara a Díaz.
Victoriano Huerta logró su asenso a la presidencia de la República Mexicana el 18 de febrero de 1913. Muchos políticos protestaron contra su gobierno y uno de ellos fue José María Maytorena quien fungía como gobernador de Sonora, otro fue Venustiano Carranza quien proclamó el Plan de Guadalupe en contra de Huerta el 26 de marzo de 1913 en Ramos Arizpe en el estado de Coahuila.
En septiembre 1913 se dio el primer encuentro entre Obregón y Carranza, el cual no había sucedido antes porque después de la derrota de Porfirio Díaz, Obregón decidió retirarse de la vida pública pero en el año antes mencionado regresó para apoyar a Venustiano Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta.
Por otra parte, Huerta se dio cuenta de todo el apoyo que tenía Carranza y decidió renunciar al puesto de la presidencia. El nuevo presidente interino nombrado fue Francisco Carvajal quien trató de aliarse a Obregón.
Se inició una lucha constitucionalista donde Obregón viajó a muchos estados de México para entrevistarse con varias personas importantes de la política para tratar de convencerlos de la importancia que tenía realizar un junta donde estuvieran todos los jefes revolucionarios para entablas platicas y debates y así poder decidir el futuro político que tendría México.
Venustiano Carranza estableció su gobierno Veracruz mientras en el estado de Chihuahua estallaron varios conflictos militares. Más tarde se dio la Batalla de Celaya sucedida en la División del Norte en Celaya, estado de Guanajuato y estuvo encabezada por Francisco Villa en contra de las tropas de Álvaro Obregón. Dicha batalla se dio del 6 al 15 de abril de 1915.
Todo estuvo a favor de Obregón ya que Villa continuó otro enfrentamiento en donde finalmente lo vencieron las tropas comandadas por Álvaro Obregón. Cuando todos creían que se había terminado los enfrentamientos de las tropas villistas, Obregón recorrió su hacienda junto con varios de sus soldados y fueron atacados por soldados al servicio de Francisco Villa donde hirieron el brazo derecho de Obregón y perdió su brazo derecho. Lleno de dolor y coraje, tomó Saltillo, Aguascalientes y Torreón y logró expulsar a los villistas de dichos estados y logró instaurar pactos de paz con el ejército yaqui.
En 1916 fue nombrado Ministro de Guerra y Marina en el gabinete de Venustiano Carranza establecido en Querétaro. Le dio dicho puesto a Obregón porque tomó en cuenta por el gran apoyo que le dio para llegar a la presidencia del país. Siendo ministro fundó las siguientes instituciones importantes:
* La Escuela Nacional para Pilotos.
* La Academia del Estado Mayor
* La Escuela de Medicina Militar
Siempre le mostró lealtad a Venustiano Carranza, lo escoltó a Querétaro donde ambos participaron en la redacción de la Constitución de 1917 pero Obregón renunció a su cargo el 30 de abril de 1916 para poder preparar su campaña presidencial ya que a él le interesaba dicho puesto.
Carranza pensó que Obregón lo apoyaría hasta el último día de su vida pero un año atrás, en 1919 él ya ya sabía que Obregón pretendía lanzarse como candidato en las elecciones y trató de quitar a los políticos que apoyaban a Obregón de la Cámara de Diputados.
El 01 de junio del mismo año Obregón fue candidato oficial y dio un discurso donde señaló la importancia y necesidad de tener un gobierno que ponga en práctica las corrientes liberales para la evolución de México.
Por otro lado Venustiano Carranza lanzó como candidato a la presidencia a Ignacio Bonillas, embajador mexicano en Washington y a quien pocos conocían en México. Carranza lo hizo porque quería que el poder fuera de civiles. Obregón logró obtener el apoyo de Luis N. Monrones quien fungía como presidente del Partido Liberal Constitucionalista y éste último le ofreció a Obregón representar al partido en la candidatura, cuya propuesta fue aceptada.
Las dificultades comenzaron para Obregón cuando en mayo de 1920 lo llamaron a juicio en la Ciudad de México porque fue acusado de conspirar y traicionar al gobierno de Carranza. Logró escapar de la cárcel y se fue a la ciudad de Iguala en el estado de Guerrero.
La separación entre Carranza y Obregón marcó una etapa importante en la vida de éste último cuando en 1920 dirigió la Rebelión de Agua Prieta en contra de del gobierno de Carranza, el cual fue desconocido por muchos liberales y sobre todo porque quería imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor.
Álvaro Obregón y sus seguidores triunfaron, mientras que Carranza perdió a la mayor parte de su gabinete y sus seguidores por lo que se vio obligado a ir la sierra poblana y por órdenes de Plutarco Elías Calles, las tropas del general Rodolfo Herrero lo buscaron y lo asesinaron en el municipio de Tlaxcalantongo el 21 de mayo de 1920.
Después de lo sucedido, el Congreso nombró a Adolfo de la Huerta como el nuevo presidente interino de México en el periodo del 01 de junio al 30 de noviembre de 1920. Una vez en el poder, Adolfo logró pacificar al país, Villa entregó las armas y aprendieron a Félix Díaz. En pocas palabras, gobernó por 5 meses para preparar la llegada de quien sin saberlo sería el siguiente presidente, Álvaro Obregón, quien tomó el poder el 01 de diciembre de 1920.
Lo primero que Obregón hizo al convertirse en presidente de México fue concluir con el proceso de pacificación nacional iniciado por Adolfo y repartió tierras a los campesinos. Restituyó a José Vasconcelos quien había sido ministro de Instrucción Pública cuya antigua institución educativa renació en 1921 con el nombre de “Secretaría de Educación Pública” (SEP).
Durante su administración Obregón hizo lo siguiente:
- En el ámbito educativo tuvo el apoyo de Vasconcelos y se fundaron escuelas rurales, se formaron nuevos maestros y se editaron libros clásicos. Se impulsaron escuelas de artes y oficios.
- En el ámbito político y militar se trató de mantener control en los diferentes partidos políticos y equilibrio en el ejército. Después de dos años en la presidencia, se logró que los Estados Unidos reconociera su gobierno en el año de 1923 debido a la firma de los Tratados de Bucareli con México.
Cabe mencionar que dichos tratados al final provocaron conflictos entre Obregón y Adolfo de la Huerta quien fungía como Secretario de Hacienda, ya que Obregón pensó que atentaban contra el gobierno de México pero él quería que su administración fuera reconocida en el exterior.
Al terminar su gobierno se dio la Rebelión delahuertista iniciada por Adolfo de la Huerta (de ahí surgió el nombre que se le dio a la rebelión) en contra de Obregón porque éste quiso imponer a Plutarco Elías Calles como el sucesor de la presidencia de México.
Adolfo inició una rebelión pero fueron derrotados por los seguidos de Obregón. Calles fue electo presidente de la República Mexicana y Obregón se retiró de la vida pública y regresó a su hacienda a trabajar como agricultor. Con los créditos que el Banco Agrícola le dio los ocupó para el campo y para iniciar un negocio de combustible para carros.
En 1928 Álvaro Obregón se lanzó nuevamente como candidato para el puesto de la presidencia debido a que se había hecho una reforma en la Constitución el año anterior a las elecciones, la cual consistió en permitir la reelección de quienes ya había sido presidentes anteriormente.
Obregón tuvo conflictos por su reelección y la oposición representada por los generales Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano también se lanzaron como candidatos para el puesto. Pero el ganador había sido Álvaro Obregón pero unos días antes le habían informado a éste de una amenaza de muerte pero no tomó importancia.
El día 17 de julio de 1928 salió a comer con algunos diputados del estado de Guanajuato en un restaurante de nombre “La Bombilla” en San Ángele, D.F, lugar donde José  de León Toral asesinó a Obregón con cinco disparos. Y la persona que quedó en el puesto de la presidencia que por segunda vez hubiera sido de Obregón, lo tomó Emilio Portes Gil y así fue como comenzó el periodo llamado “Maximato”.
1924-1928 Plutarco Elías Calles

Plutarco Elías Calles

45° presidente de México: Plutarco Elías Calles
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)
Lugar y fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

Biografía de Plutarco Elías Calles
Su nombre completo fue Francisco Plutarco Elías Campuzano. Fue militar, maestro y político mexicano. Forma parte de la historia de México debido a que fue presidente de la República Mexicana en un periodo que duró 4 años.
La historia de la vida de Calles es muy amplia debido a los cargos que tuvo y todas las cosas que hizo antes y después de convertirse en presidente del país. A continuación se presentan los periodos y momentos más trascendentales de todos los aspectos de su vida porque Calles fue importante por la época en que tuvo contacto con otros personajes históricos mexicanos.
Sus padres fueron:
* Plutarco Elías Lucero
* María de Jesús Campuzano Noriega
La historia de México señala que Calles prevenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época.
Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia yendo a vivir a una finca en San Pedro Palominas. Su madre murió cuando Calles tenía tan sólo 3 años de edad, debido a eso estuvo bajo el cuidado de sus tíos maternos y vivió con ellos en Hermosillo hasta que cumplió 20 años de edad.
Teniendo 20 años se involucró con Josefina Bonfiglio, de ascendencia italiana y a la cual embarazó pero Calles la abandonó porque su padre le dijo que sería lo mejor debido a la edad que tenía, por lo que Calles se fue al municipio de Fronteras.
Calles se interesó por la enseñanza y decidió estudiar en la Academia de Profesor para ser maestro y uno de sus catedráticos fue Benigno López Serra. Egresó en 1894 y se dedicó al magisterio por completo. Primero comenzó siendo inspector de las Juntas de Instrucción Pública en Hermosillo. Posteriormente fue profesor en la Escuela #1 para varones y más tarde fue ayudante de profesor en el Colegio de Sonora.
En el año de 1897 regresó a Guaymas y fue maestro en la Escuela #1, editó la revista escolar y estuvo al mando de la escuela de la Sociedad de Artesanos de nombre “el porvenir”. Cuando su padre llevó a Calles a Arizpe en 1897, éste último se desorientó y comenzó a tomar hasta el punto de llegar a tener un problema de identidad.
Cuando estuvo en el municipio de Fronteras se relacionó a escondidas con Rosario Gómez pero cuando algunas personas lo descubrieron decidió irse de Fronteras.
Calles tuvo diferentes trabajos para apoyar a su nueva familia, primero fue cantinero, después fue administrador de un hotel de Guaymas. Más tarde trabajó en un molino en Fronteras, después fue periodista y fue mejorando hasta llegar a ser maestros en varias escuelas. Siempre contó con el apoyo de su tío Juan Bautista Calles, así como el de otros tíos.
En 1899 finalmente logró dejar de tomar tanto alcohol y decidió darle un giro a su vida, ya que no quiso tomar el mismo camino de su padre. Se casó con Natalia Chacón el 24 de agosto de 1899, quien era hija de un agente de aduanas y quien más tarde sería la primera dama de México. Tuvieron 12 hijos y siempre los apoyó a todos porque para él lo más importante era su familia y su bienestar.
Tuvo otros empleos, fue tesorero municipal del puerto de Guaymas y más tarde fue inspector de educación. Es importante señalar que en los dos trabajos mencionados, Calles fue corrido porque sus superiores sospecharon que había hecho fraude.
Su familia se dio cuenta de la dificultad que Calles comenzó a tener para durar en sus trabajos y finalmente su medio hermano Arturo Elías, lo apoyó dándole trabajo como administrador de la cantina del “Hotel México”. En 1903 se dedicó a la agricultura pero no pudo mejorar su situación económica. Después inició un negocio en el municipio de Agua Prieta de compra-venta de semillas, granos, manteca, carne, piloncillo, harinas y petróleo. Cabe señalar que fue precisamente en su negocio donde se hicieron varias reuniones maderistas.
A finales de 1911 su tío José María Maytorena lo nombró comisario del municipio de Agua Prieta y en dicho cargo mantuvo el orden, administró la justicia y la aduana. Reorganizó la cárcel, creó un centro escolar. Un año más tarde se unió a las fuerzas del gobierno de Francisco I. Madero para luchar contra Pascual Orozco. Cuando Madero fue derrotado en 1913, Calles se unió al constitucionalismo de Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
El 05 de marzo de 1913 estuvo al mando de un grupo de soldados y así fue como conoció a otros jefes revolucionarios como Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez y Pedro F. Bracamontes. Calles fue una de las personas que firmó el Plan de Nacozari el 12 de marzo de 1913, el cual desconocía el gobierno de Huerta.
El 16 de marzo de 1913 ascendió a teniente coronel y al siguiente día tomó Nacozari sin autorización de Obregón pero no tuvo éxito y permaneció en dicho lugar para organizar el abastecimiento de armas. Poco después, Maytorena destituyó a Calles como jefe de armas en Nogales y a Bonilla también lo destituyó como prefecto de Arizpe y detuvo a Pesqueira.
Maytorena hizo lo anterior debido a que se enteró de una conspiración que habían hecho algunos diputados locales para tratar de impedir que reasumiera la gubernatura de Sonora. Sin embargo, Calles se negó a renunciar a su cargo, mientras Bonilla y Pesqueira se exiliaron en Estados Unidos.
Cuando Venustiano Carranza llegó a Sonora a mediados de septiembre de 1913, designó a Plutarco Elías Calles  coronel y en 1914 lo nombró comandante militar de la plaza de Hermosillo y jefe de las fuerzas fijas de Sonora. El problema entre los seguidores de Calles y los de Maytorena se evidenció más el 01 de octubre de 1914 en Nacozari.
Su vida política progresó más cuando el 04 de agosto de 1915 Carranza lo nombró gobernador interino del estado de Sonora y comandante militar de Guaymas en Sonora. En los diez meses como gobernador enfrentó a los jefes yaquis quienes apoyaban a Maytorena. También se aseguró de respetar las garantías individuales y libertades en cuestiones políticas.
Reformó la educación, abrió más escuelas. Las compañías mineras e industriales instalaron centros escolares y crearon el sistema de becas para estudiantes. Se abrieron más bibliotecas y escuelas para adultos. También abrió nuevos caminos y con eso el aspecto comercial mejoró, instauró un nuevo régimen fiscal, prohibió la venta y fabricación de bebidas embriagantes, así como clausuró lugares de penitenciarías.
En 1917 fue designado ministro de Industria, Comercio y Trabajo durante el gobierno de Venustiano Carranza. Más tarde volvió a ser gobernador de Sonora por dos ocasiones más y promulgó 5  leyes, las cuales se muestran a continuación:
            1. Ley sobre las Juntas de Conciliación y Arbitraje
            2. Ley de la Indemnización
            3. Ley sobre la Administración Interior del Estado
            4. Ley del Trabajo y Previsión Social
            5. Ley Agraria

La historia señala que Plutarco Elías Calles se entregó por completo a su trabajo y cuando fue gobernador de Sonora pudo conocer a más políticos y le tomó especial importancia a cuestiones sociales, políticas y religiosas. Expulsó a los sacerdotes católicos de Sonora, combatió a los indios yaquis. Inauguró la Escuela Normal para Profesores y creó un congreso pedagógico.
Trató de proteger a los niños huérfanos de la Revolución y pidió que no hubiera distinción alguna. En 1920 las escuelas para dichos niños ya estaban más desarrolladlas y el nivel primera era de 6 años. A las mujeres se les enseñaba cuestiones industriales y a los hombres carpintería, agricultura y mecanografía.
En ese mismo año (1920) renunció a su cargo para incorporarse a la campaña presidencial de Álvaro Obregón. Sin embargo existieron muchas diferencias políticas entre Obregón y Carranza. El 23 de abril del mismo año, Álvaro Obregón junto con el apoyo de Calles y de la Huerta, proclamó el Plan de Agua Prieta donde desconocían el gobierno de Carranza.
Cuando el Plan de Agua Prieta tuvo éxito, Calles fue nombrado Secretario de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta (sucesor de Carranza debido a la muerte de éste último en Tlaxcalantongo, Puebla). Los diferentes cargos que ocupó Plutarco Elías Calles antes de ser nombrado presidente de la República Mexicana fueron los que a continuación se presentan:
- Fue Gobernador del estado de Sonora por segunda ocasión de 1917 a 1918 y por tercer ocasión de 1918 a 1919.
- Secretario de Industria, Comercio y Trabajo de 1919 a 1920.
- Secretario de Gobernación de 1920 a 1923 cuando Álvaro Obregón era presidente del país.

Cuando Obregón estaba por concluir con su administración presidencial, Calles era el elegido para sucederlo y se tomó el tiempo necesario para pensar en todo lo que haría una vez tomando el puesto de la presidencia de México. Así fue como comenzó un viaje por Europa junto con su familia para estudiar a detalle aspectos sobre trabajo y organización industrial, aspectos sobre literatura, economía, sociales y más.

De Alemania se fue a Francia y al concluir su recorrido por otros países europeos, fue a los Estados Unidos a visitar al presidente Calvin Coolidge. Mientras tanto, en México muchas personas notaron la cercanía que había entre Obregón y Calles y muchos decían que éste último era el brazo derecho que Obregón había perdido en Celaya.

Plutarco Elías Calles era uno de los favoritos de Obregón y éste último lo apoyó para que se convirtiera en su sucesor a la presidencia. Obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana de manera oficial el 01 de diciembre de 1924 (a los 47 años de edad) y cuyo gobierno finalizó hasta el 30 de noviembre de 1928.

La historia de México señala que Calles se apoyó en cuatro pilares, por un lado estaba Álvaro Obregón, por otro la profesionalización y descaudillización del ejército nacional mexicano, la organización de la creación de lo que sería el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y finalmente el acuerdo de los Estados Unidos y renegociación de la deuda.

Calles luchó por una reconstrucción nacional en todos los aspectos. Trató de establecer una ideología populista que tomara en cuenta las libres opiniones de las personas y así llegar a la conciliación de los diferentes sectores que forman parte del gobierno.

La administración de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica” y durante la misma realizó lo siguiente:

- Se creó la Dirección General de Caminos y con eso se construyeron carreteras mientras otras fueron ampliadas y mejoradas, también se crearon más caminos para mantener a muchos lugares comunicados con otros. Con esto se promovió el desarrollo turístico de México.
*Las carreteras principales construidas fueron: México-Puebla, México-Pachuca y México-Acapulco.
- La Comisión General de Irrigación (riego) y se crearon presas, canales y sistemas de riego. En este punto se puso en práctica la ley federal de irrigación la cual consistió en incrementar las áreas cultivadas para mejorar la producción agrícola.
También se creó la división de tierras irrigadas y con eso mejoró la economía de gran parte de la población campesina. Es fundamental saber que en el año de 1928 se había realizado muchas obras de irrigación y sobre todo en la región norte de México.

- Creó la primera línea aérea.
- Fundó los bancos de nombre Ejidal y Agrícola.
- Restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo.
- Fundó la escuela Médico-Veterinaria.
- Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron escuelas como las siguientes:
            * El Instituto Técnico Industrial
            * La Escuela Nacional de Constructores
            * La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas

**Nota: Dichos institutos fueron los antecesores de lo que hoy en día es el Instituto Politécnico Nacional, el cual fue creado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.

- Restableció en antiguo Colegio Militar.
- El general Joaquín Amaro quien fungía como Secretario de Guerra, dividió al país en 33 jefaturas y sólo cuando era necesario las dividía.
- A finales de diciembre de 1924 se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios, así como la Comisión Nacional Bancaria.
- Creó el Banco de México el cual se inauguró el 01 de septiembre de 1925 y se dio un ajuste económico. Dicho banco estaba integrado por banqueros, industriales, comerciantes y políticos de suma importancia en México, cuyo presidente fue Manuel Gómez Morín, más tarde fue Albero J. Pani y por último fue Luis Montes de Oca (durante el gobierno de Calles).

El Banco de México tenía la facultad de emitir billetes de todos los valores, regular el uso del dinero, cambios económicos en el exterior y la tasa de interés. También podía encargarse del servicio de tesorería del gobierno pero siempre teniendo límites señalados por leyes hechas para el banco.

- La industria se desarrolló más en 1925 porque se contaba con más de 130 fábricas de capital estadounidense como:

° Palmolive la cual hoy en día continúa siendo una empresa multinacional que se encuentra en 222 países alrededor del mundo que fabrica, distribuye y vende productos para el cuidado dental, personal y para el hogar.

° Ford Motor Company, la cual es una empresa multinacional estadounidense que se encarga de construir automóviles. Dicha empresa automovilística se construyó en México para el mejoramiento tanto de la economía estadounidense como de la mexiquense.



En cuanto al capital nacional se crearon:

° Cementos Mexicanos “CEMEX” la cual continúa siendo una compañía global de construcción con la venta y distribución de productos y servicios a más de 50 países del mundo.

° Grupo Modelo es una empresa mexicana y es una de las dos más grandes cervecería del país. Se fundó en 1925 y exporta cervezas a otras partes el mundo. Actualmente continúa funcionando en México y continúa con crecimientos económicos.


- Se reformó las cuestiones de la agricultura asignando mejores sueldos a los campesinos y creó el Banco Agrícola en Sonora, inaugurado el febrero de 1926. Dicho bancó se encargó de hacer préstamos de avío, inmobiliario y refacciones. Sirvió para el fomento y reglamentación del funcionamiento de las sociedades de crédito regionales. Es importante saber que el Banco Agrícola fue un proyecto iniciado por Manuel Gómez Morín.
Es importante saber que durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, la población trabajadora económicamente activa eran los campesinos. Situación que quiso cambiar y tratar dicho punto con respeto, importancia y resolverlo como algo político.
El problema agrícola tuvo alzas y bajas, sin embargo Calles presentó una solución con el nombre “Solución Integral”, la cual trató de dar tierras a los campesinos comprometiéndose a producirla. Repartió semillas, agua, implementos y créditos económicos necesarios para el cultivo de sus tierras y así poder avanzar y ayudar al país a mejor económicamente en el aspecto del cultivo de frutos y semillas.
Calles expidió la ley sobre la repartición de tierras ejidales y la Constitución del Patrimonio Ejidal. Su propósito fue sustituir la exportación colectiva por un nuevo sistema de explotación individual ya que quería que los campesinos aprovecharan sus tierras y trabajaran en ellas de la mejor manera con recursos mejorados y apoyados por el gobierno.

- Estableció que todos los mexicanos podían adquirir tierras y aguas en cualquier parte de México. En este punto los extranjeros no podían adquirir propiedades ni tener concesiones en minas, aguas e hidrocarburos hasta cierta distancia de la frontera. Y los extranjeros que querían comprar concesiones en México debían renunciar al apoyo económico y de otro tipo de sus países natales.

Los objetivos de Calles enfocados a la reconstrucción económica de México fueron los siguientes:
           
* La creación de una moneda estable (en inglés: stable currency) que tuviera el mismo valor con el paso del tiempo. También creó un presupuesto balanceado y una hacienda renovada con personal confiable para el manejo de la economía.
           
* La creación del impuesto sobre la renta o ISR, el cual es un porcentaje variable de los ingresos que las personas físicas o jurídicas tienen. Dicho punto fue uno de los más delicados de aquella época y que actualmente continúa causando problemas económicos a todas las personas, empresas u otras instituciones legales.

            * Trató de trabajar bajo una política financiera correcta para mejorar el desarrollo de México y tener una economía estable basada en una buena administración con una correcta gestión de recursos financieros. 

            * La devolución de bienes a manos privadas.

            * La creación de instituciones para respaldar la política financiera y mejorar la calidad de los diversos niveles que forman parte del gobierno de un presidente. Calles quiso que su administración estuviera basado en prácticas y políticas buenas que promovieran el mejoramiento económico de todo el país.

La persona que Calles puso a cargo de las cuestiones políticas financieras fue Alberto J. Pani, quien se encargó en reducir los sueldos de las diferentes secretarías, suprimió departamentos de la Hacienda que no eran tan indispensables. También reformó las cuestiones contables y presupuestos nacionales, canceló los subsidios (contribuciones económicas).

Alberto J. Pani redujo diversas compras hechas a los Estados Unidos, organizó la Dirección General del Catastro y aplicó nuevos métodos. Es importante saber que Catastro es una organización que se encarga de describir las propiedades inmobiliarias y datos. Se encarga de de medir y estudiar características físicas de bienes inmuebles (casas y terrenos) como la superficie, situación, linderos, años de construcción, calidad de construcción, usos etc. 

El 14 de junio de 1926 expidió una nueva ley la cual señaló que el número de sacerdotes debía ser de 1 por cada 6 mil habitantes y los sacerdotes debían registrarse en la presidencia municipal y sólo ejercerían lo que tuvieran licencia del Congreso de la Unión o en otro caso, del estado donde perteneciera el sacerdote.

Es fundamental saber que entre otras cosas que se hicieron durante la administración de Plutarco Elías Calles, los impuestos del petróleo provocaron la caída de los precios del mismo y la economía de México volvió a tener una gran crisis económica en 1926, de la cual se recuperó hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

Como ya sabemos, México y Estados Unidos tenían serios problemas por el petróleo, por lo que Calles rechazó los Tratados de Bucareli o también conocido como Convenio Especial de Reclamaciones de 1923, firmados durante el gobierno de Álvaro Obregón entre ambos países. Posteriormente, redactó una ley sobre las cuestiones petroleras que estuviera apegado al artículo 27° de la Constitución mexicana.

Los Tratados de Bucareli señalaron que México respetaría las decisiones de la Suprema Corte a cambio del reconocimiento oficial de Washington de la presidencia de Álvaro Obregón. El debate sobre la nueva ley de petróleo se dio en el año de 1925 pero sin importar lo que muchas personas decían sobre ésta y mucho menos sobre lo que opinaba el gobierno estadounidense, dicha ley se promulgó en el año de 1926.

Así fue como Calles canceló los diversos permisos de las compañías petroleras que no respetaran ni cumplieran la ley petrolera. En esa época se dio otro problema entre México y los Estados Unidos, el cual consistió en que el primer país apoyó a los liberales durante la guerra civil de Nicaragua y el segundo país apoyó a los conservadores.

Dicho problema finalizó cuando ambos países firmaron un tratado en que se era válido y permitido que cada país apoyara al grupo que considerara más democrático y esto sería respetado por todos. (Es importante saber que las relaciones entre México y Estados Unidos se consolidaron después del año de 1928).

Además de la gran crisis económica por la que pasó México, nuevamente comenzaron problemas sociales y políticos, por un lado se debió del regreso de Álvaro Obregón a la vida política porque quería defender y promover su reelección como presidente de México. Por otro lado se dio la Guerra Cristera también conocida con el nombre de “Guerra de los Criteros o Cristiada”.

La guerra antes mencionada fue un conflicto armado iniciado en 1926 y finalizado en el año de 1929. Se dio entre Plutarco Elías Calles y los sacerdotes católicos porque el primero quiso restringir la autonomía religiosa y la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y para una cuota al gobierno.

Lo anterior estaba plasmado en la Constitución de 1917 en el artículo 27°. A los rebeldes que lucharon contra Calles se les dieron el nombre de cristeros porque se dice que cuando pelearon dijeron en voz alta “Viva Cristo Rey”.

Las cuestiones económicas cobraron cada vez más importancia, sin embargo fueron decayendo con el paso del tiempo. Por su parte, la demanda interna, las inversiones, ganancias y mucha de la producción industrial del país también declinaron en el año de 1926 hasta 1932. Debido a lo anterior se cerraron muchas fábricas y con eso hubo muchas personas que no tenían trabajo.

En otras partes del mundo se dio una recesión y también vivieron una grave crisis económica durante la Gran Depresión, la cual fue una de las más largas de todos los tiempos y con mayor problemática que afectó a muchos países y no sólo a México. Dicha depresión comenzó en los Estados Unidos cuando la bolsa de valores cayó el 29 de octubre de 1919 y ese día fue conocido como “martes negro”, sin embargo la crisis se extendió a muchos otros países.

En cuanto a la deuda externa que tenía México con los Estados Unidos, Calles trató dicho problema con responsabilidad. Se realizó un convenio en donde México debía pagar el dinero e intereses de la deuda con un plazo hasta enero de 1928. Cuando se separó la deuda de los ferrocarriles, la suma total disminuyó notablemente de 1,451 a 998 millones de pesos.

Es fundamental saber que Calles tenía la intensión de continuar con los pagos de la deuda externa pero la crisis económica impidió tal cosa y tuvo que suspender los pagos en el año de 1927.

Otro punto más sobre los ferrocarriles es que la construcción del ferrocarril Sud Pacífico finalizó y logró comunicar a Nogales, Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Tepic y Guadalajara. Con eso se redujo un poco la dependencia del sur con los Estados Unidos.  

En el último discurso que dio Plutarco Elías Calles lo tituló con el nombre de “la etapa de las instituciones” y respetó lo marcado en la Constitución mexicana, por lo que el Congreso de la Unión designó a Emilio Portes Gil como el sucesor para tener el puesto de la presidencia de México de forma interina en 1929.

El 04 de marzo de 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual fue el antecesor del famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lo primero fue creado por diversos grupos políticos, generales y caudillos. Y el primero candidato para la presidencia del PNR fue Pascual Ortiz Rubio en 1929.

En cuanto a su vida personal, la muerte de su esposa Natalia Chacón el 2 de julio de 1927 lo dejó triste y desolado pero trató de salir adelante con sus hijos y trató de ser fuerte para continuar desarrollando una buena administración. El 2 de agosto de 1930 se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente y tuvieron 2 hijos, pero dos años más tarde ella murió a causa de cáncer el 25 de noviembre de 1932.

Plutarco Elías Calles es mejor conocido como el jefe máximo de la Revolución y a dicha época se le dio el nombre de “Maximato” comprendida entre los años de 1928 a 1934.

En 1934 Calles postuló a Lázaro Cárdenas como candidato para el puesto de la presidencia de México y lo hizo con el Plan Sexenal. Cuando Cárdenas ganó las elecciones, Calles le impuso su gabinete presidencial. Pero todo estuvo en contra de Calles cuando Lázaro Cárdenas sacó de su casa a Plutarco y lo subió a un avión con destino a California, Estados Unidos.

Se dice que de esa manera Cárdenas expulsó a Calles de México y solicitó la renuncia de todas las personas seguidoras de Calles porque ya no quería que su administración la hicieran personas callistas.

Calles vivió en San Diego, California por muchos años y regresó a México cuando Manuel Ávila Camacho era presidente del país y éste le permitió regresar a su país natal pero Calles estaba muy enfermo. Murió el 19 de octubre de 1985 en la Ciudad de México.


Después de haber sido presidente de México obtuvo los siguientes cargos:

- Secretario de Educación Pública en 1929.
- Secretario de Guerra y Marina primero en 1920 y muchos años después de 1931 a1932.
- Secretario de Hacienda y Crédito Público entre 1933 y 1934.
El 04 de marzo de 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual fue el antecesor del famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lo primero fue creado por diversos grupos políticos, generales y caudillos. Y el primero candidato para la presidencia del PNR fue Pascual Ortiz Rubio en 1929.

En cuanto a su vida personal, la muerte de su esposa Natalia Chacón el 2 de julio de 1927 lo dejó triste y desolado pero trató de salir adelante con sus hijos y trató de ser fuerte para continuar desarrollando una buena administración. El 2 de agosto de 1930 se casó por segunda ocasión con Leonor Llorente y tuvieron 2 hijos, pero dos años más tarde ella murió a causa de cáncer el 25 de noviembre de 1932.  

Plutarco Elías Calles es mejor conocido por los historiadores como el jefe máximo de la Revolución y dueño de México. A la época de su gobierno se le dio el nombre de “Maximato” comprendida entre los años de 1928 a 1934.  

En 1934 Calles postuló a Lázaro Cárdenas como candidato para el puesto de la presidencia de México y lo hizo con el Plan Sexenal. Calles pensó que podría controlar a Cárdenas así como lo había hecho con sus predecesores pero esta vez no tuvo éxito en ese aspecto. Cuando Cárdenas ganó las elecciones, Calles le impuso su gabinete presidencial, pero poco después Cárdenas sacó de su casa a Plutarco y lo subió a un avión con destino a California, Estados Unidos.  

Se dice que de esa forma Cárdenas expulsó a Calles de México y solicitó la renuncia de todas las personas seguidoras de Calles porque no quería que en su administración hubiera personas callistas.  

Estando en los Estados Unidos se conformó con saber que había impuesto en el gabinete de Cárdenas a tres callistas, que a sus hijos Plutarco y Alfredo se convirtieron en gobernadores del estado de Nuevo León y Tamaulipas respectivamente. Recibió visitas de políticos que lo pusieron al tanto de todo lo que pasó en México. 

Calles vivió en San Diego, California por muchos años y regresó a México cuando Manuel Ávila Camacho era presidente del país y éste le permitió regresar a su país natal en 1935 pero estaba muy enfermo. Sus últimos años de vida los pasó en su quinta Las Palmas en Cuernavaca, Morelos. Ahí se dedicó a la jardinería y a la horticultura.  

En 1945 se enfermó del hígado porque tenía adherencias en el tubo de secreciones y tuvo que ser operado. Una semana después de dicha operación tuvo una hemorragia porque se dice que se debió a una lesión de la arteria mesentérica. Plutarco Elías Calles murió el 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México. Los restos de Calles fueron llevados al Monumento de la Revolución donde continúan hasta el día de hoy.
1928-1930 Emilio Portes Gil

Emilio Portes Gil

46° presidente de México: Emilio Portes Gil
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1928 al 05 de febrero de 1930.

Partido Político: Partido Nacional Revolucionario

Lugar y fecha de nacimiento: 03 de octubre de 1890 en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Lugar y fecha de fallecimiento: 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.

Biografía de Emilio Portes Gil
Su nombre completo fue Emilio Cándido Portes Gil. Fue abogado y político mexicano que pasó a formar parte de la historia de México porque fue presidente de la República Mexicana por un corto periodo.
Sus padres fueron:
* Domingo Portes
* Adelaida Gil
Su familia pasó por graves problemas económicos y su madre trató de sacar a su familia adelante trabajando hasta noche como costurera y otros oficios. Estudió la primaria en su ciudad natal y la secundaria la cursó en la Escuela Normal de Ciudad Victoria.
Con forme fue creciendo se interesó por las cuestiones legales y leyes, debido a eso se fue a la Ciudad de México y en 1912 ingresó a la Escuela Libre de Derecho de la cual egresó en 1915.
En cuanto a su vida política ocupó diversos cargos hasta llegar a ser diputado federal. En el año de 1920 cuando fungía como gobernador provisional del estado de Tamaulipas se afilió a la famosa Revolución de Agua Prieta la cual inició con un plan que tenía el mismo nombre y se promulgó el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora en contra del gobierno de Carranza.
Es importante saber que el plan fue un documento redactado por Álvaro Obregón y apoyado por Joaquín Amaro y Plutarco Elías Calles, así como por Emilio Portes Gil y otros liberales.
En 1922 se casó con Carmen García González y dos años más tarde (1924) fundó el Partico Social Fronterizo (PSF). Un año más tarde fue nombrado gobernador constitucional del estado de Tamaulipas en el periodo del 05 de febrero de 1925 al 04 de junio de 1928.
Como gobernador trató de desempeñar un buen cargo y realizó una importante actividad legislativa. Promovió la organización de los obreros y campesinos para éstos tuvieran mejores salarios, así como más apoyo y oportunidades. Emilio fue una persona que tuvo mucha influencia en la política y los gobiernos en 1928.
Sus ascensos no se hicieron esperar y el 28 de agosto de 1928 fue nombrado Secretario de Gobernación. Cuatro meses más tarde el Congreso lo designó presidente interino de la República Mexicana y tomó posesión el 01 de diciembre de 1928. Se dice que su política era similar a la de sus antecesores ya que Emilio tenía gran interés en mejorar la economía de todo el país para ayudar en la modernización y evolución de todas las personas en todos los aspectos.
Quiso convertir a México en un país capitalista ya que para él y otros políticos era necesario tener un orden en el aspecto social, político, económico y jurídico. Por lo cual era básica la producción de todo tipo de objetos y alimentos básicos, así como el crecimiento de las empresas mexicanas y extranjeras con trabajadores asalariados que participaran en el intercambio de bienes o servicios para obtener ganancias o cualquier otro beneficio para contribuir en mejorar la vida de las personas y el país. 
Emilio Portes Gil continúo lo que había hecho Plutarco Elías Calles y favoreció el reparto de más tierra a otros campesinos y fortaleció las organizaciones campesinas. Sin embargo, Emilio tuvo problemas debido a que Luis N. Morones estaba interesado en obtener el puesto de la presidencia del país desde que Calles era el presidente, éste último se enfrentó a Emilio y entre ellos se dio una lucha política.
Emilio reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno para tratar de buscar una solución al problema religioso. Por otro lado se dieron varios enfrentamientos armadas en los estados de Sonora, Veracruz, Nuevo León, Chihuahua y Durango. Dichos movimientos se dieron porque a pesar de que Calles ya no era el presidente de México continuaba teniendo poder sobre otros políticos y personas.
Por lo que el 03 de marzo algunos políticos emitieron el Plan de Hermosillo en contra de Calles en donde invitaron al pueblo a levantase en armas contra Calles y señalaban que desconocían a Emilio Portes Gil como presidente. La rebelión fue dirigida por José Gonzalo Escobar y tuvo el apoyo de muchos cristeros (fueron personas que tenían una cruz en su pecho y al momento de luchar gritaban “Viva Cristo Rey”.
Es preciso saber que Calles estaba alejado de la vida pública pero Portes Gil lo invitó a formar parte de su gabinete con el cargo de Secretario de Guerra, por lo cual Calles estuvo al frente del ejército que luchó en la rebelión antes mencionada de la cual resultaron victoriosos y con eso muchos políticos y militares corroboraron la supremacía de Calles.
Cuando se llegaron las nuevas elecciones el Partido Nacional Antirreleccionista propuso y apoyó a José Vasconcelos, quien fungió como secretario de educación. Éste basó su campaña denunciando la corrupción y defendiendo una política menos anticlerical porque decía que las cuestiones de la iglesia y la región eran exclusivamente de cada persona.
Por otro lado se encontraba Pascual Ortiz Rubio quien era candidato a la presidencia por el Partido Nacional Revolucionario y se dice que antes de las elecciones tuvo una conversación con Plutarco Elías Calles para seleccionar a las personas que formaría el gabinete de éste una vez que obtuviera la presidencia de México, entre los cuales figuraron personas allegadas a Calles y así fue como una vez más se podía ver el fuerza e influencia política que Plutarco Elías Calles tenía en muchos políticos y otras personas.
Es importante saber que el conflicto entre el gobierno y la iglesia se resolvió el 22 de junio de 1929 debido a que el primero permitió que la iglesia continuara ejerciendo su derecho espiritual sobre la población sólo siempre y cuando se mantuviera al margen de las cuestiones políticas del país. Por lo que el 27 de junio de 1929 se ofició la primera misa pública.
Otro aspecto que tuvo que solucionar Portes Gil fue la Universidad Nacional porque ésta opacaba la autoridad del gobierno y era un obstáculo en las campañas presidenciales de otros políticos como Pascual Ortiz. Debido a eso el 28 de mayo de 1929 se le dio a la universidad la autonomía que necesitaba para que la vida estudiantil estuviera controlada.
Cuando terminó con su administración como presidente, tuvo otros cargos en el gobierno, como los siguientes:
- Fue embajador de Francia y la India
- Secretario de Relaciones Exteriores
- Procurador
- Director de la Comisión Nacional de Seguros (Durante la administración de Portes Gil se preparó la Ley Federal de Trabajo para proteger a los trabajadores que poco tiempo después se promulgó de manera oficial).
Es fundamental saber que el 17 de noviembre de 1929 se realizaron las elecciones para el puesto de la presidencia de México y el triunfo fue para el Partido Nacional Revolucionario (PNR) pero el 1° de diciembre Vasconcelos se declaró presidente electo diciendo ante todo el país la farsa electoral. Sin embargo todo el pueblo tuvo que aceptar la imposición del PNR el cual otorgó el título como presidente de la República Mexicana.
En los últimos años de su vida se dedicó a contar sus experiencias personales y públicas. Escribió obras de autobiografía y la revolución. Cuando tenía 88 años de edad murió el 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.
1930-1932 Pascual Ortiz Rubio

Pascual Ortiz Rubio

47° presidente de México: Pascual Ortiz Rubio
Fecha de gobierno: Del 05 de febrero de 1930 al 04 de septiembre de 1932.

Partido Político: Partido Nacional Revolucionario 

Lugar y fecha de nacimiento: El 10 de marzo de 1877 en Morelia, Michoacán. 

Lugar y fecha de fallecimiento: El 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México. 

Biografía de Pascual Ortiz Rubio 
Pascual forma parte de la historia de México porque además de haber sido historiador y geógrafo, fue presidenta de la República Mexicana por un corto periodo. 
Sus padres fueron: 
* Pascual Ortiz de Ayala y Huerta 
* Leonor Rubio Cornelis 
Estudió en el colegio de San Nicolás de Hidalgo hasta la preparatoria, Después estudió ingeniería en la Universidad de San Nicolás, lo que actualmente se conoce como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, lugar de donde lo expulsaron porque se dice que hacía actividades antireeleccionistas. Posteriormente estudió en la Escuela Nacional de Minería, de donde egresó como ingeniero topógrafo en 1902. 

Cuando Victoriano Huerta se apoderó del gobierno, Pascual se unió al movimiento revolucionario teniendo las órdenes de Venustiano Carranza. En 1910 se unió al movimiento maderista junto con Joaquín Mass y Rafael M. Pedrajo. Después se unió al constitucionalismo y se le otorgó el grado de Coronel.   
Viajó a los Estados Unidos para hacerse cargo de la impresión de papel moneda, el cual fue un tipo de documento al portador con valor que es emitido por una institución bancaria que es destinado a circular como medio legal de pago.  
En 1917 fue electo gobernador del estado de Michoacán, cargo que ocupó hasta el año de 1920 cuando se afilió al Plan de Agua Prieta de encabezado por Plutarco Elías Calles y fue un documento redactado por Álvaro Obregón y mucho liberales lo apoyaron porque estaban en contra de Carranza su gobierno. Se proclamó el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, Sonora.  
Unos años más tarde, en 1920 Álvaro Obregón lo nombró Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, cargo al que poco tiempo después renunció por problemas con el gabinete de Obregón. Se casó con Josefina Ortiz el 13 de agosto de 1920 y se fueron a Europa. Pascual Ortiz Rubio y su esposa vivieron en Barcelona, España y ahí trabajaron en un negocio que pusieron de libros y una tabaquería.  
Después Pascual se fue a Egipto, donde estudió los sistemas de riego que los ingleses habían llevado a dicho país, es por eso que estuvo ahí durante 6 meses. Más tarde se fue a Alemania y estando allá, Obregón le concedió en 1925 la embajada de México en Berlín. Pascual aceptó y la historia señala que estuvo muy feliz con su cargo en Berlín porque tuvo muchas amistades con los altos mandos del ejército alemán.  
Tres años más tarde, en 1926 recibió un telegrama del gobierno y fue enviado a Brasil, lugar donde permaneció hasta 1929 cuando Emilio Portes Gil, presidente en ese entonces pidió el regreso de Pascual a México para ser el Secretario de Gobernación, puesto que después lo ayudaría a ocupar el puesto de la presidencia.  
Pascual se lanzó como uno de los candidatos en 1929  y se efectuaron las elecciones para la silla presidencial de México el 17 de noviembre de 1929 organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, después del asesinato de quien debió haber sido presidente por segunda ocasión, Álvaro Obregón.  
Es importante saber que Pascual compitió con Aarón Sáenz, candidato obregonista y José Vasconcelos Calderón, quien era el candidato del Partido Nacional Antirreleccionista (PNA). Pascual ganó las elecciones, sin embargo se dice que su triunfo fue el mayor fraude de la historia porque se dice que hubo muchas irregularidades en cuanto a la veracidad de los resultados. 

Tras un triunfo muy dudoso Pascual Ortiz Rubio tomó el poder el 05 de febrero de 1930 y del cual renunció el 04 de septiembre de 1932. Es preciso saber un poco más de lo que la historia cuenta, se dice que después de la ceremonia de posesión de su cargo, para trasladarse al Palacio Nacional estaba por subirse a un automóvil convertible pero vio a su esposa en su auto estacionado y le pidió que se viniera con él pero ella le dijo que no se subiría a un auto descubierto.  
Pascual se fue al carro de su esposa y eso le salvó la vida, ya que un hombre de nombre Daniel Flores González disparó al presidente y lo hirió. Estuvo hospitalizado en la Cruz Roja por dos meses, pero él y todas las personas sabían que de no haberse cambiado de auto, el destino de su vida hubiera sido totalmente diferente.  
Dicho atentado provocó que tuviera un trauma psíquico y eso le produjo neurosis, lo cual provocó que se mantuviera lejos de la escena política, la cual quedó en manos de Plutarco Elías Calles. A pesar de que su administración fue breve, realizó cosas buenas por su país que quedaron plasmadas en la historia de México. 
- Aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones. 
- Delimitó los territorios peninsulares. 
- Recuperó para el país varias propiedades y construcciones que estaban en poder de la iglesia. 
- Ratificó la libertad de cultos (ley promulgada originalmente por Benito Juárez). Ésta daba la libertad a todas las personas de elegir libremente una religión sin ser víctima de represión, discriminación o cualquier otro intento de abolición, así como también defendía las creencias de cada religión. 
- Fundó numerosas escuelas rurales. 
- Amplió la red telefónica del país. 
- Concluyó las obras de administraciones pasadas que no se habían terminado y se construyó la carretera México - Nuevo Laredo. 

La época del Maximato (1928 a 1934) fue el periodo en el que Plutarco Elías Calles “jefe máximo de la Revolución” estuvo en el poder como presidente y después de dicho puesto continuó teniendo poder entre los políticos y los gobiernos sucesores. Lo anterior está ligado a lo que pasó con Pascual Ortiz Rubio porque debido a Calles, Pascual renunció a su puesto en 1932.  

Le entregó la presidencia provisional a Abelardo L. Rodríguez y después se fue a los Estados Unidos. En el año de 1935 regresó a México porque su amigo, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró gerente de la compañía Petromex. Pascual murió a la edad de 86 años el 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México. 

1932-1934 Abelardo L. Rodríguez

Abelardo L. Rodríguez

48° presidente de México: Abelardo L. Rodríguez
Fecha de gobierno: Del 02 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934.
Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR) 
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora. 
Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de febrero de 1867 en La Jolla, San Diego, California, Estados Unidos. 

Biografía de Abelardo L. Rodríguez 
Su nombre completo fue  Abelardo Luján Rodríguez. Fue militar y político mexicano que ocupó la silla presidencial de la República Mexicana durante dos años. 
Sus padres fueron: 
* Nicolás Rodríguez 
* Petra Luján 
Abelardo provenía de una familia humilde, cuando nació se fueron a vivir a Nogales y en dicho lugar estudió la primaria. A muy temprana edad sus padres fallecieron y tuvo que trabajar para salir adelante. En 1906, cuando tenía 17 años de edad se fue a los Estados Unidos y ahí vivió siete años.  
En 1913 regresó a Guaymas y se enteró de que en la Revolución mexicana comandada por Francisco I. Madero, había derrocado al dictador Porfirio Díaz. Luchó en dicha revolución a partir del 01 de marzo de 1913 con Rafael M. Pedrajo. Posteriormente ese mismo formó parte del ejército constitucionalista comandado por Álvaro Obregón luchando contra los zapatistas y los villistas.  
Participó en diferentes batallas y enfrentamientos como la toma de Culiacán, la campaña del Bajío, la supresión de Sonora y otras. Después participó en la campaña del general Benjamín Hill en 1916 en la Ciudad de México y ascendió a Coronel.  
En 1920 colaboró en el Plan de Agua Prieta, el cual fue un documento redactado por Álvaro Obregón y apoyado por liberales; se proclamó el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, estado de Sonora. 
En 1921 lo designaron jefe militar de Baja California. Abelardo pacificó a los indios yaquis y formó parte del ejército constitucionalista hasta el año de 1923. En ese mismo año su ex comandante y amigo Obregón lo nombró gobernador de Baja California. 
En dicho cargo fue reconocido como una persona trabajadora porque impulsó muchas obras sociales, fomentó la educación, otorgó empleos, la hizo la reforma agraria, la industria, construyó más carreteras, caminos y canales de irrigación, así como la recuperación de las finanzas públicas que fueron afectadas por la rebelión delahuertista. También creó el sindicalismo y obligó a las empresas a contratar mano de obra mexicana (este tipo de política la llevó a cabo cuando fue presidente).  
Cuando su amigo Calles obtuvo el puesto de la presidencia de México, Abelardo fue ratificado en su cargo y así su economía personas fue creciendo con el paso del tiempo. Todos los aspectos de su vida estaban bien en esos años y en 1929, el gobierno de Emilio Portes Gil lo envió al extranjero a estudiar e investigar las nuevas técnicas industriales y de aviación.  
Más tarde, en 1930 fue nombrado Secretario de Guerra y Marina. El 20 de enero de 1932 fue designado Ministro de Industria, Comercio y Trabajo. Ese mismo año, en el mes de agosto fue nombrado Ministro de Guerra y Marina durante la administración de Pascual Ortiz Rubio.  
Pascual se casó con Aída Sullivan Coya y su vida cambió cuando el 02 de septiembre de 1932, Pascual Ortiz Rubio renunció a la silla presidencial un día después de haber dado su II informe de gobierno. Y fue cuando el Congreso de la Unión tomó en cuenta lo que marca el artículo 86° de la Constitución mexicana y aprobó dicha renuncia y eligió a un sustituto para que concluyera con el periodo presidencial que había dejado Pascual. 
Así fue como se hicieron propuestas para el presidente sustituto y debía ser elegido del mismo partido del presidente que renunció, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Los que figuraron fueron Alberto J. Pani, Joaquín Amaro Domínguez, Abelardo L. Rodríguez y Juan José Ríos. El Congreso de la Unión eligió a Abelardo L. Rodríguez como el nuevo presidente sustituto y tomó posesión el 04 de septiembre de 1932.  
Durante su administración promulgó la Reforma Agraria a la Constitución, la cual evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular del país. Es importante saber que dicha reforma se estableció hasta el 29 de abril de 1933. También realizó lo siguiente: 
- Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal. 
- Creó el banco hipotecado y de obras públicas (lo que actualmente es el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y comenzó a funcionar en febrero de 1933.  
- Estableció la Ley de Beneficencia Privada y con eso estableció los organismos privados de altruismo, los cuales fueron regulados por la Secretaría de Gobernación y más tarde (hasta el 2004) pasó a formar parte de la Secretaría de la Función Pública.  
- Envió al Congreso de la Unión la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México.  
- El control total de cambios le fue otorgado al Banco de México por decreto del 02 de mayo de 1933. 
- Es fundamental saber que Plutarco Elías Calles en junio de 1933 expresó a Abelardo L. Rodríguez la conveniencia de elaborar un programa de acción para aplicarse en el siguiente periodo presidencial. Y efectivamente el “Plan Sexenal” se convirtió en un programa de transformación. 
- El 05 de enero de 1934 estableció el salario mínimo. 

La historia señala que Abelardo siempre estuvo influenciado por Plutarco Elías Calles, quien le exigió que sujetara al clero haciendo cumplir la ley de cultos. Se dice que la política de Abelardo fue contradictoria debido a que reformó el artículo 3° de la Constitución mexicana el 10 de octubre de 1934 e implantó una educación socialista, pero también condenó el movimiento obrero, de inspiración comunista acusándolo de adoptar ideas exóticas.  
Es preciso saber que el 29 de septiembre de 1934 Abelardo L. Rodríguez inauguró el Palacio de Bellas Artes en el centro histórico de la Ciudad de México. Estaba acompañado por su gabinete, el cuerpo diplomático, funcionarios públicos y artistas de diferentes lugares. Una vez que se inauguró dicho lugar, se realizó un número musical de la Orquesta Sinfónica, la Sinfonía Proletaria y la Orquesta de Carlos Chávez. Se presentaron varios cantos a cargo del personal trabajador de la Secretaría de Educación Pública (SEP). 
El presidente Abelardo dio un discurso, así como también se hizo por parte Antonio Castro Leal, quien era el jefe del departamento de las Bellas Artes. Los comienzos de éste se iniciaron durante el gobierno de Porfirio Díaz y finalmente se finalizó durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez, es por eso que él inauguró dicho lugar.  
Como ya sabemos, el Palacio de Bellas Artes es la máxima casa de cultura de México mostrando las artes en todas sus manifestaciones. Así mismo es considerado como el teatro lírico más importante de todo el país.  
Su administración finalizó el 30 de noviembre de 1934 y su sucesor fue Lázaro Cárdenas. Cuando Abelardo dejó la silla presidencial se retiró definitivamente de la vida política y lo volvieron a ver hasta 1941 cuando México fracasó en la Segunda Guerra Mundial y el que era en esa época el presidente (Manuel Ávila Camacho) pidió a todos los ex presidentes del país que estuvieran vivos a realizar una marcha de unidad nacional en la Palacio Nacional.  
Así fue como retomó su vida pública y en 1934 fue elegido Gobernador del estado de Sonora. Trabajó mucho en dicho cargo porque para él, la educación era un punto muy importante para el país, no sólo para su estado y así fue como Abelardo fundó la Universidad de Sonora. 
También fundó el Banco Mexicano, el Mexicano Occidente y el Banco de Crédito Mexicano. Creó Pesquería del Pacífico, Atún Mexicano y Astilleros Rodríguez. En el año de 1948 renunció a su cargo como gobernador de Sonora por problemas de salud y vivió alejado de la vida pública hasta los últimos días de su vida. Abelardo L. Rodríguez murió el 13 de febrero de 1967 en la Jolla, California en los Estados Unidos. 
1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río

Lázaro Cárdenas

49° presidente de México: Lázaro Cárdenas
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM)
Lugar y fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán.
Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.
Biografía de Lázaro Cárdenas
Su nombre completo fue Lázaro Cárdenas del Río. Forma parte de la historia de México porque además de haber sido militar y político mexicano también fue presidente de la República Mexicana durante 6 años.
Sus padres fueron:
* Dámaso Cárdenas Pinedo
* Felícitas del Río Amezcua
Estudió la primaria en su ciudad natal y al mismo tiempo trabajaba en una imprenta. Cuando los revolucionarios ocuparon Jiquilpan, le pidieron que imprimiera un manifiesto, el cual cayó en manos de los federales quienes llenos de furia destruyeron el taller y persiguieron a Cárdenas pensando que él apoyaba a los revolucionarios.
Sin embargo Cárdenas huyó y en 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón en donde fue ascendiendo con el paso del tiempo. Después estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Su primer enfrentamiento armada fue en 1915 contra los villistas y sofocó la sublevación de los indios yaquis.
Al haberse unido al ejército su vida dio un gran cambio debido a que se preparó bien en el aspecto militar y apoyó a varios personajes históricos importantes como fue el caso de Venustiano Carranza, ya que Cárdenas lo ayudó evitando que lo asesinaran en 1920. En el ejército revolucionario alcanzó el grado de General a los 38 años de edad.
Quien era el entonces presidente de México, Adolfo de la Huerta nombró a Lázaro Cárdenas gobernador interino del estado de Michoacán como agradecimiento por su excelente participación en el ejército y estuvo en dicho cargo durante 3 meses. Más tarde fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Lázaro Cárdenas volvió a ser gobernador del estado de Michoacán ejerciendo de 1928 a 1932. Más tarde fue electo presidente de la República Mexicana para el sexenio 1934-1940. Otro dato importante es que cuando Cárdenas obtuvo el poder el 01 de diciembre de 1934 acondicionó un predio en el barrio del Chivatito para vivir ahí y ocuparlo como casa presidencial. Mandó a sembrar muchos pinos y oyameles y así fue como se le dio el nombre de “los pinos”. Lugar que hoy en día continúa siendo la casa presidencial.
Su gobierno marcó el enfrentamiento que tuvo con el general Plutarco Elías Calles, a quien obligó a dejar el país en 1936 y éste último se exilió en los Estados Unidos. Lázaro Cárdenas reorganizó su partido y le cambió el nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana. Modificó su estructura inicial y lo integró con cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar.
La historia señala que Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete porque se opusieron a las disposiciones a favor de la clase obrera y campesina. Durante su administración realizó lo que a continuación se presenta:
- Su gobierno destacó por la reforma agraria que hizo.
- Expropió el petróleo.
- Creó los ejidos en el agro mexicano.
- Creó más carreteras y caminos.
- Creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
- Nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938.
- Dio asilo político a los exiliados españoles durante la Guerra Civil (1937 y 1942).
- Apoyó a la República Española en foros internacionales y también le otorgó ayuda económica.
- Su esposa Amalia Solórzano presidía el Comité de Ayuda a los Niños del Pueblo Español y asiló a 456 niños que eran huérfanos de la guerra civil y también algunos eran hijos de combatientes republicanos. Se les dio sustento y educación en la ciudad de Morelia, Michoacán.
- Consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo (dicho partido fue el antecedente del Partido Revolucionario Institucional).
* En el aspecto educativo creó lo siguiente:
            - El Instituto Politécnico Nacional (IPN).
            - La Escuela Nacional de Educación Física.
            - El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
            - El Colegio de México (Colmex).
- Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los presidentes del país.
- Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que habían.
Fue Secretario de la Defensa Nacional del presidente Ávila Camacho hasta que terminó la Segunda Guerra Mundial. Después fue vocal ejecutivo de algunas empresas y presidente de administración de la Siderúrgica Las Truchas, cuya empresa hoy lleva el nombre de Lázaro Cárdenas.
Se casó con Amalia Solórzano y tuvieron un hijo al que llamaron Cuauhtémoc quien sin saberlo muchos años más tarde se convertiría en senador, gobernador del estado de Michoacán, jefe de gobierno de la Ciudad de México y también candidato a la silla presidencial de la República Mexicana en tres ocasiones.
La historia señala que Cárdenas es uno de los presidentes de México que con el paso de los años se le guarda un respeto especial debido al apoyo y contribuciones sociales y económicas que les dio tanto a su país como a sus habitantes.
Existe un término para referirse a la época en la que Cárdenas gobernó México como presidente constitucional, cuyo término es “cardenismo”. Fue una persona auténtica y única, nunca atacó a Ortiz Rubio, tampoco apoyo o compartir los pensamientos conservadores de Calles en cuestión de la política agraria.
Siempre trabajó en conjunto con su gabinete y ejerció el poder de la silla presidencial para hacer cosas buenas por su país. El día de posesión al puesto se inició la era cardenista, dejando a tras el Maximato y otros gobiernos populares en aquel entonces. Se puede decir que el gobierno de Cárdenas tuvo ventajas bebido a que los que apoyaban a Calles se retiraron de la vida política y eso contribuyó a que las cuestiones políticas se tranquilizaran.
Cárdenas sustituyó a Emilio Portes Gil quien fungía como presidente del Partido Nacional Revolucionario porque renunció a su cargo y en su lugar puso a Silvano Barba González. Lázaro Cárdenas ya sabía que al concluir con su periodo presidencial quien lo sustituiría sería Manuel Ávila Camacho.
Con las reformas que hizo al sistema agrario, la agricultura del país cambió ampliamente. En cuanto al desarrollo económico de México, consideró la posibilidad de crear una alternativa de desarrollo o imitar la estrategia del modelo capitalista que usaban otros países industrializados. Todo con el fin de hacer que el país se integrara más y fuera más equitativa en todos los sentidos (social, político, religioso y económico).
Debido a la crisis petrolera que se dio en el país, la economía volvió a bajar repentinamente en el año de 1938. Afectó las exportaciones de combustible, bajaron las ventas de minerales y las inversiones del sector privado de la economía disminuyeron significativamente hasta llegar al punto de detenerse por completo por un tiempo.
Debido a eso el país se volvió “estado activo” porque se tuvieron que involucrar en las cuestiones de producción y creación de infraestructura. Los mexicanos tuvieron el apoyo del gobierno de Lázaro Cárdenas y se pudo ver que en la región norte y central de México se dieron mayores crecimientos productivos agrícolas.
Es fundamental saber que la reforma agraria que implementó Cárdenas no produjo un crecimiento inmediato en la economía, pero los beneficiados por dicho proceso mejoraron sus condiciones de vida y poco a poco se fue notando el crecimiento económico en todo el país y los campesinos mejoraron su posición social y económica.
La historia de México señala que la Gran Depresión que se dio en México y en otros países del mundo fue una de las más largas de todos los tiempos y golpeó al comercio exterior del país en 1929. (Para una mayor referencia: la gran depresión se produjo cuando la bolsa de valores de Nueva York cayó a la quiebra y eso provocó un periodo prolongado de deflación y esa problemática económica se propagó a otros países, entre ellos México).
El punto anterior se tocó porque cuando Lázaro Cárdenas asumió la presidencia de México, la producción petrolera comenzó a aumentar nuevamente con el tiempo. Luchó inmediatamente por hacer que el petróleo mexicano se vendiera en otros países del Eje y en América Latina lo cual ayudó aún más a la economía de México.
Por muchos años la producción de petróleos mexicanos “PEMEX” se destinó para cubrir el mercado interno. México buscó la industrialización porque se quería construir ejidos y pequeñas comunidades industriales para avanzar económicamente. Debido a eso se crearon nuevas industrias y  aumentaron los nuevos empresarios y los que ya lo eran crecieron más.
Cuando se nacionalizó la industria petrolera, se condujo a la expropiación de las empresas y así pudieron tener mayores contratos colectivos con ganancias trascendentes para los trabajadores. El famoso plan sexenal de Cárdenas fue el motor que México necesitaba para crecer y seguir desarrollándose.
Otorgó tierras a los campesinos de forma ejidal y eso fue una forma de organización. Cárdenas fue uno de los presidentes más importantes en todo la historia de México porque además de las tierras, fue quien más parcelas otorgó.
También es fundamental saber que se dio un choque del gobierno cuando las empresas petroleras y sus obreros porque no existía un sindicato que estableciera los puntos y/o leyes para las condiciones de trabajo de dicha industria. Debido a eso se creó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana “STPRM” la cual se afilió a la Confederación de Trabajadores de México  “CTM”.
Las empresas petroleras se expropiaron el 18 de marzo de 1938 y eso lo informó Cárdenas informó a todo el país. Su gobierno aceptó pagar el dinero que se le había prestado del extranjero en un plazo de 10 años, punto señalado en una ley.
Es importante saber que uno de los países que se vieron afectados por la expropiación petrolera fuer Gran Bretaña y el gobierno de los Estados Unidos pidió que se devolviera lo tomado pero Lázaro Cárdenas se negó rotundamente. Debido a eso los gobiernos británicos y estadounidenses bloquearon la expropiación y fue cuando Cárdenas dejó la presidencia de México y no se dio ningún arreglo con la mayoría de las empresas que fueron expropiadas.
Cárdenas concluyó con su periodo presidencial el 30 de noviembre de 194º y se  dice que forzó el resultado electoral para que su sucesor fuera Manuel Ávila Camacho y así fue como éste último tomó posesión de la silla presidencial.
Cuando Manuel Ávila Camacho fue el presidente de México, Cárdena fue Secretario de Guerra y Marina. Más tarde se fue a vivir cerca del Lago Pátzcuaro. Trabajó en diferentes proyectos de clínicas gratuitas y hacer llegar más educación a las personas de bajos recursos económicos. Abogó siempre por los derechos humanos, por una mejor política nacional e internacional y fortaleció la democracia en Latinoamérica.
Su legado fue el haber creado más ciudades, pueblos, comunidades, calles y carreteras. Debido a eso muchos de las anteriores llevan el nombre de Lázaro Cárdenas en honor a su lucha por la integración y avance de su país. Murió de cáncer el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

1940-1946 Manuel Ávila Camacho


Biografía de Manuel Ávila Camacho
Fue militar y político mexicano que obtuvo la silla presidencial de la República Mexicana en un periodo de seis años.
Sus padres fueron:
* Manuel Ávila Castillo
* Eufrosina Camacho Bello
Estudió en la ciudad de Puebla y cuando era adolecente ingresó al ejército. A la edad de 15 años se unió a las fuerzas maderistas (los que apoyaban a Francisco I. Madero). Su primer combate fue en 1914 cuando tenía 18 años de edad y luchó contra los revolucionarios que apoyaron a Victoriano Huerta en la Sierra de Puebla.
Es preciso saber que Manuel no estudió la universidad porque la Revolución Mexicana hizo muy difícil la situación en el país, sin embargo pudo  terminar sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1920 alcanzó el grado de coronel y obtuvo el cargo de jefe del estado mayor de Lázaro Cárdenas quien en ese entonces era jefe militar y gobernador del estado de Michoacán. Es importante saber que Manuel Ávila y Lázaro Cárdenas se hicieron muy buenos amigos.
En cuanto a su vida personal, la historia señala que Manuel se casó el 16 de diciembre de 1925 con Soledad Orozco. Más tarde, en 1927 fue una de los militares que participaron en la pasificación de la rebelión de los cristeros en los estados de Michoacán, Jalisco y Guanajuato. Recordemos que los famosos “cristeros” fueron personas que tenían una cruz en su pecho y al momento de luchar gritaba en voz alta “Viva Cristo Rey”.
En 1929 luchó contra la rebelión escobarista bajo las órdenes del general Cárdenas. Cuando Álvaro Obregón era presidente constitucional de México, ascendió a Manuel a general brigadier en ese mismo año.
En las administraciones de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez (entre 1933 y 1934) Manuel Ávila Camacho fue oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina. Dos años más tarde obtuvo el cargo en la misma secretaría pero ésta vez fue titular desde 1936 hasta 1939 (durante la administración de su gran amigo Lázaro Cárdenas).
Poco después su vida dio un gran giro ya que después de que se le dio fin al conflicto contra los cristeros, Manuel Ávila Camacho se indujo a la vida política y ocupó algunos cargos importantes pero el de los más sobresalientes fue como Secretario de Guerra y Marina en 1938. (Más tarde dicho nombre cambio a “Secretaría de la Defensa Nacional”).
Es importante saber que algunos meses antes de que Cárdenas concluyera con su administración se desató la carrera de la sucesión para lanzar a los candidatos que competirían por la silla presidencial. Los postulados por el Partido Nacional Revolucionario (PNR), lo que hoy en día se conoce como “Partido Revolucionario Institucional” fueron Manuel Ávila Camacho y Francisco J. Múgica. Y los que estaban en contra de Cárdenas postularon a Juan Andreu Almazán por el Partido Revolucionario de Unificación Nacional.
La historia señala que Cárdenas decidió apoyar a su amigo Manuel Ávila Camacho porque era un militar centrado y preparado, moderado y trabajador que siempre demostró entrega y patriotismo por su país. Debido a lo anterior, Múgica renunció a su precandidatura y el único que quedó como candidato oficial fue Manuel.
Finalmente después de una extensa elección para el puesto presidencial y bajo sospechas de fraude electoral, el ganador fue Manuel Ávila Camacho el día 07 de julio de 1940. El 15 de septiembre de 1942 Manuel convocó a una Asamblea de para un acercamiento nacional e invitó a todos los que habían sido presidentes de México en el pasado para dialogar porque él sabía que todos tenían diferentes formas de pensar y de ver las cosas.
Dicha reunión la hizo pública y sirvió de ejemplo para otras personas porque eso fue algo positivo para Manuel Ávila Camacho, su gobierno y la sociedad en general. La respuesta fue positiva y su gobierno tuvo el apoyo de diversas organizaciones de diferentes ámbitos, así fue como se dio una unidad nacional.
En el gobierno de Manuel se perdió la educación socialista y se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Durante su gestión realizó lo siguiente:
- Vicente Lombardo Toledano era quien dirigía la Secretaría General de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) pero fue remplazado por Fidel Velázquez.
*En cuanto a la educación realizó lo siguiente:
- Dio prioridad en nivel de importancia a la educación ya que reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana.
- Creó el Instituto de Capacitación para Maestros en Servicio.
- Realizó una intensa campaña de alfabetización.
- Creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual es un grupo magisterial mexicano más grande de Latinoamérica que une a los maestros que trabajan y que son dependientes de la Secretaria de Educación Pública.
Es fundamental saber que la educación fue un punto clave para que se diera la unidad nacional, así como también ayudó a la economía del país porque desde que se creó el sindicato antes mencionado, se prepararon a muchos maestros para desempeñar un trabajo eficiente y productivo.
Debido a eso el gobierno de Manuel Ávila Camacho creó más escuelas públicas y privadas en México, esto ayudó a que se diera un incremento en las instalaciones, actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos. 

- Creó el Centro de Cultura Superior.
- El Colegio Nacional.
- El Seminario de Cultura Mexicana.
- La Comisión de Investigación Científica.

*En cuestiones de salud hizo lo siguiente:
- Se decretó la Ley del Seguro Social y se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cual hoy en día es una institución gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que estén afiliados a ésta conocidos como “derechohabientes”. Se fundó el 19 de enero de 1943 por decreto del presidente de México, Manuel Ávila Camacho.
- Se creó el Hospital Infantil de México el cual se encarga de brindar atención médica necesaria a todos los niños del país que así lo requieran. Es una institución comprometida a realizar investigaciones científicas sobre problemas médicos y sociales de los niños.
- El 18 de abril de 1944 Manuel Ávila Camacho y el Dr. Gustavo Baz, Secretario de Salubridad y Asistencia inauguraron el Instituto Nacional de Cardiología en la Calzada de la Piedad (lo que hoy en día es la Avenida Cuauhtémoc) en la Ciudad de México.

*En obras públicas:
- Construyó más carreteras y así se interconectaron más ciudades importantes de México.
- Construyó más vías férreas en varios partes del país.
- Los servicios de correo y telégrafos también se ampliaron para crear una mayor comunicación entre las personas de diversas ciudades.
- Se crearon más presas y canales de riego.
- Fundó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en 1941. Cuya secretaría se rige por el estado y se encarga de hacer cumplir algunos artículos especiales de la Constitución Federal de México señalados en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos. También promueve el aumento de la productividad del trabajo de las personas, así como brindar capacitación para el trabajo y mucho más.

Los problemas que se dieron en la administración de Manuel Ávila Camacho fueron los de tipo económico (cuestión que se había dado anteriormente en otras administraciones anteriores). Éstas fueron la compensación a las compañías que fueron expropiadas en 1938, el pago de la deuda externa y ferrocarrilera con los Estados Unidos.
La relación cordial que se dio entre México y los Estados Unidos fue de gran importancia por crearon un acuerdo comercial que firmaron en diciembre de 1942. Dicho convenio fue que el gobierno de los Estados Unidos vendió la exclusiva de toda la producción exportable de materiales para la guerra y se comprometió a venderle a México productos necesarios para crear un amplio desarrollo industrial.
La historia de México señala que el presidente Manuel Ávila Camacho sufrió un atentado cuando estaba en el Palacio Nacional (lugar donde todos los presidentes del país trabajaban junto con su administración), un hombre de filiación extremista de nombre Antonio de la Lama y Rojas intentó dispararle pero Ávila Camacho resultó ileso porque llevaba puesto un chaleco antibalas debajo de su traje.
Cuando finalizó su sexenio, se retiró de la vida política y se fue a vivir a su rancho y una lujosa residencia quien junto con su esposa se dedicaron a socializar aún más y así vivieron el resto de sus vidas.
Es fundamental saber que Manuel Ávila Camacho fue una persona noble de buena voluntad y con un carácter fuerte. Fue tolerante ante todas las situaciones que se presentaron en su vida privada y pública, fue conciliador en su forma de gobernar y eso le ayudó mucho para concluir con los proyectos que creó como presidente; los mexicanos lo llamaron “el presidente caballero”.
Manuel pudo pacificar al país cuando se encontraba en una época muy difícil y conflictiva, aspecto que es y será siempre recordado y aplaudido por muchos mexicanos. Falleció el 13 de octubre de 1955, fue sepultado en su rancho de nombre “la herradura” en Huixquilucan, Estado de México. Mucho tiempo después sus restos fueron enviados al panteón francés de la Ciudad de México junto con los de su esposa Soledad Orozco.
1946-1952 Miguel Alemán Valdés

Miguel Alemán Valdés

51° presidente de México: Miguel Alemán Valdés
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.

Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Lugar y fecha de nacimiento: 29 de septiembre de 1903 en Sayula, Veracruz.

Lugar y fecha de fallecimiento: 14 de mayo de 1938 en la Ciudad de México.

Biografía de Miguel Alemán Valdés
Fue un abogado, empresario y político mexicano que obtuvo el puesto de la presidencia de la República Mexicana por seis años. Las características más importantes de su administración fueron su entrega al trabajo en equipo, así como a la creación de más cosas que fueron necesarias para el avance de México. Además, gracias a las buenas relaciones que siempre tuvo con autoridades y habitantes estadounidenses, recibió el nombre de “Mister Amigo”. Lo cual alude a la gran capacidad de su buen carácter y respeto hacia otras personas.
Sus padres fueron:
* Miguel Alemán González.
* Tomasa Valdés Ledesma.
Miguel Alemán Valdés inició sus estudios en la ciudad de Orizaba, convivió con niños indígenas popolocas y aprendió a hablar su dialecto. Aprendió a montar a caballo y siempre fue un niño responsable en la escuela y en cosas de la casa, ya que su familia era de escasos recursos económicos y él siempre ayudó a sus papás para contribuir al sustento familiar.
Carecieron de muchas cosas y debido a que su padre no tenía un trabajo fijo, eso provocó a que su familia se mudara muchas veces a otros lugares. Miguel vivió en Orizaba hasta que terminó el bachillerato. Después él y su familia tuvieron que viajar a la Ciudad de México en 1920 y ese mismo año ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria.
Durante el tiempo en que estuvo en la preparatoria, su simpatía y carisma ayudaron a que aganara muchas amistades que sin saberlo en ese entonces, lo ayudaría hasta llegar a obtener la presidencia de México y estarían con él hasta su último día de vida.
En 1923 sus padres volvieron a tener una crisis económica y eso provocó que regresaran a Coatzacoalcos, donde su madre abrió una tienda de abarrotes y Miguel consiguió trabajo en la compañía petrolera. Aprendió inglés y eso le abrió muchas puertas. Más tarde, en 1925 ingresó a la Escuela Nacional de Jurisprudencia, lugar donde se reencontró con algunos de sus amigos de la preparatoria. Terminó su carrera en tres años y se recibió el 29 de junio de 1928. Siempre fue una persona que defendió los derechos de las personas y de los trabajadores.
Su primer trabajo como abogado fue defendiendo a los mineros de Pachuca. El trabajo de tesis que realizó para titularse fue acerca de los riegos y enfermedades profesionales y fue tomada en cuenta como base para la legislación obrera vigente de México.
Cuando su padre murió en 1929, Miguel Alemán Valdés regresó a la Ciudad de México y trabajó en el despacho de su tío, Eugenio Méndez. En 1931 se casó con Beatriz Velasco y tuvieron 3 hijos. En ese mismo año fue nombrado abogado auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Fomento y posteriormente fue director del Departamento Forestal.
Se asoció a sus amigos, Manuel Ramírez Vázquez, Fernando Casas Alemán, Gabriel Ramos Millán, Rogerio de la Selva y Raúl López. Juntos abrieron una firma de abogados, la especialidad de Miguel Alemán Valdés fue el derecho laboral. Representó a los mineros de Real del Monte y a los petroleros de El Águila.
En 1929 se unió al Partido Nacional Revolucionario (PNR) y en 1931 se lanzó como candidato para diputado de Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz pero su partido apoyó más a un pariente de la familia llamado Franyuti. Por su parte, Manuel realizó trabajos de litigante con la ayuda de su amigo Ramos Millán. Es preciso saber que Manuel y sus amigos abogados tuvieron el apoyo del general Manuel Ávila Camacho y urbanizaron muchos terrenos de la ciudad de Cuernavaca en el estado de Morelos.
En 1933 dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en el estado de Veracruz. Cuando Cárdenas triunfó le agradeció a  Miguel Alemán Valdés el apoyo que le dio un cargo en la magistratura del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Su carrera política realmente inició en el año de 1934 cuando se postuló como diputado local del estado donde nació, Veracruz. Después de dicho cargo, fue senador por el mismo estado en 1953.
De 1936 a 1940 fue gobernador de Veracruz debido a que asesinaron a la persona que tenía dicho puesto, Manlio Fabio Altamirano y por la amistad que tenía con Cárdenas, le permitió obtener el cargo de gobernador. Como gobernador se esforzó por modernizar la administración pública y por consolidar un trabajo íntegro que ayudara al mejoramiento del estado de Veracruz.
Miguel Ávila Camacho tuvo el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas y pudo poner fin a muchos años de tensión religiosa en Veracruz ya que ordenó que se volviera a abrir las iglesias. Así mismo, trabajó por la unificación campesina del estado. Esos aspectos que desarrolló en el estado de Veracruz, los llevó a cabo al obtener la silla presidencial pero a nivel nacional.
El general Manuel Ávila sacó a Miguel Alemán Valdés de la gubernatura del estado de Veracruz para que fuera el coordinador de su campaña presidencial. Una vez al triunfo de Ávila Camacho, Miguel obtuvo un puesto en su gabinete con el cargo de Secretario de Gobernación desempeñándose en éste del 01 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945.
En dicho cargo Miguel impulsó enormemente el sector turístico, la cinematografía y la regeneración penitenciaria. La historia señala que Manuel tuvo muchos problemas con Maximino Ávila Camacho y que presentó su renuncia muchas veces pero el presidente Manuel Ávila Camacho nunca la aceptó.
En el año de 1945 Miguel Alemán Valdés se lanzó como candidato para el puesto de la presidencia de México para las elecciones que se efectuaron en 1946. Inesperadamente falleció Maximino y eso provocó que Miguel ya no tuviera obstáculos para su candidatura.
Los candidatos que competían por la silla presidencial fueron: Miguel Alemán Valdés por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano (PDM), Agustí Castro por el Partido Nacional Constitucionalista (PNC) y Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario (PRPR).
El día 07 de julio se llevaron a cabo las elecciones presidenciales y quien fue electo como presidente de la República Mexicana fue el licenciado Miguel Alemán Valdés, quien tomó el poder el 01 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes y gobernó hasta 1952 (1 sexenio).
El PRI organizó la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) para coordinar el sector popular del país.
Debido a que el gasto público aumentó, también se acrecentó la deuda interna a 346 millones de dólares. Eso también se debió a que las inversiones de diferentes áreas de producción eran muy pocas, por lo tanto el gobierno mexicano tuvo que pedir prestado en el exterior. Otro de los problemas que tuvo México en esa época fue que el resultado de todo lo anterior, provocó que el peso se devaluara y su cotización fue de 8.65 por dólar.

Su administración se caracterizó por lo que a continuación se presenta:
- Creó más redes carreteras, ferroviarias y otras obras públicas.
- Creó más sistemas de riego y otros fueron mejorados.
- Organizó y creció el reparto agrario.
- La inversión privada aumentó y así también se acrecentó el crecimiento industrial y urbano del país.
- La industria automotriz, de motores, electrodomésticos y hoteles se diversificaron más por todo México.
- Impulsó la cultura mexicana en otros países y apoyó a muchos artistas como Octavio Paz y David Alfaro Siqueiros.
- Creó el Conservatorio Nacional de Música.
- Construyó más escuelas para la enseñanza de nivel primaria.
- Le dio más impulso al sector turístico en el puerto de Acapulco, Guerrero; lugar donde construyó la avenida escénica con la empresa “Techo Eterno Eureka”.
- Se crearon más ciudades y construyó unidades habitacionales para los empleados del gobierno.
- Se reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana y se realizaron diferentes campañas para contrarrestar el analfabetismo que existió en México en aquella época.
*Entre las instituciones que creó se encuentran:
            - La Dirección General de Enseñanza Normal.
            - El Instituto Nacional de Pedagogía.
            - El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
            - El Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

- Se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, la cual es sede de la máxima casa de estudios de México. También amplió aún más la Ciudad Universitaria, la cual es popularmente conocida por sus iniciales “C.U” y es un conjunto de edificios que conforman el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Es preciso saber que la política fue un poco represiva, pero no sólo en la administración de Miguel, sino en las anteriores también porque se dieron manifestaciones obreras que fueron reprimidas por autoridades públicas. El origen de la mayoría de las manifestaciones fue por el bajo salario y antidemocracia sindical.
La historia señala que Miguel Alemán Valdez fue nominado al Premio Nobel de la Paz en los años de 1952 y 1953 por José María Salazar quien fungía como presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador y el segundo año fue nominado por Albert Etheart, Ministro de Relaciones Exteriores de Haití. Esto se dio porque Miguel siempre estuvo motivado por sacar adelante a su país, además de que siempre contribuyó a crear el entendimiento y apoyo internacional.
Terminó su sexenio el 30 de noviembre de 1952 a la edad de 49 años. Se dice que en el sexenio siguiente estuvo un poco alejado de la política pero después el presidente Adolfo López Mateos lo nombró presidente del Consejo Nacional de Turismo y realizó muchos viajes a nivel mundial. Estuvo en dicho cargo 25 años, su trabajo, esfuerzo y dedicación le valieron para hacerlo millonario y fue uno de los políticos más ricos de México.
Miguel Alemán Valdés vivió toda su vida trabajando y ocupando puestos importantes en la política. Murió a causa de un infarto en el corazón el 14 de mayo de 1983 en la Ciudad de México.

1952-1958 Adolfo Ruíz Cortines


ica económica seria y progresiva que impulsó aún más el desarrollo capitalista del país y que en el siguiente decenio fue un punto clave para continuar con el avance de muchos aspectos básicos que todo país necesita.
Los maestros que formaban parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de la IX Sección hicieron una rebelión porque no estaban de acuerdo con el rumbo que había tomado su sindicato. Además de que el incremento que se les había hecho en su salario fue muy poco y se negaron a recibirlo.
Todo eso provocó que el SNTE se separara de la CTM y se creó el Movimiento Revolucionario. En 1958 se inició una movilización especial para tratar de buscar aumentos en los salarios de los maestros y para que se hiciera el reconocimiento del MRM dentro del SNTE.
Otro de los movimientos que causaron mayor impacto durante el gobierno de Adolfo fue el ferrocarrilero. Los trabajadores querían cambiar los métodos represivos que implementó Jesús Díaz de León quien fungía como secretario del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de México. Los salarios de dichos trabajadores disminuyeron entre los años de 1951 a 1957.
Adolfo trabajó para darle solución a los problemas de los ferrocarrileros y accedió a algunas peticiones obreras para tratar de ayudarlos porque él sabía los problemas que atravesaron por no contar con una ley justa para los ferrocarrileros. Otro aspecto importante es que varias escuelas se cancelaron porque no tenían suficientes aulas e instalaciones adecuadas y equipadas para brindar los servicios de educación que la sociedad necesitaba.
Dichas escuelas fueron:
            * Escuela Nacional de Maestros
            * Escuela Normal Superior
            * Planteles que dependían del Instituto Politécnico Nacional.
El 01 de diciembre de 1958 Adolfo Ruiz Cortines entregó el poder de la presidencia a su sucesor Adolfo López Mateos. Dejó por un tiempo la vida pública y se fue a vivir con su esposa María Izaguirre a una casa que tenía en la delegación Benito Juárez.
Después de haber sido presidente de la República Mexicana durante un sexenio, fue presidente de la Comisión Fideicomisaria de Metales no Ferrosos y la Nación Financiera. La historia señala que Adolfo dejó la vida pública después de la muerte de su hijo en 1962.
Un amigo de Adolfo de nombre Alpino Calderas García fue un político al que conoció durante su juventud y que vivió con Adolfo y su esposa y fue quien lo cuidó hasta el último día de su vida. Le ayudó con los quehaceres de la casa. Adolfo Ruiz Cortines comenzó a sentirse muy mal de salud una mañana del 03 de diciembre de 1973 y falleció ese mismo día en Veracruz, Veracruz debido a una insuficiencia cardiaca. Tenía 83 años de edad.
Como otro dato importante, el ex presiente Adolfo no le dejó nada a su esposa María Izaguirre porque él sabía que ella tenía muchas propiedades y dinero suficiente para poder vivir tranquilamente. La residencia de la calle de Miguel Alemán No. 10 se convirtió en un museo en 1974 con el nombre de Ruiz Cortines y dicho lugar retoma la vida, obra y trabajo de quien fue un presidente correcto y justo para de México y sus habitantes.
El gobierno del estado de Veracruz entrega una medalla especial cada 03 de diciembre con el nombre “medalla al mérito Adolfo Ruiz Cortines” y sólo aquellas personas que destacan por brindar un servicio a la sociedad pueden figurar como candidatos para obtenerla.
El legado que Adolfo le dejó a México fue una enseñanza integral, la lucha incansable por salir siempre adelante ante cualquier problema o adversidad que en la vida se presente. Enseñó a siempre luchar por lo que se quiere pero siempre trabajando como una persona recta y honesta para que todo aquello que se adquiriera en el camino de la vida fuera justo y legal.

1958-1964 Adolfo López Mateos


Adolfo López Mateos

53° presidente de México: Adolfo López Mateos
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza, Estado de México
Lugar y fecha de fallecimiento: 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México.
Biografía de Adolfo López Mateos
Fue abogado, profesor y político mexicano que obtuvo la silla presidencial de la República Mexicana por un sexenio.
Sus padres fueron:
* Mariano Gerardo López Sánchez
* Elena Mateos Vega
Nació en una familia de clase media y muy trabajadora. Su situación económica era buena porque en su familia había muchas personas que tenían buenos trabajos, sin embargo su estabilidad económica se vio afectada cuando su padre falleció en 1915. Después su familia se mudó a la Ciudad de México, lugar donde realizó sus estudios básicos. Adolfo estudió en el Colegio Francés con la ayuda de una beca, fue un alumno excelente, practicó deportes como boxeo y futbol; tuvo muchos amigos y la mayoría de ellos lo apoyaron cuando comenzó y finalizó su carrera política. Sus dos amigos inseparables fueron Luis Macedo y Quirino Díaz Reynoso, tal era su unión de amistad que los llamaban -los tres mosqueteros-.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria entre 1923 y 1925. Más tarde, en 1926 se fue a vivir a Toluca, estado de México y allá estudió la secundaria y el bachillerato en el Instituto Científico y Literario, cuyo director fue Eduardo Vasconcelos Pérez (sobrino del ex presidente de México, José Vasconcelos).
Adolfo López Mateos tuvo la afición de gustarle la lectura de libros de diversos temas y ésta la mantuvo toda su vida. Se dice que durante la etapa del bachillerato no fue un alumno brillante como en otros años, su distracción fue oratoria, el campismo y el amor. Tuvo que trabajar como bibliotecario para poder tener dinero y continuar con su preparación educativa.
Su carisma le ayudó para conocer a más personas y ganarse la confianza de sus maestros quien uno de ellos fue el licenciado Enrique González Aparicio y le dio trabajo como pasante a López Mateos en su bufete. Tanto fue el interés por la lectura que después trabajó en la Editora Popular.
En 1927 trabajó como profesor de literatura e historia en el Instituto Científico y Literario de Toluca y muchos maestros y ex maestros se sorprendieron de la gran capacidad intelectual y cultural que tuvo Adolfo López Mateos. Cabe señalar que siempre fue una persona deportista, le gustaba mucho caminar largas distancias y practicar el boxeo.
El periódico de nombre “El Universal” hizo una convocatoria en 1926 para un concurso anual de oratoria para los estudiantes de nivel preparatoria o de la carrera de derecho. Con tan sólo 18 años de edad, Adolfo participó en dicho concurso en la Escuela Nacional Preparatoria llevada a cabo el 20 de mayo de 1929.
El ganador fue Adolfo López Mateos, sin duda brilló más que los otros concursantes por las metáforas que utilizó, así como la seguridad y claridad de sus palabras. Simplemente siempre supo cómo hacer que su público tuviera interés en sus presentaciones y tuvo la capacidad de provocar entusiasmo en todas las personas.
Es importante saber que cuando José Vasconcelos realizó su campaña presidencial en 1929, Adolfo López Mateos fue quien se encargó de ser el orador debido a las cualidades tan buenas que tenía para eso, entre las cuales destacaron: su compostura, buena memoria, imaginación, sensibilidad, iniciativa y sobre todo la facultad para conocer, razonar y aplicar todo en sus presentaciones.
Formó parte del directorio estudiantil del comité de Vasconcelos y fue representante del estado de México en un evento de la Convención Antirreleccionista. Cuando se dieron los resultados de quien ganó la silla presidencial, Ortiz Rubio fue nombrado presidente de México, Adolfo se decepcionó y se fue a vivir por un tiempo a Guatemala.  Regresó a México en el año de 1930 y decidió estudiar derecho en la Escuela de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y egresó en el año de 1934.
Trabajó litigando cuestiones de los campesinos en la Unión de Estudiante pro Obrero y Campesino (UEPOC). Más tarde, en 1941 fue nombrado director de educación extraescolar y estética en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se dice que tuvo el apoyo de Isidro Fabela quien fue una persona con muchas influencias en la política.
Fue profesor en 1944 en la primaria-secundaria donde estudió y después fue director en 1946 en la institución donde estudió su bachillerato. Unos años después éste último volvió a ayudar a Adolfo López Mateos para que se convirtiera en candidato para ser senador federal suplente de Fabela (quien fue nombrado embajador de México en la Corte Internacional de La Haya) por el estado de México y cuya candidatura concluyó en un triunfo y estuvo en dicho cargo hasta 1952.
Fue coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de México y a su triunfo, López Mateos se hizo cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de 1952 a 1957. Todo lo que hizo fue bueno tanto para él como para su carrera política. Poco a poco fue subiendo de cargos y muchos políticos reconocieron el esfuerzo y dedicación que Adolfo entregó en todos sus trabajos.
Su vida cambió cuando el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional pidió que él fuera el candidato que lo representara en las elecciones para la presidencia de la República Mexicana. Finalmente ganó las elecciones, Adolfo López Mateos fue el segundo presidente de México que nació en el siglo XX y también fue el segundo en obtener la silla presidencial a la edad de 48 años.
La ceremonia de toma de posesión se realizó en el Palacio de Bellas Artes el 01 de diciembre de 1958. Su administración se caracterizó por hacer que la política tuviera un equilibrio entre los conservadores y los procastristas. A pesar de que se suscitaron problemas políticos, López Mateos y su administración trabajaron por darle a los mexicanos cosas necesarias para el progreso de todo el país.
Su trabajo fue reconocido por todos, siempre mostró sencillez y fue uno de los políticos más populares, queridos y respetados. Sin embargo, es importante saber que en 1959 se dio una huelga de ferrocarrileros y los líderes fueron encarcelados, mientras muchos otros fueron despedidos.
En ese mismo año se dio el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), esto alteró la paz pública y en dicha huelga participaron líderes obreros, maestros, estudiantes, y ferrocarrileros. Muchos de ellos también fueron recluidos.
Como presidente realizó lo que a continuación se presenta:
- Se construyó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 1959, la cual es una institución gubernamental mexicana que se encarga de brindar atención médica, jubilaciones, pensiones y otros servicios burocráticos a todos los trabajadores del país.
- Rompió relaciones diplomáticas con Guatemala porque éste realizó un ataque aéreo a México.
- En 1960 se nacionalizó la industria eléctrica, ya que anteriormente dicha industria fue controlada por otras empresas del extranjero.
- Estableció que todos los trabajadores recibieran un “aguinaldo” a finales de cada año (diciembre), el cual es un pago especial cuyo valor se calcula con base a los días trabajados.
- La economía mexicana tuvo un gran incremento con la ayuda de quien fungió como secretario de hacienda, Antonio Ortiz Mena.
- Entre los lugares que se crearon destinados a incrementar el aspecto educativo y cultural del país, se encuentran los siguientes:
* El Museo Nacional de Antropología en Chapultepec.
            * El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de México.
            * El Museo de Arte Moderno.
            * El Museo de Ciencias Naturales.
- El 12 de febrero 1959 se fundó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CANALITEG), institución encargada de dar los libros de texto a todos los alumnos del país que cursan su de educación primaria.
- Se creó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE.
- Se construyeron unidades habitacionales en la delegación Magdalena Contreras.
- Entre las modernizaciones que se hicieron, están:
* Aeropuertos
* Redes Telefónicas
* Telégrafos
* Otras redes de comunicación
- Se conectó el ferrocarril de la ruta Chihuahua – Pacífico del norte de México con la costa del Pacífico.
- Promovió la cultura y el turismo mexicano en el Comité Olímpico Internacional, así como en los países de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Filipinas, Japón, India, Indonesia y más.
Es fundamental saber que Adolfo López Mateos fue el presidente que más mexicanos quisieron y apoyaron. Un claro ejemplo de dicha popularidad y respeto fue que el ex presidente Lázaro Cárdenas tuvo el apoyo de los campesinos y obreros, pero la clase media no lo quiso, en cambio Adolfo tuvo el apoyo de casi todos los mexicanos.
Su gobierno no fue el más honesto como el de Adolfo Ruiz Cortines pero siempre trabajó con honradez y apoyó a todas las personas, defendiendo su postura y país ante todo. Su calidez humana y sencillez formaron parte de su vida, sus logros personales y profesionales le dieron a México más de lo que se esperaba.
Se casó con Eva Sámano, quien fue conocida como la “madre nacional y la maestra de México” por la protección que le dio a los niños mexicanos cuando su esposo fue el presidente del país. Se dice que en los últimos años de su gobierno, Adolfo conoció a una maestra de nombre Angelina Gutiérrez Sadurni y le pidió el divorcio a su esposa, sin embargo Eva no se lo dio y sin importarle su compromiso, tuvo dos hijos con Angelina.
Cuando concluyó su administración, su sucesor fue Gustavo Díaz Ordaz. Quien éste último lo invitó a presidir el Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos en la Ciudad de México. Renunció a su cargo en 1965 por problemas de salud, tuvo siete aneurismas en el cerebro, la cual es una enfermedad ocasionada por la dilatación de una arteria o vena.
A pesar de que lo operaron, su enfermedad avanzó rápidamente y poco después perdió el habla, vivió durante dos años en estado “vegetal”. Adolfo López Mateos murió el 22 de septiembre de 1969 en la Ciudad de México. Su cuerpo fue sepultado en el Panteón Jardín de dicha ciudad.
Muchos años después, cuando Carlos Salinas de Gortari fue el presidente de México, mandó a exhumar el cuerpo de Adolfo y sus restos fueron llevados a un monumento que se hizo en su honor localizado en Atizapán de Zaragoza, en el estado de México (lugar donde nació).
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz

José López Portillo
56° presidente de México: José López Portillo
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento: 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México.

Biografía de José López Portillo
Su nombre completo fue José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco. Abogado y político mexicano que fungió como presidente de la República Mexicana durante un sexenio entre de 1976 a 1982.
Sus padres fueron:
* José López Partillo y Wéber
* Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.
José López Portillo nació en una familia llena de políticos e intelectuales. Estudió leyes  en la Universidad de Chile y se graduó en 1945 a la edad de 25 años. Después de un tiempo estudió el doctorado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y egresó a la edad de 30 años en el año de 1950.
Su preparación, trabajo y dedicación le ayudaron para que en 1960 trabajara como profesor de la misma institución educativa donde estudió derecho y también fue profesor del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dos instituciones de gran nivel académico en el país.
Se casó con Carmen Romano Nölck y tuvieron tres hijos. Poco a poco José López Portillo se fue abriendo paso en la vida pública ya que desempeñó diversos cargos en la administración pública federal y en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que tuvo el poder total en todos los mexicanos la mayor parte del siglo XX.
Trabajó como litigante en la facultad de derecho de la UNAM. Como profesor fundó en 1961 el doctorado en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional. Poco después trabajó en la Secretaría del Patrimonio Nacional, en la oficina de la Presidencia de México y también trabajó en la dirección de la Comisión Federal de Electricidad.
Cuando fue nombrado secretario de Hacienda en 1973, su carrera política obtuvo una fuerza muy importante y su vida personal mejoró aún más por los ingresos altos que obtuvo al estar al frente de la Hacienda mexicana, cuyo cargo lo ocupó hasta 1975. La amistad que tuvo con Echeverría le ayudó para continuar avanzando en las cuestiones políticas.
Cuando Echeverría estuvo por concluir con su administración presidencial, eligió a José López Portillo en representación del PRI como candidato para la silla presidencial. En este punto es importante saber que los partidos políticos registrado de derecha fue el Partido Acción Nacional (PAN) y el de izquierda fue el Partido Comunista Mexicano (PCM), sin embargo el primer partido no presentó un candidato y el segundo presentó a Valentín Campa.
Después de realizarse las elecciones, José López Portillo resultó electo de manera unánime para ser el presidente de la República Mexicana durante un sexenio. Asumió su puesto el 01 de diciembre de 1975 y conformó su gabinete, el cual estuvo integrado por parientes de él y amigos de la escuela. Todos tuvieron presupuestos muy altos y eso provocó pérdida y distorsión del trabajo de gobierno.  
Entre las personas que formaron parte de su gabinete se encuentran:
* Su primogénito José Ramón, cuyo cargo fue subsecretario de Estado.
* Su hermana Alicia quien era la asistente del presidente.
* Su hermana Margarita, titular de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
* Su primo Guillermo, quien trabajó como presidente del Instituto Nacional del Deporte.
* Rosa Luz Alegría, quien se encargó de la Secretaría de Turismo de México.
* Arturo Durazno Moreno, amigo del presidente y fungió como director del Departamento de Policía y Tránsito del Distrito Federal. Éste último fue General de División sin haber estado en el Ejército del país. También fue condecorado con el Doctorado Honoris Causa del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal sin haber tenido antecedentes de una carrera universitaria. Se hizo inmensamente rico, durante la administración de José López Portillo se hizo de muchos bines, autos y mansiones, casas y mucho más.

López Portillo dividió su proyecto de gobierno en 3 partes, los dos primeros años se trató de recuperar lo que el país había perdido debido a toda la problemática en muchas aspectos que afectaron severamente a los mexicanos. Los dos siguientes años trató de fortalecer al país y en los últimos dos años de gobierno se enfocó en acelerar el crecimiento en el aspecto, social, económico, público y político.
Dado que la cuestión financiera pasó por una difícil situación en aquel entonces, se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional para ejercer un presupuesto menor y así poder mantener bajos los salarios de los trabajadores. 
El presidente hizo lo siguiente durante su gobierno:
- Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados, sin embargo tuvo poco presupuesto y no pudo lograr todos los objetivos que se había planteado.
- Impulsó la Alianza para la producción.
- Promovió una ley de amnistía que benefició a una gran cantidad de presos y perseguidos políticos.
- Su economía se centró en la explotación de hidrocarburos. Es importante saber que esto provocó que se dejaran a un lado otras cuestiones y actividades básicas en México.
- Cuando se cayeron los precios del petróleo en otros países del mundo, en México se dio una de las crisis económicas más grandes de toda la historia ya que se dio la fuga de capitales, el desempleo aumentó en todo el país y se dieron más tensiones y problemas sociales y políticos. Es fundamental saber que la historia de México señala que todos esos problemas continúan en el México de hoy.
- Se descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Tabasco, Chiapas y Campeche, lo cual ayudó a que México fuera el primer exportador de crudo y de esa forma el producto interno bruto se elevó a un 8% anual y esto contribuyó a que la tasa de desempleo se redujera en un 50%.
- En enero de 1979 el Papa Juan Pablo II visitó la Ciudad de México por primera vez y éste suceso marcó la historia del país.
- En 1979 el gobierno de López Portillo se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza Debayle. México apoyó a los sandinistas e trató de mediar el gobierno de los Estados Unidos con el de Nicaragua.
- Los nicaragüenses le dieron a José López Portillo la medalla de nombre “César Augusto Sandino”, cuyo reconocimiento fue por el trabajo y apoyo a favor del gobierno de dicho país.
- Fidel Castro sostuvo una larga conversación con el presidente José López Portillo estuvo en Cozumel, Quintana Roo, de esa forma se formalizó la relación diplomática entre México-Cuba.
- En 1981 el presidente propuso a la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial de Recursos Energéticos.
- Su trabajo fue reconocido y se otorgó el premio “Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional”, se le entregó el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la República Italiana.
- A finales de 1981 se realizó la Cumbre Norte-Sur en la ciudad de Cancún, Quintana Roo con el objetivo de promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo.
La historia de México señala que a pesar de todo lo que hizo López Portillo por su país, su administración también estuvo bajo influencias de otras personas y el despilfarro de dinero. Se dice que le pidió al Papa Juan Pablo II hacer una parada especial en los pinos, lugar donde viven todos los que son presidentes de México. Esto fue con el fin de que su santidad celebrara una misa para la madre del presidente. Éste último señaló que dicho acto religioso lo pagó de su propio bolsillo.
Los problemas no se hicieron esperar y se desató una ola de protestas y descontento por tal acto. Se le hicieron sanciones administrativas por violar la laicidad de los pinos, además de minimizar los problemas en cuanto a la relación entre el Vaticano y México. 
Cabe señalar que tanta era la influencia de otras personas en López Portillo que su propia esposa se hizo cargo del aspecto cultural de México y sin tener conocimiento o experiencia sobre dicho ámbito, ordenó que se integrara la orquesta sinfónica especial “La Filarmónica de la Ciudad de México”, con eso hizo que su hija alcanzara fama y éxito como pianista.
Después de la primera mitad de la administración de López Portillo, su gobierno cambió porque tomó decisiones inoportunas en muchos aspectos así como otras en cuanto a financiamiento de proyectos que provocaron una de las crisis económicas más severas en todo el país desde la época de la revolución.
Su gobierno inició bien pero finalmente no continuó con todo lo que había planeado para el país. El presidente tramitó en la banca extranjera un conjunto de préstamos para contribuir a la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros. Inició varios proyectos de desarrollo que fracasaron por su ostentación y falta de interés durante el proceso y final en los resultados.
Algunos de dichos planes fueron los siguientes:
* El Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Magistrados.
* La Alianza para la Producción.
* El Sistema Alimentario Mexicano (Plan Global de Desarrollo).
Los problemas en el país provocaron que aumentara la deuda externa, se redujo a cero los excedentes del petróleo, fomentó una sociedad sin bases sólidas, la corrupción se estuvo al tope, aumentaron las tasas de interés, las cuentas bancarias fueron manipuladas y eso hizo que redujera el gasto corriente y la baja del precio del barril de crudo.
La moneda mexicana se devaluó en un 400%. Cuando se dio su último informe de gobierno, el 01 de septiembre de 1982, el presidente dio la cara a todos los mexicanos y les informó sobre el caos que había en el país, sin embargo culpó a los banqueros de la crisis económica.
Señaló que a pesar de todos los problemas que se suscitaron durante su gobierno, México seguía de pie. Se dice que el presidente lloró frente a millones de mexicanos y aceptó su responsabilidad personal al haberle fallado al país y sus habitantes. Muchas personas se conmovieron al ver el arrepentimiento de López Portillo pero muchas otras mostraron un evidente descontento por dicha situación.

Muchas personas se burlaron del presidente e hicieron parodias de lo que pasó el día de su informe de gobierno ya que la mayoría de los mexicanos tenías altas expectativas sobre el gobierno de José, el cual al final sólo defraudó a todos.  
La historia de México señala que el sexenio de Luis Echeverría y López Portillo fue denominado como la “docena trágica” del populismo y se usó dicha palabra por los 12 años de gobierno de los dos presidentes antes mencionados. Cabe señalar que la “docena” fue evocada de la famosa “decena” trágica, la cual duró varios días con asesinatos, muertes, problemas sociales, políticos y económicos.
La decena trágica también se caracterizó por la inestabilidad de todo el país durante febrero de 1913, la cual finalizó con la renuncia y muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez.
Un año antes de que López Portillo entregara el poder a su sucesor en la presidencia de México, su opción se basó en dos personas que formaron parte de su partido político (el PRI), éstos fueron Javier García Paniagua y a Miguel de la Madrid, quien fungía como secretario de Programación y Presupuesto en la administración de José.
Finalmente se decidió por Miguel de la Madrid, por haber sido un abogado popular, destacado y con mucha experiencia en materia económica que se formó en el Banco de México. Así mismo su currículum pesó más que Javier García por los puestos importantes que tuvo hasta ese entonces y porque contó con una preparación educativa fundamental y característica.
Todo lo anterior ayudó a que Miguel de la Madrid resaltara entre otros políticos del momento debido a que realizó sus estudios de postgrado en universidades de prestigio en los Estados Unidos como la de Harvard y Yale.
José López Portillo finalizó su presidencia el día 30 de noviembre de 1982. Después se retiró de la política y decidió escribir libros, entre ellos su biografía personal. También sacó a la venta su propia marca de tequila “Don Q”. Vivió con su familia en una mansión que fue regalo de su gran amigo Carlos Hank González.
Entre los bienes que obtuvo durante su mandato se encuentra una barranca en la exclusiva zona de Chapultepec, un área de 8.000 metros cuadrados para la construcción de otras mansiones para su familia. La residencia de descansado conocida como “Villa Marga Mar” en la playa de Pichelingue en Puerto Marqués, Acapulco.
Fue demandado por un abogado de nombre Ignacio Burgoa por el delito de fraude en contra de México. Después de que dejó el poder se divorció de Carmen Romano y en 1995 se casó con Sasha Montenegro, actriz retirada de ascendencia yugoslava con quien tuvo dos hijos.
López Portillo tuvo diabetes y le dio una embolia en 1996. Falleció a la edad de 83 años el 17 de febrero del 2004 en la Ciudad de México debido a una complicación en el corazón causada por neumonía. Su cuerpo fue sepultado en el panteón militar del Distrito Federal.
1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado

Miguel de la Madrid

57° presidente de México: Miguel de la Madrid
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1934 en Colima, Colima.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Biografía de Miguel de la Madrid
Su nombre completo fue Miguel de la Madrid Hurtado. Fue abogado y político mexicano que ocupó el puesto de la presidencia de la República Mexicana durante 1982 hasta 1988.
Sus padres fueron:
* Miguel de la Madrid Castro
* Alicia Hurtado
Estudió la carrera de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, después estudió el postgrado en Administración Pública en la Universidad Harvard en Cambridge, Massachusetts en los Estados Unidos, la cual es considerada la mejor universidad en todo el mundo.
Ingresó al famoso Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1963 y así fue como su carrera política ascendió logrando obtener cargos importantes en dicho ámbito hasta llegar a obtener la silla presidencial que muchos políticos siempre han querido.
Como profesionista dio cátedra en la Facultad de Derecho de la UNAM en 1968. Debido a su excelente preparación educativa, más tarde trabajó en el Banco Nacional de Comercio Exterior y en el Banco de México. En el año de 1970 fue nombrado subdirector de Petróleos Mexicanos y en 1972 fungió como director general de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Su honrado trabajo y capacidad hicieron que Miguel de la Madrid continuara obteniendo otros puestos importantes en el país. Por lo que en 1975 trabajó como secretario de la dependencia antes mencionada y en 1977 lo promovieron a la Secretaría de Programación y Presupuesto.
En el año de 1977 el entonces presidente José López Portillo lo invitó a formar parte de gabinete presidencial en sustitución de Ricardo García Sainz, por lo que Miguel se quedó con el cargo de Secretario de Programación y Presupuesto el 19 de mayo del mismo año. En el aspecto sentimental, se casó con Paloma Cordero.
Su partido político PRI lo designó candidato a la presidencia de México el 17 de septiembre de 1981. Todos los votos contados de las elecciones realizadas en el mes de junio de 1982 dieron como resultado la victoria de Miguel de la Madrid al puesto de la presidencia. Asumió el poder ejecutivo federal el 01 de diciembre de 1982 y gobernó durante un sexenio.
En el primer discurso oficial que dio como presidente dio a conocer el plan de trabajo que trató de realizar para hacer que el país y todos los mexicanos salieran de todos los problemas entre los que se encontraban inmersos como la crisis económica, cuyo punto fue el más importante de su gobierno.
Entre las cosas que realizó el presidente Miguel de la Madrid se encuentran:
- Trabajó bajo una política de rigor y de lucha contra la corrupción.
- En cuanto a política exterior se centró en negociar la deuda externa de México.
- Trató de centrar el conflicto Centroamericano.
- Expidió la Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.
- Inició la restauración de los cuerpos policiacos nacionales.
- Apoyó un programa emergente para la creación de empleos en todo el país.
- Apoyó al grupo diplomático de Contadora, el cual estuvo formado por los países de México, Colombia, Panamá y Venezuela encargados de promover la paz en Centroamérica.
- En 1984 México formó parte de del famoso grupo de “los seis” cuyos países fueron: Argentina, India, Grecia, Suecia y Tanzania. Todos pedían ponerle fin a la carrera armamentista.
- En 1986 México fue admitido al General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) (aspecto más fuerte de la administración del presidente en turno). Dicha organización trabajó bajo un acuerdo multilateral creado en la Conferencia de La Habana en 1947. Funcionó para establecer un conjunto de normas comerciales para regular la economía de todo el mundo después de la Segunda Guerra mundial.
- Renunció a incrementar el presupuesto federal para contener los problemas sociales del país.

Durante su gobierno se dio el terrible terremoto de 1985 en la Ciudad de México de 8.5 en la escala de Richter y se dio una fuerte réplica a los 20 días. Los daños materiales fueron devastadores, se perdieron miles de vidas, hubo muchas personas perdidas y heridas. Se dice que el presidente y sus miembros de gobierno no actuaron como debió ser antes tal situación, por lo que la población fue la que comenzó a trabajar en apoyar a otras personas que perdieron todo.
Se dieron muchos rescates de víctimas y cuerpos que estuvieron entre los escombros. Miguel de la Madrid señaló que México no necesitó ayuda extranjera de ningún tipo para salir adelante ante tal situación, también dijo que el ejército no tenía porque colaborar con la población en las labores de rescate.
Lo anterior provocó el descontento de la mayoría de los mexicanos, porque el gobierno no se preocupó en ayudar a las personas que tuvieron serios problemas físicos y de salud. La actitud del presidente hizo que la población criticara severamente su gobierno.
Otra situación que fue motivo de un gran escándalo fue las elecciones electorales que se llevaron a cabo en todo el país el 03 de julio de 1988. Los tres candidatos para la silla presidencial fueron Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Salinas de Gortari por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Manuel Clouthier por el Partido de Acción Nacional (PAN).
El problema comenzó porque el sistema electoral de cómputo se detuvo repentinamente, cuyos motivos hasta la fecha se desconocen y debido a que se tuvo que nombrar a un ganador, la Secretaría de Gobernación, quien en ese entonces se encargaba de organizar las elecciones, declaró ganador a Carlos Salinas de Gortari.
En otra información, la historia señala que debido a los gastos excesivos que se hicieron en el sexenio de López Portillo, cuando Manuel Ávila Camacho estuvo en el poder se dio una inflación de 100% cada año, el empleo informal también aumentó entre 1983 y 1985, la producción en las industrias gubernamentales bajó drásticamente y también disminuyó el poder adquisitivo.
Todo lo anterior se encontró en manos del presidente quien puso en marcha la renovación moral de la sociedad y para eso creó un Plan Global de Desarrollo en el país y estableció un sistema de planeación democrática a nivel constitucional. Se dio la descentralización y privatización de empresas estatales.
La crisis económica provocó que se devaluara el peso mexicano alcanzado el 3,100% de ésta. Su gobierno estableció pactos de crecimiento económico con varios sectores del país tratando de hacer que el gobierno subsidiara una parte de los precios de los productos básicos y los productores y distribuidores se comprometieron a no aumentar tales precios.
Su periodo presidencial finalizó el 30 de noviembre de 1988 y su sucesor fue Carlos Salinas de Gortari, quien trabajó en su gabinete de gobierno y fungió como Secretario de Programación y Presupuesto.
Miguel de la Madrid continuó en la política y dos años más tarde asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990. En dicho cargo realizó varios programas de modernización en cuestiones administrativas y productivas. Con la ayuda de la tecnología incorporó lo más avanzado de las industrias editoriales y artes gráficas.
El 04 de septiembre de 1992 Miguel de la Madrid fue quien inauguró las instalaciones que contemplaron la biblioteca Gonzalo Robles (miembro fundador del FCE) y se localiza en el edificio del Ajusco. En las instalaciones también se abrió una unidad cultural nombrada Jesús Silva Herzog (quien fue periodista, economista, escritor y catedrático mexicano).
También se contempló la librearía Alfonso Reyes (quien fue un destacado poeta, ensayista, narrador y diplomático mexicano). El FCE adquirió más importancia en el país y en el continente americano, debido a eso en 1990 se fundó la dependencia de dicho organismo en San Diego, California en los Estados Unidos.
Continuando con el mismo punto, el 21 de junio de 1991 se inauguró la librería Azteca en Sao Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE en Venezuela y en 1998 se abrió una subsidiaria en Guatemala. Los países que tuvieron dependencias del Fondo de Cultura Económica fueron los siguientes: Estados Unidos, Brasil, Guatemala, Venezuela, Argentina, España, Colombia y Perú y Chile.
Entre otras cosas es fundamental mencionar que Miguel de la Madrid continuó trabajando en el mismo cargo y recibió varios premios por su destacada participación como presidente del Fondo de Cultura Económico de México ya que logró hacer que la cultura mexicana y la lengua española creciera y fuera reconocida a nivel internacional por medio de libros editados en dicho idioma.
Los premios que recibió fueron los siguientes:
* En 1992 Premio FILIJ del Libro por los libros editados para niños.
* 1993 Premio Laurel de Oro (otorgado por el Ayuntamiento de Madrid).
* 1993 mención honrosa del Premio Juan García Bacca (entregado por la Asociación Cultural de Perú).
* 1993 Premio del Calendario Azteca de Oro (concedido por la Asociación Mexicana de Radio y Televisión.
* 1994 y 1995 premio del Banco del Libro de Venezuela por los libros editados para niños.
* 1997 Premio IUS por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por su contribución al desarrollo de la lectura en la lengua española.
* 1998 Premio de las Palma Académicas (entregado por el gobierno francés por su contribución al fomento cultural).
* 1999 Medalla Picasso de Oro (entregada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura “UNESCO” por su labor de la difusión de la cultura latinoamericana a nivel mundial).

El último escándalo en el que Miguel de la Madrid participó fue cuando el 21 de mayo del 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse dinero de la partida secreta, por fomentar la corrupción en todo el país y porque su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico.
Cuando la BMV estaba por darse a la quiebra, al siguiente día Carlos Salinas tomó el poder del país, éste fue alumno de Miguel de la Madrid en la Universidad Nacional Autónoma de México.

1988-1994 Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari

58° presidente de México: Carlos Salinas de Gortari
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 03 de abril de 1948 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Biografía de Carlos Salinas de Gortari
Fue economista y político mexicano que ocupó la silla presidencial de la República Mexicana durante un sexenio, cuyo gobierno estuvo rodeado de críticas y acusaciones por un fraude electoral debido a que Carlos obtuvo el poder porque la Secretaría de Gobernación así lo declaró después de que surgió un problema en las elecciones y el cómputo de los votos se detuvo.
Los motivos de la gran “falla” nunca los dieron a conocer y sólo señalaron que México necesitaba a un nuevo presidente y así fue como dicha Secretaría lo declaró ganador.
Sus padres fueron:
* Raúl Salinas Lozano.
* Margarita de Gortari Carvajal.
Perteneció a una familia de gran prestigio cultural e histórico, su padre fue senador y secretario de Estado, y su madre fue profesora. Estudió en la escuela primaria Abraham Lincoln, la secundaria la cursé en Héroes de Chapultepec y la preparatoria la estudió en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Después estudió la carrera en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1970.
Más tarde realizó un postgrado en Administración Pública del cual egresó en 1973 y también estudió Economía Política en 1976, ambas maestrías las cursó en la Universidad de Harvard, localizada en Cambridge, Massachusetts en los Estados Unidos, de la cual egresó en 1973.
Se casó con Cecilia Occelli y tuvieron 3 hijos. Carlos Salinas de Gortari siempre fue una persona dedicada y responsable en cuestión de estudio, debido a eso se estudió en las mejores escuelas de México y de los Estados Unidos. Así pues, después de haber obtenidos sus maestrías, estudió el doctorado en Economía Política y Gobierno en 1978.
Finalmente regresó a México y como una persona preparada en las cuestiones económicas y políticas, trabajó como catedrático en la UNAM en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en otras universidades de la ciudad de México como el ITAM. Siendo profesor se emergió en la política y poco a poco se abrió paso en dicho aspecto.
Miguel de la Madrid perteneciente al PRI, fue uno de sus antiguos profesores en la UNAM y cuando éste obtuvo la silla presidencial del país, invitó a Carlos Salinas a formar parte de su gabinete por haber dirigido su campaña presidencial con éxito y lo nombró Secretario de Planeación y Presupuesto en 1982.
Cuatro años más tarde, el mismo partido (el Partido Revolucionario Institucional) lo lanzó como candidato para la presidencia de México el 04 de octubre de 1987. Cuando se realizaron las elecciones en todo el país el 06 de julio de 1988, éstas fueron una de las más polémicas en la historia actual del país.
Todo era muy claro y la mayoría de los mexicanos pensó que el futuro del país cambiaría con el nuevo presidente tan sólo por ser parte de otro partido político, debido a que el PRI estuvo en el poder por muchos años y por primera vez todo pudo haber sido diferente ya que era muy claro el poder y popularidad que consiguió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Sin embargo, la contabilización de todos los votos obtenidos de muchas horas del día fueron interrumpidos y Manuel Bartlett Díaz encargado de la Secretaría de Gobernación y en conjunto con la Comisión Federal Electoral dieron a conocer el “problema” que se dio en el sistema computacional donde se encontraban los resultados que se llevaban hasta el momento, señalando que desconocían el origen del problema pero que México necesitaba un presidente.
Así fue como Manuel Clouthier, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Rosario Ibarra protestaron y denunciaron la ilegalidad del proceso electoral. Los días posteriores a las votaciones fueron de tempestad en el país, los mexicanos mostraron su descontento ante tal situación y se dieron varias manifestaciones.
Finalmente la Secretaría de Gobernación dio a conocer los resultados obtenidos y nombró ganador al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari. También es importante saber que todas las boletas de votación fueron destruidas por la Cámara de Diputados porque los mexicanos y otros políticos pidieron que se hicieran públicas para aclarar anomalías.
Tomó posesión de su puesto el 01 de diciembre de 1988. Su sexenio rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que se dio con Luis Echeverría, José López Portillo y que todavía se presentó en el gobierno de Miguel de la Madrid como base y soporte ideológico del PRI.

Durante su administración hizo lo que a continuación se presenta:
- El 02 de diciembre de 1988 se llevó a cabo el Programa Nacional de Solidaridad “PRONASCO” para tratar de tener una justicia social. Los que participaron además del gobierno federal fue el país en general impulsados con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social.
Los logros que se dieron en México fueron los siguientes:
            * La construcción, rehabilitación y equipamiento de miles de escuelas.
            * Llevaron agua potable a más comunidades.
            * Se introdujo el servicio eléctrico en miles de comunidades rurales.
            * Se construyeron más hospitales.
* Se pavimentaron colonias populares, así como se construyeron más caminos rurales y carreteras.
            * Fueron otorgados más de un millón de créditos a campesinos.
            * Se crearon más tiendas de abasto

- Cambió el modelo económico del país gracias a un programa de Modernización.
- Estimuló las exportaciones.
- Renegoció la deuda externa e hizo que México se sujetara a las condiciones impuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Promovió la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá.
- Vendió la gran mayoría de las empresas paraestatales a precios  por debajo de su valor real y los procesos de oferta no fueron muy claros.
- En 1991 y 199 le dio fin a la reforma agraria y reformó la Constitución y las leyes en materia agraria.
- Reformó la relación entre el estado y la iglesia.
- Durante su gobierno se dio la venta de Teléfonos de México (TELMEX) cuya venta se realizó por medio de una subasta abierta al público en la que participaron varios grupos extranjeros y otros empresarios que ofrecieron cantidades mayores para la compra, pero uno de los requerimientos bases fue que la mayor parte de las acciones de TELMEX debía quedar en manos mexicanas.
La persona que ofreció una mayor cantidad para su compra fue Carlos Slim, propietario del Grupo Carso, así fue como se dio la modernización de los teléfonos de México.
- También se dio la privatización de la banca y la firma del TLC.
- Así mismo se vendieron 18 instituciones más y así se logró recaudar alrededor de 13,000 millones de dólares y que fueron destinados a pagar la deuda interna.

La historia de México señala que el gobierno de Carlos Salinas cambió el discurso y la ideología  base del sistema manejado en el PRI.  Se dice que trabajó bajo el liberalismo social, dicha categoría trata de recuperar las tradiciones ideológicas propias del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX.
Otro aspecto que se dio durante la administración de Salinas fue el 01 de enero de 1994 cuando el Tratado de Libre comercio “TLC” entró en vigor en el estado de Chiapas y se dio una rebelión formada por indígenas de bajos recursos económicos que no tenían tierras. Se formó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Se quejaron de las condiciones rulares que había en México y el presidente negoció con ellos con tranquilidad sin llegar a la represión. Después de lo sucedido se dieron otros levantamientos y provocaron la caída del peso mexicano cuando el gobierno de Carlos Salinas estuvo por finalizar.
Así fue como las cosas “positivas” que el presidente hizo se empañaron, a pesar de haber declarado a nivel nacional e internacional que él era el mejor presidente de México en los últimos años. También es fundamental saber que Carlos tuvo una mala fama por casos de corrupción, nepotismo y tráfico de influencias.
Su gobierno finalizó el 30 de noviembre de 1994 y entregó el poder a su sucesor dejándole una de las peores crisis financieras en México. El 03 de marzo de 1995 se llevó a cabo una reunión oficial en la que Salinas participó junto con otros políticos importantes.
Después Salinas abandonó el país para ir a Cuba y después a Dublín, lugar donde decidió fijar su residencia debido a que dicho país no tiene ningún tipo de convenio de extradición firmados con México y de esa forma se protegió de ser repatriado para hacer frente a las acusaciones que hay en su contra. Sólo regresó a México  esporádicamente para tratar asuntos de tipo familiar durante el gobierno de Ernesto Zedillo.
Otro escándalo más en su vida fue cuando el ex presidente Miguel de la Madrid lo acusó en el 2009 diciendo que Carlos Salinas de Gortari se robó dinero de la partida secreta por fomentar la corrupción en el país, además de que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico, evasión fiscal, corrupción y más.
Se dice que actualmente trabaja como consejero ejecutivo del Grupo Dow Jones & Company, empresa estadounidense que publica información financiera. Vive con su segunda esposa de nombre Ana Paula Gerard Rivero y sus dos hijos.
1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León

Ernesto Zedillo Ponce de León

59° presidente de México: Ernesto Zedillo Ponce de León
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre del 2000.
Partido Político: Partido Revolucionario Institucional (PRI)
Lugar y fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Biografía de Ernesto Zedillo Ponce de León
Fue un economista y político mexicano que fungió como presidente de la República Mexicana durante el sexenio de 1994 al 2000.
Cuando Ernesto cumplió 3 años de edad, su familia emigró a Mexicali en Baja California, lugar donde estudió la primaria en la escuela Leona Vicario y la secundaria 18 de Marzo. Vivieron en dicho lugar durante un tiempo debido al trabajo de su padre.
Más tarde regresó a la Ciudad de México para estudiar el bachillerato y después en 1967 cursó la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Es importante señalar que en el año de 1968 participó en varias protestas estudiantiles en contra del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Tres años más tarde ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), uno de los partidos políticos de mayor importancia y poder en México desde su creación y cuyos candidatos lanzados para la presidencia obtuvieron la silla presidencial entre 1929 y 1989.
Después de graduarse de la carrera se casó con Nilda Patricia Velasco, quien fue su alumna y tuvieron cinco hijos. Trabajó como investigador en 1971 en la presidencia de la República. Después fue director del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA) cuyo programa se centró en la venta de dólares a futuro a los diferentes tipos de cambio a empresas mexicanas con adeudos en monedas extranjeras que sirvió como un seguro contra devaluaciones futuras.
Más tarde, en 1974 estudió un postgrado y 1978 el doctorado, ambos las cursó en la Universidad de Yale, institución privada con sede en New Haven (Connecticut) en los Estados Unidos. En 1982 trabajó en el Banco de México y ahí logró ampliar sus relaciones de amistad con otras personas importantes en el país y el extranjero, así como la amplia experiencia que obtuvo en dicho cargo.
También ocupó diversos cargos en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y también trabajó en la Secretaría de Hacienda. En 1988 asumió la titularidad de la Secretaría de Programación y Presupuesto durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
En 1922 fungió como secretario de Educación Pública e impulsó la modernización educativa en el país, así como la federalización de la educación y la renovación de los libros de texto gratuitos. Renunció a dicho cargo en 1993 porque fue nombrado coordinador de la campaña presidencial del priista Luis Donaldo Colosio quien murió asesinado en marzo de 1994.
Lo anterior posibilitó tomar la candidatura debido a que Ernesto Zedillo era el único que formaba parte del PRI y que tenía grandes posibilidades de ser candidato electo para la presidencia de México. Entre todas sus características, preparación educativa y política, Ernesto cumplió con todos los requerimientos que el Código Federal de Procedimientos Electorales pidió para poder ser lanzado como candidato para el puesto de la presidencia.
Uno de dichos requerimientos base fue el no ser funcionario público por lo menos seis meses antes de las votaciones. Cabe señalar que los otros dos candidatos fueron Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano por el PRD y Diego Fernández de Cevallos por el PAN.
Después de unas complejas elecciones, Ernesto Zedillo Ponce de León logró obtener la silla presidencial el 21 de agosto de 1994. Tomó el poder de manera formal el 01 de diciembre de 1994 y estuvo en el poder durante un sexenio.
Inmediatamente después de obtener el poder trató de pacificar a la región del sureste de México y envió a un representante de su gobierno para dialogar con los representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), así como con los miembros de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y la Comisión Nacional de Intermediación (Conai).
Su gobierno fue marcado porque el país atravesó una crisis económica muy complicada y esto provocó que se dieran “repercusiones” a nivel mundial, dicha situación fue popularmente conocida con el nombre “efecto tequila” y fue provocada por la falta El problema fue tal que Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo se culparon mutuamente por tal crisis.
Después de algunos días de haber tomado el poder, Ernesto se reunió con algunos empresarios mexicanos y extranjeros para tratar el tema de la devaluación que se iba a dar en México. Después de que estalló dicha crisis los problemas no se hicieron esperar y provocó que muchas compañías quebraran, además de que el desempleo aumentó en todo el país.
La Bolsa de Valores cayó drásticamente, las tasas de interés subieron y el valor del dólar estadounidense pasó de 3.471 a 5.500 pesos debido a la fuga de capitales. Muchos políticos señalaron que la crisis se manejó incorrectamente en la cuestión política debido a que Zedillo anunció los planes de devaluación y muchos extranjeros retiraron y cancelaron sus inversiones en México. Zedillo creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro como apoyo a la banca nacional contra los deudores.
Ernesto Zedillo trató de resolver el problema por medio de préstamos monetarios hechos por el gobierno de los Estados Unidos. Más tarde se notó una clara recuperación en cuanto a los empleos en el país y poco a poco se inició la estabilidad económica la cual se visualizó más en el siguiente sexenio.
Durante su gestión realizó lo siguiente:
- Aprendió y encarceló a Raúl Salinas de Gortari porque fue acusado por la Procuraduría General de la República, encabezada por el panista Antonio Lozano Gracia por haber sido el autor intelectual del asesinato de J. Francisco Ruiz Massieu, aspirante a ser el líder de la fracción priista en la Cámara de Diputados.
- Hizo el pacto Compromisos para el Acuerdo Político Nacional que fue suscrito el 17 de enero de 1995 por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT), todos representados en el Congreso del Estado.
Dicho pacto se llevó a cabo para promover el diálogo político y para tener una reforma electoral correcta con el fin de solucionar cualquier problema que surja sobre aspectos pos-electorales.
- Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México.
- Trató de lograr el desarrollo económico, democrático y social para los mexicanos.
- Permitió la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en julio de 1997.
- Terminó los conflictos armadas en Chiapas a través de soluciones políticas que satisficieron las demás del EZLN.
- El tráfico y los inmigrantes indocumentados entre México-Estados Unidos fue un problema que ya se venía dando desde hace tiempo pero que en el gobierno de Zedillo se vio aún más. En 1998 los mexicanos que murieron al tratar de cruzar la frontera se duplicaron en relación al año anterior.
- En 1995 inició una ofensiva militar contra el EZLN pero debido a varias protestas, Zedillo se vio obligado a detenerla.
- En 1996 se firmaron los acuerdos sobre el derecho y la cultura indígena en San Andrés Larrainzar. Sin embargo el gobierno federal no lo respetó y los chiapanecos continuaron viviendo bajo una constante presencia militar. Sobre los problemas que se dieron en Chiapas, otro de ellos fue cuando se dio la matanza en Acteal donde fueron asesinados un gran número de niños, mujeres embarazadas y ancianos pertenecientes al grupo indígena tzotzil.
- El gobierno de Zedillo respondió a las exigencias y necesidades de la sociedad.
- Las votaciones que se realizaron en el 2000 posibilitaron la victoria de otro partido político de la oposición, por lo cual Zedillo forma parte de la historia de México como el presidente que consolidó la transición después de que el PRI se mantuviera en el poder durante 71 años ininterrumpidos.
Por lo cual los votos recabados de las elecciones realizadas el 01 y 02 de julio del 2000 le dieron el triunfo al candidato presidencial Vicente Fox Quesada, representante del Partido de Acción Nacional (PAN), derrotando al candidato Francisco Labastida del PRI.

El gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León fue calificado los políticos como uno de los más revolucionarios desde que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) comenzó el predomino en el gobierno federal. 
Cuando finalizó su administración formó parte del consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses como Alcoa, Procter and Gamble y Union Pacific, ésta última es una empresa ferroviaria que se dedica a transportar mercancías de todo tipo y es dueña de los ferrocarriles mexicanos que fueron privatizados durante el gobierno de Zedillo.
Actualmente trabaja como director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y también trabaja en algunos programas desarrollados por las Naciones Unidas sobre el financiamiento de los países en vías de desarrollo.
2000-2006 Vicente Fox Quesada

Vicente Fox Quesada

60° presidente de México: Vicente Fox Quesada
Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre del 2000 al 30 de noviembre del 2006.
Partido Político: Partido de Acción Nacional (PAN)
Lugar y fecha de nacimiento: 02 de julio de 1942 en la Ciudad de México.
Lugar y fecha de fallecimiento:

Biografía de Vicente Fox Quesada
Es un empresario y político mexicano que fue presidente de la República Mexicana durante un sexenio. Fue el primer panista en obtener el poder del país después de haber derrotado a su contrincante Francisco Labastida, representante del Partido Revolucionario Institucional “PRI”. Su administración marcó el final de un largo periodo de más de 70 años gobernado por priistas.
Sus padres fueron:
* José Luis Fox Pont.
* Mercedes Quesada Etxaide.
Vivió con su familia en el Rancho San Cristóbal localizado en la ciudad de León, Guanajuato. Sus estudios básicos los cursó en instituciones católicas como el Colegio de la Salle en León y el Instituto Lux en la misma ciudad.
Estudió la carrera de administración de empresas en la Universidad Iberoamericana (UAI), institución privada de educación superior en México que forma parte del Sistema Universitario Jesuita, cuyas otras instituciones son el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad Loyola del Pacífico y la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk.
En el año de 1965 trabajó como distribuidor local en la compañía refresquera Coca-Cola, posteriormente fue supervisor de ruta de camiones repartidores de la misma compañía. En la Coca-Cola obtuvo varios puestos y con se dedicación y trabajó logró subir de rango y así fue como en 1970 fue nombrado Director Nacional de Operaciones.
Un año más tarde fue Director de Mercadotecnia y después de 11 años obtuvo la presidencia de la división de América Latina, todo en la misma compañía transnacional. Se dice que Vicente Fox fue uno de los gerentes más jóvenes que ha tenido la compañía.
Es preciso saber que se casó con Lilian de la Concha en 1972 quien también trabajó en la misma compañía y que era su asistente personal, adoptaron cuatro hijos (cuyo matrimonio civil fue disuelto en 1991 debido a problemas personales).
Vicente realizó un diplomado de Alta Gerencia en la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard y renunció a la Coca-Cola en el año de 1979 con el fin de dedicarse por completo a sus negocios de alimentación agropecuaria, la exportación de verduras congeladas y el calzado.
Su desarrollo profesional le ayudó para que el 06 de julio de 1988 fuera elegido diputado federal por el estado de Guanajuato. Vicente fue uno de los candidatos para ser gobernador del mismo estado.
Varios años después hizo público el interés por ocupar la silla presidencial de México y debido a que todo estuvo a su favor, se reformó el artículo 82° de la Constitución Política del país y dicho artículo señala que los mexicanos por nacimiento, hijos de padre o madre de origen mexicano nacidos en el país puede aspirar al puesto de la presidencia.
Así fue como Vicente fue lanzado como candidato representado por la Alianza por el Cambio, compuesta por el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) el 14 de noviembre de 1999. Realizó una amplia campaña política que duró un poco más de 2 años. Ésta se basó en la implementación de nuevas estrategias de mercadotécnica enfocadas en la política con base a la experiencia profesional de Vicente Fox Quesada.
El apoyo que tuvo fue muy amplio como instituciones, organizaciones públicas y privadas y políticos del PAN. Cabe señalar que la organización más polémica fue “Amigos de Fox”, la cual reunió a más de cuatro millones de personas en todo el país, además de la particularidad de haber usado el internet como un medio de comunicación para su campaña presidencial. La institución “Amigos de Fox” fue disuelta a finales del año 2000.
Las elecciones realizadas estuvieron reñidas, los candidatos con la mayoría de votos fueron los representantes del PAN y del PRI, sin embargo el ganador fue muy claro desde el principio. Vicente Fox Quesada fue anunciado como el nuevo presidente de la República Mexicana tras haber obtenido uno de los índices de popularidad más altos en la historia actual del país.
Vicente Fox tomó el poder el 01 de diciembre del 2000. Una de las primeras cosas que hizo como presidente fue proponer una reforma fiscal que requería gravar el puesto al valor agregado al consumo de alimentos, medicinas, libros, revistas, colegiaturas de escuelas privadas y otros, esto fue aconsejado por Francisco Gil Díaz, quien fungió en su gabinete como Secretario de Hacienda. Sin embargo dicha reforma fue polémica pero fue rechaza por no contar con objetivos claros.
Un año después de estar en la presidencia se casó con Martha Sahagún Jiménez, quien fue su portavoz y antigua compañera de trabajo en Guanajuato. En cuanto a su trabajo como presidente de México sucedió y realizó lo siguiente:
- El compromiso de Vicente Fox en cuando a la infraestructura del país fue la construcción de un nuevo aeropuerto porque el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya no era suficiente, por lo cual los gobiernos del estado de México y de Hidalgo pidieron de forma oficial llevar a cabo dicho proyecto.
El 22 de octubre del 2001 se informó que dicho proyecto tenía que realizarse en los terrenos del lago de Texcoco situado al suroeste del valle de México. El gobierno pretendió pagar a 7 pesos por cada metro cuadrado de tierra pero los ejidatarios mostraron su inconformidad porque el precio fue muy bajo para ser pagado como una “indemnización”.
Muchas personas, entre ellas campesinos de San Salvador Atenco protestaron contra el gobierno de Vicente Fox por tal situación, impugnaron ante los tribunales federales el decreto que señaló la expropiación de 4 mil 550 hectáreas en la zona. Finalmente, después de todos sus esfuerzos, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte retiró en el 2002 la propuesta de la construcción del aeropuerto en el lago de Texcoco.
- Por decreto del ejecutivo federal se creó el 01 de noviembre del 2001 la Agencia Federal de Investigación (AFI) el cual fue un proyecto impulsado por Genaro García Luna con el objetivo de responder a la necesidad de los mexicanos y de evolucionar en cuanto a las cuestiones judiciales y policiacas de México.
Dicha agencia estuvo integrada por personal capacitado que se encargó de investigar usando métodos y procedimientos especiales y específicos con un sentido profesional para garantizar la eficiencia y eficiencia del personal en el combate contra la delincuencia y la impunidad.
Durante el gobierno de Vicente Fox, la AFI fue una corporación policiaca civil que tuvo estándares internacionales y obtuvo el reconocimiento a nivel internacional. Sin embargo desapareció formalmente el 29 de mayo del 2009.
- Se dieron momentos de tensión con el gobierno de los Estados Unidos cuando el gobierno mexicano pidió ayuda al de Bush para un acuerdo migratorio y esto sucedió porque Fox rechazó de forma oficial la guerra de Irak, en el Consejo de Seguridad en la ONU.
- Trató de formar un acuerdo migratorio entre los Estados Unidos y México pero todo se vio truncado después de suceder el ataque terrorista el 11 de septiembre en los Estados Unidos.
- Se implementaron políticas sociales como becas a estudiantes de bajos recursos económicos de nivel preescolar, primaria y secundaria además de apoyos económicos a familias marginadas.
-Hizo que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante en el país. Es importante saber que Fox tiene varios negocios en dicho estado.
- En marzo del 2005 implementó un plan especial de ayuda económica a personas de la tercera edad de bajos recursos económicos
- Inauguró la Biblioteca José Vasconcelos el 16 de mayo del 2006. Es considerada como la mayor inversión en infraestructura de su gobierno por ser uno de los lugares de construcción más avanzado del siglo XXI. Sin embargo es preciso saber que dicha biblioteca fue cerrada en el 2007 debido a problemas en la construcción por tener filtros de humedad, finalmente le hicieron los arreglos necesarios y fue reabierta a finales del 2008.
- Durante su gobierno realizó alrededor de 52 giras por el país y muchas otras a nivel internacional.

En toda la historia de México Vicente Fox fue el primer presidente del país que no tuvo la mayoría de votos de la cámara de diputados ni de senadores. Debido a eso no le fueron aprobadas tres reformas importantes que planteó durante su gobierno, éstas fueron:
            * La reforma fiscal, la cual se hace por medio del H. Congreso de la Unión del país y modifica algunas leyes fiscales que se publican en el diario oficial de la Federación para hacer del conocimiento de todos los mexicanos. La reforma fiscal contempla la ley de ingresos de la federación (LIF), el código fiscal de la federación (CFF), la ley del impuesto sobre la renta (LISR), ley del impuesto empresarial a tasa única (LIETU), el impuesto especial sobre producción y servicios (LIEPS), ley del impuesto al valor agregado (LIVA) y la ley del impuesto a los depósitos en efectivo (LIDE).
* Laboral, dicha reforma contempla la modificación de algunos artículos que integran la ley federal de trabajo que es elaborada por la Secretaria del Trabajo
            * Energética, consiste en realizar una modificación a los artículos en materia de recursos naturales con el objetivo de poder realizar ciertas acciones que muchas veces todavía no están permitidas. 

Al final de su gobierno reconoció que le hicieron falta realizar más cosas por el país y los mexicanos. Señaló que la pobreza invadía cada vez más al país, así como la desigualdad y debido a eso muchas personas se han visto obligadas a buscar otros lugares para poder tener la oportunidad de aspirar a una vida mejor en todos los aspectos y es así como abandonan México en busca del sueño americano.
Otro de los problemas que ha sido muy complicado controlar ha sido la delincuencia, la inseguridad, el tráfico de drogas, las organizaciones criminales y la economía de México. Queda claro que se ha trabajado por tratar de “controlar” todo lo mencionado anteriormente, sin embargo el gobierno federal no ha podido erradicar dichos problemas.
Por otro lado la generación de nuevos empleos, la estabilidad de los que ya lo tienen y las fuentes de ingreso siguen siendo uno de los retos que el actual presidente de México y los que obtendrán en un futuro la silla presidencial deberán trabajar para promover reformas adecuadas de competitividad que son necesarias en la sociedad para poder avanzar en la cuestión laboral.
Es fundamental saber que antes de que Vicente Fox concluyera con su administración se dio una crisis electoral para quien sería el siguiente presidente de la República Mexicana. Finalmente Vicente Fox Quesada finalizó su gobierno el 01 de diciembre del 2006 y su sucesor en la silla presidencial fue Felipe Calderón Hinojosa.
Una polémica que sucedió un año después de haber concluido con el gobierno de Fox fue cuando  iba a ser develada una estatua de él en su honor que fue colocada en el municipio de Boca del Río en el estado de Veracruz. Un día antes de la ceremonia correspondiente, un grupo de políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se reunieron en el mismo lugar para derribar la estatua.
Inmediatamente después de que políticos del Partido de Acción Nacional “PAN” se enteraron de dicho acto irrespetuoso, acusó a los miembros del gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán por haber ordenado el “ataque” a la estatua de Vicente Fox. La versión dada por algunos políticos fue que se debió a que dicha estatua fue colocada en un lugar inadecuado.
En el 2007 se dieron rumores de que Fox se enriqueció con el dinero de su gobierno y enfrenta acusaciones de enriquecimiento ilícito, todo eso se dio debido a un reportaje especial realizado por una revista de sociales que sólo realiza reportajes e investigaciones a personas importante en el país.
- Se puso en marcha la “Alianza por la Calidad”, lo cual representa un gran cambio en cuestión de la educación, los maestros y sus plazas. Básicamente dicho programa señala que las plazas no se heredan, ni se vende ya que toda persona que quiera formar parte del magisterio debe someterse a un proceso de “examen” que se divide por asignaturas que se realiza para poder tener la oportunidad de obtener una plaza.
- Se han mejorado más de 34 mil escuelas de educación básica y 2,500 escuelas de educación media superior.
- Hasta la fecha se han abierto 785 nuevas escuelas de educación media superior y superior en todo el país.
- Su gobierno ha otorgado más de 6 millones de becas a niños y jóvenes de instituciones públicas para que puedan continuar con sus estudios.
- Se puso en marcha un programa especial de educación para que los jóvenes de nivel universitario puedan terminar su carrera con la posibilidad de estudiar a la universidad abierta y distancia de la SEP.
- Su gobierno apoya la educación y entre las instituciones y organismos beneficiados han sido la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), máxima casa de estudios más importante de México. Se fundó el 22 de septiembre de 1920 y cuenta con reconocimiento académico tanto en Iberoamérica como a nivel internacional.
- Elba Ester Gordillo Morales es una política mexicana que desde el año de 1989 funge como Presidenta Vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
En otras cuestiones de carácter general se encuentran los siguientes puntos:
- El 21 de diciembre del 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó por mayoría de votos la legalización de los matrimonios homosexuales (comunidad LGTB) en el Distrito Federal, así como el derecho a la adopción.
- En el 2008 envió al Congreso de la Unión varias iniciativas para reformar el sector energético, especialmente a PEMEX, la cual después de una extensa revisión, los tres partidos políticos más importante de México, PAN, PRI y PRD hicieron algunas modificaciones, fue aprobada y publicada el 28 de noviembre del mismo año en el Diario Oficial de la Federación.
Los dictámenes que se aprobaron y que integran a dicha reforma energética, otorga la mayor autonomía a Petróleos Mexicanos y éstas son:
            * PEMEX puede hacer contratos de obras y servicios para que otras empresas privadas puedan participar en cuestión de exploración y producción del crudo.
            * Debido a la gran importancia y poder que PEMEX tiene en el país por ser la única empresa petrolera, las industrias cementeras, fundidoras, siderúrgicas y de metal-mecánica podrán aumentar sus actividades de producción y con esto se darán nuevos y más empleo en todo el país.
            * Se fortalecerán las redes de abasto en todo México con el objetivo d reducir el riesgo de que petróleo carezca en el futuro.
            * La reforma hace que el gobierno mexicano incremente sus recursos para poder ofrecer más empleos y así mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
- El 17 de agosto del 2009 el gobierno federal dio a conocer la construcción que se hará de una nueva refinería de PEMEX en Tula, Hidalgo. La inversión tendrá un monto de 9 mil millones de dólares y tendrá una capacidad de producción de 300 mil barriles diarios de productos refinados. Esto ayuda a la formación de nuevos empleos, además de avanzar económicamente.
- Se realizó el Proyecto Ejecutivo del Parque Bicentenario, el cual contempla la construcción del parque ecológico conocido como “parque bicentenario” en el Distrito Federal. Las instalaciones fueron donadas por PEMEX con el fin de contar con un lugar especial que representa el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana.
El parque fue una propuesta para que los mexicanos tengan un lugar de recreación y deporte, también incorporará la educación, historia y cultura, así como atracción turística. Se inauguró el 07 de noviembre del 2010.
Las características del parque son:
            * Está formado por 5 jardines y cada uno de ellos tiene un ambiente especial en donde todas las personas pueden desarrollar actividades rodeados de la naturaleza. Mide 55 hectáreas y cubre un 60% de áreas verdes, 21 mil árboles de 23 diferentes especies.
            * Un jardín natural en donde hay un jardín botánico, un orquidario y la plaza bicentenario. En dicho jardín también podrán observar los ecosistemas como el bosque, el desierto y la salva.
            * Un jardín viento, el cual tiene un auditorio al aire libre y áreas deportivas.
            * El Jardín tierra cuenta con área de juegos infantiles, deportes extremos, área especial para picnic, el corredor Paseo Bicentenario y la gran explanada del parque. Las personas de la tercera edad podrán disfrutar de este jardín en especial porque también fue creado para ellos, para que disfruten del ambiente, la naturaleza y los juegos por ser un jardín tranquilo y divertido a la vez.
            * En el jardín sol se encuentra el área de museos, el auditorio y la planta de tratamiento.
            * En el jardín agua hay un lago, un restaurante, un área de comida rápida, la sala de exhibiciones, el salón de eventos y un embarcadero.
- En 1972 la ONU designó el 05 de junio como el día mundial del medio ambiente con el fin de hacer que el mundo tome conciencia sobre la necesidad de proteger y mejorar nuestro planeta. México tiene 19 años siendo la sede internacional de la celebración de dicho día y en el año 2009, la ONU le otorgó nuevamente el reconocimiento a éste país por tener el compromiso internacional de la lucha contra el cambio climático.
- Se dio una crisis económica iniciada en el año 2008 y terminada en el 2009, se dio debido a una crisis alimentaria mundial en donde los artículos de la canasta básica elevaron sus precios, eso provocó que se diera una crisis económica en cuanto a los alimentos básicos y también subió el costo de la gasolina.
- El 22 de enero del 2009 se inauguró el Parque Ecológico de México Iberdrola Renovables, el cual tiene una capacidad de 79.9 MW y cuenta con 94 máquinas de 0.85 mega watts. Dicho parque se localiza en la localidad La Ventosa en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. La inversión realizada por el gobierno federal fue de 2,295 millones de pesos.
- En este mismo tema se encuentra el proyecto EURUS de Acciona-Cemex el cual se inició en el 2008 y hasta la fecha cuenta con 24 máquinas de 1.5 MW en la localidad de la Venta. Dicho proyecto tiene una inversión estimada de 8,325 millones de pesos. Es importante saber que el parque entró en operación en marzo del 2009.
Cabe señalar que los dos proyectos eólicos anteriores permiten crear nuevas fuentes de abasto energético para poder vivir mejor y también contribuye a reducir emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera y con esto se contribuye a mitigar los efectos del cambio climático y otros contaminantes.
Es importante saber que Felipe Calderón recibió severas críticas porque se otorgó un crédito antes de iniciar su administración debido a que funge como presente del Banco Estatal “Banobras”, dicho crédito lo liquidó después de obtener el puesto de la presidencia.
Otro escándalo en que el presidente ha sido partícipe fue con lo respecto al Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), debido a que durante su campaña presidencial el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acusó a Calderón de haber sido cómplice del Fobaproa. Ésta es una institución creada en 1990 por el gobierno mexicano cuyo presidente en ese entonces era Ernesto Zedillo Ponce de León, representante del PRI.
Dicho fondo bancario se creó para enfrentar posibles crisis financieras que conllevaran a la insolvencia económica de los Bancos del país. Más tarde, en el año de 1998 el Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Se dieron varios debates presidenciales entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón Hinojosa pero uno de los más populares y comentados fue el realizado el 06 de junio del 2006 cuando el primero acusó a Calderón de tráfico de influencias porque otorgó varios contratos a la compañía de software Hildebrando en Petróleos Mexicanos (PEMEX) durante su cargo como de Secretario de Energía.
Dicha compañía es administrada por Diego Hidelbrando Zavala, hermano de la esposa de Calderón, Margarita Zavala. Entre otras acusaciones que hizo Obrador, fue que la misma compañía hace evasión fiscal. Dichas acusaciones fueron rechazadas por Calderón durante el debate antes señalado.
Es importante mencionar que Diego Hildebrando reconoció que cuando calderón fungió como Secretario de Energía durante la administración de Vicente Fox, le otorgó un contrato de PEMEX por un valor de 8 millones de pesos. Por lo que en la Secretaría de la Función Pública se puede ver la información relacionada a los contratos otorgados a las empresas, los cuales fueron 11.
Actualmente Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República Mexicana está cursando su cuarto año de gobierno. Cabe señalar que ha sido uno de los presidentes que más interés ha demostrado por el avance de su país en muchos aspectos. Uno de ellos es la seguridad de todos los mexicanos debido a que actualmente México atraviesa por una difícil situación debido a la gran cantidad de bandas delincuentes, organizaciones criminales y de drogas.
Todo eso ha provocado una ola de violencia en todo el país, sin embargo el gobierno federal en conjunto con la policía federal, el ejército y otras organizaciones de seguridad trabajan día con día para brindar protección y seguridad a todas las familias mexicanas.
A pesar del esfuerzo del presidente de México, de su gabinete de gobierno y de otros políticos y personas, la economía del país va avanzando pero muchos mexicanos consideran que el país sigue “estancado” económicamente, sin embargo es importante mencionar que Calderón ha sido uno de los presidentes que más se ha enfocado en el aspecto de la economía y el empleo.
Recordemos que todos los esfuerzos tienen frutos y que poco a poco México se colocará en un país con grandes ventajas y desarrollos de todo tipo. El gobierno de Calderón continúa y está previsto que finalice el 30 de noviembre del 2012, mientras tanto en los 2 años que todavía le quedan pueden pasar muchas cosas, tanto buenas como malas, pero es importante saber que el trabajo por un mejor país es responsabilidad de todas las personas.
El gobierno federal da las iniciativas y trabaja en un primer plano para lograr la evolución del país, pero también depende de los mexicanos el avance de México en todos los sentidos.


Revolucion de Ayutla





Ayutla , en el estado de Guerrero. El nombre completo es Ayutla de los Libres. El Plan de Ayutla en 1854, fue una reforma programada para quitar del poder al dictador Santa Anna y convenir una junta del congreso constituyente para establecer una constitución federal. 

Santa Anna había logrado aterrorizar al país, de tal manera que nadie se oponía a su voluntad. Sin embargo no se sentía seguro por la existente preferencia que había en el sur hacia Juan Alvarez, desconfiaba de él. Mandó su ejército al sur, con el pretexto de una posible invasión que tomaría Acapulco, pero realmente el objeto era destituir a Alvarez del gobierno y aprehenderlo. Ante la situación Juan Alvarez se levanta en armas en contra de la dictadura y el coronel Florencio Villarreal proclamó el lo. de marzo de 1854 en Ayutla , el plan revolucionario que tomó el nombre del lugar. Este levantamiento era seguro triunfador, no solo era Juan Alvarez quien lo quería fuera del poder, los propietarios industriales veían en peligro sus intereses, los radicales por las restricciones a las libertades civiles y políticas y por sus aspiraciones políticas. El plan desconocía al gobierno de Santa Anna, y se determino que al triunfo de la revolución, el jefe general de las fuerzas revolucionarias convocaría a una junta formada por un representante de cada estado, la que nombraría un presidente interino con amplias facultades, quien, dentro de un plazo de 15 días convocaría a un Congreso que haría la Constitución General del país y revisaría los actos del presidente. El Plan de Ayutla fue secundado por Ignacio Comonfort, Tomás Moreno, Diego Alvarez y Eligio Romero entre otros. Pero el triunfo de esta revolución no solo fue la tiranía de Santa Anna sino al el progreso de las ideas en el pueblo.

El ejército de los revolucionarios cercó al gobierno dictatorial, que tenía escasos fondos y dudaba de su personal militar; Santa Anna comprendió que le era imposible mantenerse en el poder por más tiempo, y abandonó la ciudad de México, el 9 de agosto de 1855.

La segunda República federal es del 22 de agosto de 1846 al 20 de abril de 1853. Fue entonces cuando surgió la figura de Santa Anna en medio de la desesperación y el derrumbe del país, fue sostenido por el sacrificio del pueblo y por grupos seleccionados de moderados, liberales y conservadores.

Entonces el sistema cambio a gobierno constitucional centralista, regido por los conservadores y a la cabeza Lucas Alamán, pero este grupo paso a ser dominado a la muerte de Alamán por las desorganizada mente de Santa Anna. 


Entonces la mente torcida que el pueblo reía que Santa Anna tenía, las deshonestidades administrativas, los excesos de fuerza contra sus oponentes, el poder incontrolable entre otras cosas llevo a que surgieran grupos opositores apoyados por la mayor parte del país, más enojados por la mala distribución de tierras , la falta de capital, la carencia de instituciones culturales y educativas. Pero el plan de Santa Anna para detener por celos de la simpatía del pueblo del sur ante este, lo llevo a hacer el movimiento que marco su derrota, pues en el intento de la aprensión de Alvarez, se levanta este en armas y al tener la mayor cantidad de simpatizantes Santa Anna abandona la presidencia. Fue entonces cuando la junta de insurrectos nombra presidente interino al general Juan Alvarez. Al igual que Guerrero, bajo cuyas órdenes había peleado, Álvarez no tenía un programa político claro para reformas nacionales. La elección de este personaje se debió más a un tipo de agradecimiento o reconocimiento por la lucha que tuvo contra los españoles junto con Morelos y Guerrero, después de la ejecución del segundo y la muerte de Bravo era el único sobreviviente de la guerra de independencia.


Era de suponer que esto les hacia pensar al pueblo habría estabilidad en el nuevo régimen revolucionario.

Entonces Álvarez formo un gabinete durante Octubre, ofreció el ministerio de guerra a Comonfort compañero de armas y único moderado de los ministros y del que se esperaba hacer responsable de la unidad del ejército.

Los otros cuatro ministerios existentes se les dieron a los liberales radicales Relaciones exteriores a Melchor Ocampo , Justicia a Benito Juárez , Hacienda Pública a Guillermo Prieto y fomento a Miguel Lerdo de Tejada.





¿ En que consiste la ultima reforma laboral?
A) Despidos y salarios
La reforma laboral del ejecutivo federal contempla que en caso de despidos, los salarios vencidos a modo de indemnización serán generados únicamente desde la fecha del despido hasta un tiempo máximo de doce meses.



Si el procedimiento legal sigue después de ese período y no se ha resuelto la situación entre la empresa y el trabajador, sólo se generaría un interés.


Con lo anterior se busca fomentar la conservación de empleos, tratar de frenar los despidos y evitar que los juicios laborales se alarguen más del tiempo necesario, según fuentes oficiales.


La controversia en este punto se genera por lo que fuentes opositoras consideran un abuso al limitar el pago de los salarios caídos, además de los modos para notificar del despido, que de acuerdo a la reforma del ejecutivo federal puede hacerse incluso a través de correo electrónico.
B) Subcontratación u Outsourcing
Buscando que el patrón no eluda el cumplimiento de sus obligaciones, la reforma propone incluir el concepto de subcontratación.



Debe asegurarse por escrito que quien subcontrate tenga solvencia económica y que tenga medios para garantizar la seguridad y salud de la persona subcontratada

Lo que las fuentes opositoras piden es que las outsourcing formalicen por escrito las formas en que se garantizan los derechos mencionados al trabajador, pues de modo contrario consideran que este apartado de la reforma sería ambiguo.

C) Períodos de prueba


El ejecutivo federal propone incorporar en la legislación nuevas modalidades de contratación en base a períodos de prueba, contratos de capacitación inicial y trabajos temporales.



Se busca, según fuentes oficiales, que de esta forma más personas se integren a la economía formal y se rompa el círculo de personas que no son contratadas por no contar con capacitación y experiencia previas.


Se pretende además que los trabajadores contratados bajo estas modalidades tengan los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro trabajador en proporción al tiempo establecido.


La controversia en este punto surge porque fuentes opositoras aseguran que se abre la puerta para que los contratistas no den contratos indefinidos y los trabajadores nunca lleguen a gozar en su totalidad de los beneficios de un empleo de planta.

Otros puntos


La reforma laboral del presidente Calderón contempla también que los sindicatos incluyan en sus estatutos fechas precisas para dar cuentas, sanciones claras para los dirigentes y la incorporación de instancias donde resolver sus controversias internas.



Se rechaza también el derecho de que se realicen varias huelgas emplazadas por distintos sindicatos hacia un mismo patrón, pues si ese es el caso, se considerará causal para evitar el emplazamiento a otra huelga.


Se mencionan también apartados que promueven los contratos por horas, para que se realice el pago de esa manera, lo que ha generado controversia pues se ha comparado la situación mexicana con la estadounidense, en la que el trabajador mexicano ganaría menos, pues el nivel salarial del país es mucho más bajo que el de Estados Unidos o incluso que el de Chile, además no se pagaría el domingo, pues la idea es hora trabajada, hora pagada.



Ahora, pasemos a uno de los cambios más importantes en la reforma, el despido.


El artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo impone actualmente al patrón la obligación de dar al trabajador un aviso en el que se manifieste la fecha y causa o causa de la rescisión. La falta de aviso, por sí sola hace que el despido sea injustificado.



El artículo 47 vigente en la parte conducente dice lo siguiente:


"Artículo 47...XV. ...


El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas de la rescisión. El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que éste se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el domicilio que tenga registrado y solicitando su notificación al trabajador. La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar que el despido fue injustificado."

La reforma da un cambio radical con respecto a lo que dice este artículo, y determina lo siguiente:


"Artículo 47

XV...



El patrón deberá dar aviso en forma indistinta al trabajador o a la Junta de Conciliación y Arbitraje competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la rescisión, proporcionando a ésta el domicilio y cualquier otro dato que permita su localización, solicitando su notificación al trabajador.


En relación al párrafo que antecede, el patrón podrá dar aviso al trabajador de manera personal o por correo certificado. La Junta de Conciliación y Arbitraje que reciba el aviso de rescisión deberá comunicarlo al trabajador por cualquier medio de comunicación que estime conveniente. El actuario de la Junta dará fe de la notificación correspondiente. "

La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar que el despido fue injustificado.



Veamos parte por parte los cambios de la reforma:

1. Elimina la obligación del patrón de que el aviso contenga la fecha y causas de la rescisión. El trabajador simplemente desconocerá las razones por las que es despedido.



2. El aviso ahora podrá ser entregado a la Junta de Conciliación y Arbitraje o al trabajador de forma indistinta y no como lo exige la ley actual, que solo puede ser entregado en la Junta en el caso de que el trabajador se niegue a recibirlo.



3. El patrón puede proporcionar el domicilio y cualquier otro dato que permita su localización (Se mantiene la obligación de proporcionar el domicilio)



4. El aviso, por parte del patrón, se podrá hacer de forma personal o por correo certificado.

5. La Junta que reciba el aviso debe darlo a conocer por cualquier medio que estime conveniente y el actuario dará fe de la notificación correspondiente.



Así las cosas si el aviso del patrón se puede hacer por correo certificado, no será necesario verificar que efectivamente, el trabajador lo haya recibido. Por otra parte, cuándo la Junta debe realizar el aviso no queda claro a qué se refiere la reforma con respecto a que podrá hacerlo por cualquier medio que estime conveniente. ¿Se refiere a un aviso por teléfono, correo electrónico, celular? No hay claridad en este punto aun cuando la reforma establezca que el actuario debe dar fe de la notificación correspondiente. Existen muchas formas en las que una persona puede ser notificada, y no precisamente de forma personal. La ley determina que se puede tener por notificada a una persona simplemente dejando una copia de la cédula de notificación en la puerta del domicilio al no encontrar a la persona buscada. La reforma no específica que la notificación debe de ser estrictamente de carácter personal por lo que hace al aviso de despido, y de esta forma, se puede prestar a abusos por parte de los patrones y la Junta.



Para finalizar, el artículo 47 de la reforma podría ser considerado inconstitucional al establecer una discriminación arbitraria entre los trabajadores y los trabajadores domésticos ya que en su último párrafo dice:


El aviso a que se refiere este artículo no será exigible en los casos de los trabajadores domésticos. 

Esperamos esta información les sea de utilidad para entender los cambios con respecto al aviso de despido en la reforma.